La artillería naval es el conjunto de armas de guerra de un buque pensadas para disparar a largas distancias empleando una carga explosiva impulsora.

MODERNIZACIÓN CAZAMINAS CLASE «SEGURA»

MODERNIZACIÓN CAZAMINAS CLASE "SEGURA"
MODERNIZACIÓN CAZAMINAS CLASE "SEGURA"

Modernización Cazaminas Clase “Segura”:

El desarrollo de esta clase de Cazaminas fue recogido en el Plan ALTAMAR para reemplazar a los 8 cazaminas costeros clase “Nalón “existentes en 1990.

Cazaminas Clase Segura: Situación Actual:

6 cazaminas de la Clase Segura (MCMV), construidos entre 1999 y 2004.

Basados en la clase Sandown de finales de los ochenta de la Royal Navy.

Casco de fibra de vidrio reforzada para minimizar firmas magnéticas y acústicas.

Dotados con sonares de casco y vehículos operados remotamente (ROV) como el Pluto Plus.

La modernización de los seis cazaminas de la Clase Segura, por valor de 135 millones de euros, ya tiene el visto bueno técnico, y Navantia ha confirmado al Ministerio de Defensa, todos los requisitos propuestos por esta para la modernización de media vida, ya que algunos sistemas de los cazaminas incorporan tecnología de los años 80 y 90, hoy en día ampliamente superada. Lo previsto por el Gobierno era destinar 135.269.794 euros en cuatro anualidades hasta 2027, de la siguiente manera:

18.987.914 euros en 2024.

39.977.467 euros en 2025.

41.323.145,17 en 2026.

34.981.267 en 2027.

Se anunció por parte de la FMCM que en este año 2025, no entraría en varada o inmovilización, ningún buque, probablemente debido a que los Cazaminas forman parte de la agrupación SNMCMG-2 (Standing Naval Force MCM Group Two) en el Mediterráneo. Estos Cazaminas operan tanto en el ámbito nacional, defendiendo los intereses marítimos permanentes de España, como en el ámbito internacional bajo el amparo de las organizaciones como la OTAN o la Unión Europea.

La modernización de los cazaminas de la Armada Española, enmarcada en el contexto del programa de transformación Horizonte 2035, es clave para mantener la capacidad de guerra de minas (MCM, Mine Countermeasures) en un entorno naval cada vez más complejo y tecnológico. La modernización podría estructurarse de la siguiente forma:

Contexto Estratégico

La guerra de minas sigue siendo una amenaza asimétrica crítica, especialmente en escenarios como el Estrecho de Gibraltar o el Mediterráneo.

El objetivo es mantener libertad de acción naval y proteger líneas marítimas de comunicación (SLOC).

La OTAN y la UE están reforzando sus capacidades MCM, y España debe estar alineada.

Líneas de Modernización:

Sensores de nueva generación:

Modernización o sustitución:

Sónar de Profundidad Variable (VDS) AN/SQQ-32 (Sp). a la última versión en servicio, tanto en hardware y software, eliminando con ella la capacidad de barrido lateral del sónar actual.

Vehículos por Control Remoto (ROV) Pluto Plus y Minesniper, por sus averías y escasez comienzan a ser un vector crítico para la capacidad de identificación y contraminado de los cazaminas, modernizándolos a una versión más avanzada compatible con los sistemas actuales.

MODERNIZACIÓN CAZAMINAS CLASE "SEGURA"

https://www.elespanol.com/omicrono/defensa-y-espacio/20241113/robots-submarinos-armada-espanola-localizar-victimas-dana-costa-valencia/900660027_0.html

Sustitución del Sistema de Mando y Control (SYMC) por uno sostenible en el tiempo como el SCOMBA, que permita la gestión de la información, mejorando el interfaz entre Sistema de Combate y Sónar.

Sustitución de los sonares por modelos de alta resolución, como el Thales 2093 o equivalentes.

Sistemas asociados a la Force Protection y Seguridad en la Navegación, no directamente los relacionados con las operaciones de caza, sino por el escenario que se desarrolla próximo a la costa.

Sistema de navegación más fiables, el radar actual está obsoleto y sistemas precisos de navegación (ECDIS-WECDIS).

Existe una gran vulnerabilidad de la amenaza asimétrica, por lo que se hace totalmente necesario dotar a los buques de los siguientes sistemas:

Sistema capaz de exploración nocturna (cámara FLIR).

Montaje de pequeño calibre, operado por control remoto, como por ejemplo un Sistema Sentinel 2.0 de Escribano, con ametralladora Browning M2 de 12,7 mm, evitando la sobreexposición de personal en cubierta.

Embarcación de mayor potencia y tamaño especialmente preparada para proporcionar a las unidades de cierta capacidad de FP.

Mejora en la detección de minas enterradas y en fondos complejos.

Nuevos sistemas no tripulados (UXVs):

Incorporación de USVs (Uncrewed Surface Vehicles) y AUVs (Autonomous Underwater Vehicles).

Interoperabilidad con sistemas como REMUS 100/600 o SeaFox, Atlas Mine Neutralization Systems, etc.

MODERNIZACIÓN CAZAMINAS CLASE "SEGURA"

https://hii.com/what-we-do/capabilities/unmanned-systems/remus-uuvs/

Consolas de control específicas para AUV/ROV/USV.

Capacidad de control remoto desde el cazaminas o nodo externo, BAM o tierra.

Sistemas de combate y comunicaciones:

Digitalización del CIC (Centro de Información de Combate).

Integración con sistemas de mando y control compatibles con redes OTAN.

Capacidad para operar en redes MCM as a system (MCMaaS).

Concepto: “MCM as a System” (MCMaaS):

Doctrina adoptada por OTAN y países como Francia, Bélgica, Reino Unido o EE. UU.

La guerra de minas ya no depende de un único buque con sonar y ROV, sino de:

USVs (vehículos de superficie no tripulados)

AUVs (vehículos submarinos autónomos)

ROVs (vehículos operados remotamente)

Drones aéreos

Todos ellos coordinados desde una unidad de mando flotante o terrestre.

Propulsión y sistemas auxiliares:

Objetivos Principales:

Reducir firma acústica y magnética, siendo fundamental en entornos con minas acústico-magnéticas.

Aumentar la fiabilidad y eficiencia energética.

Alinear los sistemas con normas medioambientales OTAN/UE.

Mejorar la maniobrabilidad para operaciones de precisión.

Propulsión Principal:

Sustitución o modernización de motores diésel:

Motores actuales: MTU 8V396. tradicionales en la clase.

Opción de modernización: Cambio a MTU Serie 2000 o Serie 4000, con menores emisiones y mejor control de ruido.

MODERNIZACIÓN CAZAMINAS CLASE "SEGURA"

https://www.nauticexpo.es/prod/mtu/product-31379-560442.html

Mejora del sistema de suspensión antivibratoria de los motores.

Propulsión por chorro de agua (Waterjet):

Los Cazaminas ya cuentan con propulsión tipo Voith-Schneider o similar.

La modernización puede incluir:

Control digital de los waterjets para mejorar precisión en operaciones MCM.

Integración con sistemas de navegación dinámica y posicionamiento GPS diferencial.

Sistemas Auxiliares y Eléctricos:

Automatización:

Introducción de sistemas de control automático de la planta propulsora (IPMS, Integrated Platform Management System).

Permite una mejor gestión de energía y reduce carga de trabajo de la dotación.

Generadores silenciosos:

Sustitución por generadores de bajo nivel de ruido electromagnético y acústico, como:

MTU híbridos o generadores encapsulados con aislamiento sonoro reforzado.

Cumplimiento ambiental:

Adopción de sistemas compatibles con las normas IMO Tier III en emisiones NOx.

Introducción de sistemas de tratamiento de gases de escape (SCR o filtros de partículas).

Sistemas de Refrigeración y Climatización:

Sustitución de sistemas de refrigeración por versiones más eficientes energéticamente.

Mejora de climatización para operación en entornos cálidos (como despliegues OTAN en Mediterráneo oriental o Golfo de Guinea).

Integración con Energía Modular:

Preparación de los sistemas para recibir fuentes externas o híbridas, pensando en:

USVs/AUVs recargables desde el propio buque.

Posible integración futura de baterías de litio o sistemas eléctricos más avanzados.

Capacidades C4ISR:

Objetivo:

Transformar los cazaminas en nodos de inteligencia naval táctica, interoperables, conectados y capaces de operar plataformas no tripuladas desde una arquitectura modular y escalable.

Sistema de Mando y Control (C2):

Sustitución del sistema de combate actual por un nuevo CMS (Combat Management System) ligero, adaptable y compatibles, como, por ejemplo, con Navantia SCOMBA LITE o versión adaptada de sistemas europeos MCM.

Integración total con:

Datos sonar 3D en tiempo real.

Control y despliegue de vehículos no tripulados (UXVs).

Mapas tácticos colaborativos compartidos entre unidades.

Comunicaciones seguras y de alta capacidad:

Sustitución de antenas y terminales antiguos por nuevos sistemas con:

Enlaces SATCOM (X/Ka band) compactos y resistentes.

Rádios SDR (Software Defined Radio) multibanda interoperables OTAN.

Capacidad Link 16/22 y enlace con redes TDL (Tactical Data Link).

Canalización de datos MCM y video desde/para:

Unidades aliadas.

Centros de mando terrestre.

Vehículos no tripulados.

Mayor capacidad de conectividad táctica, operación conjunta y control remoto desde buques nodriza o centros terrestres.

Centro de Información de Combate (CIC) rediseñado:

Rediseño físico del CIC para integrar:

Consolas tácticas modulares (2–3 estaciones).

Pantallas multifunción y realidad aumentada en apoyo a MCM.

Interfaces hombre-máquina optimizadas para operar varios drones simultáneamente.

MODERNIZACIÓN CAZAMINAS CLASE "SEGURA"

Esta imagen es una simulación, totalmente ficticia, de como podria ser el futuro CIC, no es real.

Área de habitabilidad:

Mejora de los estándares de habitabilidad de unas dotaciones, que continúan navegando a régimen de dos vigilancias en operaciones MCM, que se despliegan durante periodos prolongados y que durante las operaciones están sometidos a un estrés de combate excepcional, que obliga a establecer ciclos de tareas en períodos ON y OFF.

Se debe aumentar además la capacidad total:

Alojamientos en al menos cinco camas, donde solo existen tres de reserva, insuficientes para embarque de buceadores, enfermero, jefatura de órdenes o un equipo EOS de Infantería de Marina reducido.

MODERNIZACIÓN CAZAMINAS CLASE "SEGURA"

Hacia un futuro sistema MCM integral:

El futuro sistema MCM integral (Mine Countermeasures) no se basa ya en buques individuales que buscan y neutralizan minas, sino en sistemas distribuidos, modulares, no tripulados y coordinados en red, la Armada contempla que, a medio plazo, los Cazaminas se conviertan en plataformas nodrizas y centros de mando o estaciones de despliegue, lo cual esto permitirá:

Mantener presencia en zonas de riesgo sin exponer tripulaciones.

Operar con drones submarinos desde buques de apoyo logístico o BAMs adaptados.

Apoyar operaciones en el marco del Grupo Anfibio Expedicionario o de respuesta rápida OTAN (VJTF).

 El rol de los Cazaminas:

Se transformarán progresivamente en:

Plataformas nodrizas de drones navales.

Centros de despliegue/recuperación de AUVs y USVs.

Nodos de comando C4ISR en escenarios de guerra de minas.

Su misión principal pasará a ser:

Control de vehículos no tripulados.

Fusión de datos y análisis de amenazas.

Coordinación táctica con unidades aliadas.

Transición operativa progresiva:

2025-2028:

Modernización de sistemas a bordo para integrar control de AUV/USV.

Pruebas de interoperabilidad OTAN.

Operaciones conjuntas con BAMs, UAVs y plataformas de superficie aliadas.

2029-2035:

Posible retiro de los cazaminas más antiguos.

Sustitución gradual por plataformas modulares:

Módulos MCM en BAMs.

USVs modulares tipo Textron CUSV o ECA Inspector 125.

Contenedores embarcables con sistemas MCM autónomos.

Calendario estimado:

2024-2025: Fase de evaluación y selección de equipos.

2026-2028: Proceso escalonado de modernización por lotes.

2030: Integración completa con la nueva doctrina MCM OTAN y transformación del concepto operativo.

Impacto en la Armada Española:

Cambio doctrinal profundo:

De una estructura centrada en buques individuales, cazaminas clásicos, se pasa a un modelo de red descentralizada de sensores y plataformas.

Exige una nueva doctrina de Guerra de Minas Distribuida (MCM distribuida):

Integración de vehículos no tripulados.

Operaciones de control remoto.

Mando conjunto y compartido OTAN.

Asegura autonomía operativa en aguas de interés nacional.

Refuerza interoperabilidad OTAN-SNMCMG2 (Grupo Permanente de Medidas Contraminas del Mediterráneo), y de operaciones de seguridad marítima en Golfo Pérsico, Báltico, África Occidental.

Contribuye a un modelo de guerra naval más autónomo, modular y resiliente.

La modernización hacia un Sistema MCM Integral no solo actualiza capacidades técnicas, sino que transforma el papel de la Armada en la guerra de minas del siglo XXI. Supone un cambio doctrinal, tecnológico y humano, que prepara a España para operar con total eficacia en entornos complejos, distribuidos y tecnológicos, tanto en defensa nacional como en compromisos OTAN.

Desafíos y Retos en la Modernización:

Limitaciones físicas del buque:

El diseño original de los Cazaminas es de los 90s, optimizado para una tripulación pequeña y equipos clásicos de sonar/ROV.

Problemas:

Espacio reducido en cubierta y CIC para integrar nuevos sistemas C4ISR y consolas.

Capacidad limitada para operar múltiples UxVs, no tienen hangar, grúas robustas ni zonas de mantenimiento dedicadas.

Energía eléctrica y refrigeración insuficientes para nuevos sensores y servidores de misión.

Solución parcial:

Rediseño interno del CIC, cubierta y apoyo desde plataformas auxiliares como BAMs o contenedores externos.

Adaptación doctrinal y operativa:

El cambio de un sistema tripulado a uno distribuido rompe esquemas tradicionales de operación.

Requiere:

Nuevas doctrinas de despliegue modular.

Procedimientos OTAN estandarizados para el uso combinado de USVs/AUVs.

Reformulación del ciclo OODA (Observar-Decidir-Actuar) con flujos de datos autónomos.

Riesgo:

Si no se adapta la doctrina, los sistemas pueden estar infrautilizados o generar retrasos operativos.

Formación y retención de personal especializado:

La operación de sistemas autónomos, redes C4ISR y drones requiere:

Técnicos con formación en mecatrónica, IA, ciberseguridad, guerra electrónica y mantenimiento de drones.

Personal capaz de analizar datos de sensores complejos en tiempo real.

Analistas de inteligencia de minas.

Operador de Misión Remota, especializado en controlar, supervisar o coordinar vehículos no tripulados, ya sean marinos, aéreos o submarinos desde una consola, sin estar expuesto físicamente al entorno de la operación.

Actualmente no existe una rama de guerra de minas tecnológica como tal en la estructura de la Armada.

Necesario:

Revisión de los planes de formación de la Escuela de Especialidades, y sobre todo creación de nuevos perfiles operativos.

Financiación y sostenibilidad económica:

La modernización integral (propulsión + habitabilidad + C4ISR + UxV) exige una inversión sostenida durante al menos 10 años.

Dilema habitual:

¿Modernizar a fondo los Cazaminas o desarrollar directamente una nueva clase modular MCM?

Riesgo de que una modernización a medias no sea interoperable ni efectiva.

Reto financiero:

Mantener el equilibrio entre la actualización y la preparación para un reemplazo futuro, probablemente con Fondos Europeos o PESCO/EDIDP).

Interoperabilidad y estándares OTAN:

Los nuevos sistemas CMS, UxVs, radios, consolas deben cumplir normativas STANAGs y ser plug & play con aliados.

Cualquier desviación en el desarrollo o compra puede generar incompatibilidad operativa en misiones OTAN.

Necesaria una colaboración muy estrecha con empresas nacionales (Navantia, SAES, GMV, UTEs) que dominen estos entornos.

Ejemplo crítico:

Link 22, SATCOM OTAN, Data Link de AUVs… deben integrarse correctamente o los cazaminas serán nodos aislados.

Integración de nuevas tecnologías disruptivas.

Introducir IA, fusión de sensores, guerra electrónica MCM o ciberdefensa embarcada no es inmediato.

Riesgos:

Baja madurez tecnológica de algunos sistemas de IA embarcada, visión artificial subacuática.

Alta dependencia de software sensible, actualizable, seguro y certificado.

Solución:

Implementación por fases, más entornos de simulación y pruebas reales, como ejercicios MCM, pruebas OTAN y Centros de Integración.

Ciberseguridad en sistemas críticos:

Al digitalizar y conectar todos los sistemas, drones, sonar, enlaces OTAN, entre otros, se aumenta la superficie de ataque cibernético.

Peligros:

Spoofing de señales de navegación.

Acceso remoto a ROVs/AUVs o sabotaje digital.

Bloqueo de enlaces tácticos, denegación de servicio y jamming.

Contramedidas necesarias:

Firewalls navales, protocolos Zero Trust, bastionado de redes tácticas.

Unidades específicas de ciberdefensa embarcada.

Conclusión:

La modernización de los cazaminas de la Armada no es solo un cambio técnico, sino una transformación estructural que implica repensar cómo se hace la guerra de minas, cómo se entrena a las dotaciones, y cómo se integra a España en el entorno OTAN del siglo XXI.

Afrontar estos desafíos con visión estratégica es de vital importancia para que la Armada Española, siga siendo relevante en el dominio MCM del futuro:

BIBLIOGRAFIA:

MODERNIZACIÓN BUQUES DE ASALTO ANFIBIO (LPD):

MODERNIZACIÓN BUQUES DE ASALTO ANFIBIO (LPD):
MODERNIZACIÓN BUQUES DE ASALTO ANFIBIO (LPD):

Modernización Buques de Asalto Anfibio L-51 Galicia y L-52 Castilla:

La modernización de los buques de asalto anfibio, tipo LPD (Landing Platform Dock), forman parte del esfuerzo por mantener a estas unidades clave plenamente operativas y adaptadas a las nuevas exigencias tecnológicas y operacionales del siglo XXI. Ambos buques pertenecen a la clase Galicia, diseñadas en los años 90, están basada en el diseño del buque holandés HNLMS Rotterdam (clase Enforcer), y son fundamentales para las capacidades de proyección de fuerza, ayuda humanitaria y apoyo logístico de la Armada.

Ambos buques comparten características similares, aunque el «Castilla» tiene algunas modificaciones por su rol como plataforma de mando de la OTAN.

Contexto y objetivos de la modernización:

Necesidad de actualización:

Los buques, en servicio desde 1998 “Galicia” y 2000 “Castilla”, se enmarca en la prevista modernización de media vida coincidiendo con el hecho de que han superado los 25 años de uso continuado. La modernización busca garantizar su operatividad entre 12 y 15 años más, adaptándolos a tecnologías actuales y futuras amenazas.

Inversión:

Se estima un coste inferior a 100 millones de euros, pendiente de aprobación por el Consejo de Ministros.

Plazos:

Actualmente lo que se pretende, es que el proceso de modernización se inicie en 2026, siendo la idea principal de modernizar toda la parte de tecnología, los equipos electrónicos, tanto de plataforma como de sensores, que se han ido operando con tecnología de los años 2000 y reemplazarlos por equipos actuales, contando que la modernización acabe en 2028.

Motivación:

Sistemas obsoletos, como comunicaciones de los años 80 y la necesidad de integrar capacidades de ciberseguridad y guerra electrónica

Capacidades estratégicas:

Ambos buques forman parte del Núcleo Anfibio y de Proyección, esenciales para operaciones de desembarco, ayuda humanitaria y misiones OTAN. El Castilla actúa además como plataforma de mando para cuarteles generales marítimos de alta disponibilidad.

MODERNIZACIÓN BUQUES DE ASALTO ANFIBIO (LPD):

https://galaxiamilitar.es/la-armada-espanola-despliega-un-grupo-anfibio-aeronaval-en-el-mediterraneo/

Mejora de Capacidades, potenciando sus funciones como buque de asalto anfibio, plataforma de mando y control, y buque hospital.

Áreas de modernización:

Sistemas tecnológicos:

Sistema de Combate, Comunicaciones y navegación:

Actualización del núcleo del sistema de combate, incluyendo consolas, software y capacidad de procesamiento para integrar nuevos sensores y armas. A menudo se instala una versión modernizada del sistema SCOMBA (Sistema de Combate de los Buques de la Armada).

Sustitución de sistemas de mando y control por versiones más modernas y compatibles con estándares OTAN.

Actualización de los sistemas de comunicaciones seguras tanto voz como datos, enlaces por satélite (SATCOM) y sistemas. Sistema de gestión de combate C2 y C4ISR interoperable OTAN, con enlaces de datos tácticos Link-11/Link-16/Link-22.

Modernización o sustitución de radares de navegación, aéreos, y de superficie, así como sistemas de guerra electrónica (ESM/ECM), y sistemas optrónicos.

Instalación de sistemas CIS (Communications and Information Systems) de nueva generación.

MODERNIZACIÓN BUQUES DE ASALTO ANFIBIO (LPD):

https://www.esa.int/About_Us/Cyber_resilience_at_ESA/Communications_and_Information_Systems_CIS_Security

Control de misión anfibia, con embarcaciones, operaciones aéreas y fuerzas embarcadas.

Actualización de radares de banda I/F, sistemas de guerra electrónica, como el ALDEBARAN y sensores para operaciones nocturnas.

Mejora en los sistemas de comunicaciones satelitales y redes seguras.

Actualización de sistemas GPS, AIS y otras ayudas a la navegación.

Ciberseguridad:

Protección contra amenazas digitales, críticas en escenarios modernos.

Integración de vehículos no tripulados:

Aéreos (UAV) y navales (USV), para ampliar capacidades de reconocimiento y logística.

Infraestructura y habitabilidad:

Redistribución de espacios para optimizar el rol del “Castilla”, como buque de mando, incluyendo áreas de trabajo y habitabilidad del Estado Mayor.

Instalaciones Hospitalarias (Role 2E), mejorando y actualizando las capacidades médicas a bordo, que son una de las características destacadas de estos buques, y mejoras en el hospital del “Castilla”, que cuenta con 2 quirófanos, UCI y laboratorios, vitales en misiones humanitarias.

Rediseño de compartimentación con materiales ignífugos y antibacterianos.

Habitabilidad y Servicios, muy necesaria las mejoras en las condiciones de vida para la dotación y las tropas embarcadas.

Modernización de sistemas HVAC con control digital de temperatura y calidad del aire.

Propulsión, Sistemas Auxiliares y plataforma:

Revisión, evaluación y posible sustitución u overhaul de motores Bazán–B&W 16V 32/40. y sistemas eléctricos para garantizar eficiencia energética y reducir costes operativos

Reacondicionamiento de líneas de ejes, engranajes reductores, y hélices de paso variable.

Sustitución o revisión integral de motores principales y generadores diésel.

Modernización de los sistemas que monitorizan y controlan la propulsión, generación eléctrica, control de daños, etc.

Posible implementación de sistemas de propulsión asistida eléctrica POD o HED para eficiencia en navegación económica.

MODERNIZACIÓN BUQUES DE ASALTO ANFIBIO (LPD):

https://proyectosnavales.com/2015/10/07/azipod-mermaidpod-esipod-y-otros-pods/

Automatización de cuadros eléctricos de distribución y generación de 400/115 V.

Sustitución de plataformas PLC/SCADA para gestión energética, servicios auxiliares y alarmas.

Sustitución de grupos electrógenos auxiliares diésel-alternadores, por unidades de baja emisión y mayor rendimiento.

Posible integración de sistemas híbridos o de ahorro energético.

Sistemas de autoprotección:

Instalación de sistemas de guerra electrónica más avanzados.

Montaje de pequeño calibre, operado por estaciones remotas de armas (RWS) como por ejemplo un Sistema Sentinel 20 de Escribano, que incorpora un cañón de 20mm Oerlikon KAA adaptable a 25mm., evitando la sobreexposición de personal en cubierta.

Mejora de las capacidades de defensa antimisil (Close-In Weapon Systems – CIWS), tipo SEARAM, aunque limitada por espacio y peso.

Sistemas de contramedidas y señuelos electrónicos, s tipo SKWS (Soft Kill Weapon System) con capacidad para Chaff, Flare y señuelos activos como MASS o NGDS.

 Modernización de capacidades anfibias y aéreas:

Mejora de la capacidad de transporte y desembarco, para permitir a los buques realizar operaciones de asalto anfibio más efectivas y versátiles.

Refuerzos en cubiertas de vuelo y hangares para operar con helicópteros modernos como el NH90 o drones VTOL.

MODERNIZACIÓN BUQUES DE ASALTO ANFIBIO (LPD):

https://www.larazon.es/espana/defensa/airbus-entrega-espana-primer-helicoptero-nh90-multirrrol-nueva-configuracion-standard-3_20241106672b7e7839a16c0001a3aa1b.html

Instalación de ILS (Instrument Landing System) táctico naval y sistemas de guía visual NVG-compatible.

Adecuación de las cubiertas y diques para embarcaciones de desembarco más modernas como LCMs actualizadas.

Automatización de compuertas y sistema de bombeo con control digital remoto desde el CCO.

Instalación de sistema de manejo de aeronaves con railes y grúas reforzadas en el hangar, así como un sistema de extinción de incendios por niebla de agua y recubrimiento intumescente.

Ejecución y cronograma:

Duración:

Cada buque requerirá 18 meses de trabajos, realizados secuencialmente para no comprometer la disponibilidad operativa.

Proveedores:

Navantia, fabricante original, lidera los planes técnicos, incluyendo pruebas de integración de nuevos sistemas.

Plazos:

Se espera una decisión rápida para iniciar las obras en 2025, con el objetivo de completar la modernización antes de 2030.

Impacto estratégico y futuro:

Interoperabilidad OTAN:

La modernización refuerza el papel de España en operaciones aliadas, como la SP HRF (M) HQ, donde el Castilla sirve como cuartel general móvil.

Preparación para sustituciones:

Aunque la vida útil se extenderá hasta 2035-2040, la Armada ya planea su reemplazo por nuevas unidades anfibias hacia finales de la próxima década, posiblemente basadas en diseños LHD o evoluciones de la clase Juan Carlos I.

Sinergias con otros programas:

Este proyecto se enmarca en la Visión 2050 de la Armada, que prioriza tecnologías como inteligencia artificial, computación cuántica y sistemas autónomos para mantener una flota «ágil y decisiva».

Beneficios de la modernización:

Mayor capacidad operativa:

Los buques podrán realizar misiones más complejas y exigentes.

Mayor durabilidad:

Los buques podrán seguir operando de forma eficiente durante más tiempo, reduciendo los costos de mantenimiento y reemplazo.

Mayor flexibilidad:

Los buques podrán adaptarse a nuevas amenazas y escenarios de guerra.

Mayor seguridad:

Los buques estarán mejor protegidos contra posibles amenazas.

Mayor contribución a la defensa nacional:

Los buques seguirán siendo una pieza clave de la Armada Española, contribuyendo a la seguridad y la defensa del país.

Desafíos y retos de esta modernización:

Obsolescencia tecnológica acumulada:

Problema:

Muchos de los sistemas de a bordo datan de los años 90, con arquitectura electrónica y software que no permiten integración directa con tecnologías actuales.

Riesgo:

El salto tecnológico puede requerir reingeniería profunda del cableado, buses de datos y arquitectura eléctrica, lo que incrementa costes y plazos. Como ejemplo se podría decir que al sustituir un radar no es solo cambiar un sensor, sino adaptar los sistemas de alimentación, refrigeración, montaje estructural y procesamiento de datos.

Compatibilidad e interoperabilidad OTAN:

Problema:

España necesita asegurar que los buques sean interoperables con fuerzas OTAN en 2035-2045.

Riesgo:

La modernización puede quedar desalineada con los estándares STANAG futuros, como el uso extendido de Link 22 o la integración con redes C4ISR multinacionales.

Solución parcial:

Implementar diseño modular abierto (Open Architecture Combat Systems) para permitir upgrades progresivos.

Limitaciones físicas y estructurales del casco:

Problema:

El diseño base del Galicia no fue concebido para operar sistemas modernos de CIWS pesados o UAV grandes.

Riesgo:

Restricciones de espacio, peso y centro de gravedad limitan la incorporación de armamento avanzado o hangares ampliados, como ejemplo se puede decir que instalar un sistema CIWS SEARAM requeriría refuerzos estructurales y redistribución de cargas para no comprometer estabilidad.

Integración de sistemas dispares:

Problema:

Se busca integrar equipos de distintos fabricantes como de Navantia, Indra, Thales, GMV, etc.

Riesgo:

Pueden surgir incompatibilidades en software, protocolos de comunicación y mantenimiento.

Mitigación:

Uso intensivo de plataformas de simulación e integración temprana en tierra (land-based integration facility).

Gestión de la seguridad Ciber y CEM (EMSEC):

Problema:

La digitalización del buque incrementa la superficie de ataque cibernético.

Riesgo:

Fallos en la ciberseguridad pueden inutilizar nodos de combate, navegación o comunicaciones.

CEM adicional:

La coexistencia de nuevos equipos electrónicos puede provocar interferencias (EMI/EMC).

 

Solución:

Auditorías C4ISR por equipos CERT y testeo de compatibilidad electromagnética según MIL-STD-461/464.

MODERNIZACIÓN BUQUES DE ASALTO ANFIBIO (LPD):

Retos logísticos y de mantenimiento futuro:

Problema:

Sustituir equipos viejos genera doble cadena logística durante el periodo de transición entre viejo y nuevo sistema.

Riesgo:

Incremento de costes y carga sobre el personal técnico a bordo.

Requisito:

Formación técnica avanzada en IPMS, sistemas de combate, sensores y autoprotección.

Duración de los trabajos y disponibilidad operativa:

Problema:

El calendario de modernización podría dejar fuera de servicio a ambos buques durante años.

Riesgo:

Vacío de capacidad anfibia en el marco de compromisos internacionales como NRF, UE o misiones OTAN/OTV.

Solución parcial:

Escalonar modernizaciones, uno operativo mientras el otro entra en astillero, como siempre se hizo, o recurrir a alianzas para capacidades de reemplazo temporal.

Presupuesto, inflación y desviaciones de coste:

Problema:

El presupuesto aprobado inicialmente puede quedar desfasado por inflación, problemas de suministro o cambios en especificaciones.

Riesgo:

Paralización o reducción del alcance de la modernización, lo que dejaría el programa incompleto, como por ejemplo la inclusión tardía de un nuevo sistema de guerra electrónica puede disparar el coste total en 15-20%.

Adaptación doctrinal y formación de dotaciones:

Problema:

La dotación debe operar un buque tecnológicamente transformado.

Riesgo:

Sin un programa de formación y adaptación doctrinal coordinado, se degrada la eficacia operativa.

Solución:

Ciclo de adiestramiento y validación tipo FOST (Flag Officer Sea Training) adaptado al nuevo perfil del buque.

Conclusión:

La modernización del Galicia y Castilla no solo prolonga su vida útil, sino que los adapta a desafíos contemporáneos como la guerra híbrida y las crisis humanitarias. Con un enfoque en ciberseguridad, vehículos no tripulados y capacidades de mando, estos buques seguirán siendo pilares de la proyección estratégica española en el Mediterráneo y aguas globales.

BIBLIOGRAFIA:

MODERNIZACIÓN LHD «JUAN CARLOS I»

MODERNIZACIÓN LHD "JUAN CARLOS I"
MODERNIZACIÓN LHD "JUAN CARLOS I"

Modernización LHD Juan Carlos I:

El LHD “Juan Carlos I” fue entregado a la Armada el 30 de septiembre de 2010, tras ser diseñado y construido entre 2003 y 2009 por Navantia. Es un buque de proyección estratégica que tiene la capacidad de realizar operaciones de transporte de tropas, logística y apoyo aéreo. La modernización responde a la necesidad de actualizar sus capacidades en un entorno de amenazas cambiantes y avances tecnológicos.

La modernización del Buque de Proyección Estratégica (LHD) Juan Carlos I, insignia de la Armada Española, es un proceso complejo y estratégico que abarca mejoras en su sistema de propulsión, capacidades operativas y adaptación a nuevas tecnologías.

Los procesos más relevantes a modernizar serian:

Sustitución del sistema de propulsión:

Originalmente contaba con:

Un sistema de propulsión eléctrico basado en Motores Diesel eléctricos, con motor MAN 32/40, estos motores podrían ser sustituidos por motores más modernos de menor vibración, como posiblemente puedan ser MTU o Rolls-Royce, también se modernizaría el sistema de distribución eléctrica, esto lleva a un impacto de mejora del rendimiento global, disponibilidad operativa y reducción de costes de mantenimiento.

Dos (2) azipods fabricados por Schottel-Siemens, modelo de hélice dual, en configuración pull-push, con una hélice delante y otra detrás por pod.

Desde su entrada en servicio, el Juan Carlos I ha experimentado problemas recurrentes con sus propulsores azimutales (azipods) suministrados por el consorcio alemán Schottel y Siemens. En 2020 la Armada encargó un estudio para buscar una alternativa al sistema de propulsión que emplea actualmente el “Juan Carlos I” tras las incidencias y fallos que se vienen acumulando a lo largo de los que aun no se han cumplido quince (15) años de vida del buque, incluyendo graves problemas de cavitación excesiva en la hélice delantera (pull), vibraciones transmitidas al casco, perdida de eficiencia propulsora, bajo rendimiento, en especial en maniobras a baja velocidad, en operaciones anfibias y en determinadas condiciones de mar. En el Pliego de Prescripciones Técnicas (PPT) de una reciente licitación, estos fallos se han dado por causas muy dispares, tanto eléctricas como mecánicas, internas y externas, que han dejado en varias ocasiones al buque sin propulsión, al menos en una de sus dos líneas.

Para resolver estas deficiencias, la Armada ha adjudicado a Navantia un contrato valorado en 30 millones de euros para reemplazar los actuales azipods por el modelo Azipod MO1800 de la empresa suiza Asea Brown Boveri (ABB) donde previamente se realizó un estudio por valor de 171.220 euros, que analizaba la viabilidad y posibilidad de integración de nuevos propulsores en el buque. Estos nuevos propulsores, con una hélice por pod en lugar de dos, prometen mejorar la fiabilidad y eficiencia del buque.

Detalles técnicos del Azipod MO1800:

Potencia nominal: Alrededor de 7,5 a 10 MW por unidad, aunque los datos exactos no son públicos.

Tipo: Propulsión eléctrica rotatoria (360º).

Configuración: Monohélice pull, con hélice delante del motor, tracción.

Control: Integración con el sistema de control del buque para maniobras de precisión (DP – Dynamic Positioning compatible).

Las ventajas de este nuevo sistema son:

Hélice única, más grande, sin cavitación significativa.

Mayor eficiencia energética.

Menor mantenimiento gracias a un diseño probado y robusto.

Reducción del ruido y vibración, con mejora acústica, importante para operaciones ASW (guerra antisubmarina).

Integración mejorada con los sistemas de control del buque.                      

La fabricación de los nuevos sistemas se está llevando a cabo en fábricas europeas, principalmente en Noruega y Finlandia, mientras que Navantia diseña y fabrica la parte estructural, tuberías, cableado, soporte mecánico, modificaciones internas necesarias y software de control para que se adapte a la nueva arquitectura en España.

Probable Entrada en dique seco para el cambio:

Fecha estimada: Verano de 2025.

Duración en dique seco: Alrededor de 6 meses, probablemente en el astillero de Navantia en Ferrol o en San Fernando.

Retirada de los propulsores actuales, adaptación de los soportes y anclajes, montaje de los nuevos pods, pruebas en puerto y pruebas de mar.

Mejoras en sistemas de autoprotección:

En 2020, el Juan Carlos I se le instalaron cuatro sistemas de armas controladas remotamente (RCWS) Escribano Sentinel 2.0, con Browning M2 de 12,7 mm., para defensa ante amenaza asimétrica. Estas estaciones, gestionadas desde el puente de mando, cuentan con cámaras infrarrojas y diurnas, así como telémetros láser, permitiendo una defensa eficaz contra amenazas asimétricas tanto de día como de noche.

Bajo mi modestísima opinión, existe una controversia en el armamento futuro que se puede instalar en esta modernización. Al existir reservas de espacio y peso, se podría instalar 4 montajes Leonardo Marlin WS de 30 mm, con sistema automático con control remoto desde el CIC, para la defensa asimétrica y dos de SEARAM para defensa antimisil. Debido a la flexibilidad que permite haber desarrollado un sistema de combate español, podrán ser integrados en el SCOMBA.

Transformación digital y multidominio:

Digitalización progresiva:

Evolución del sistema de combate SCOMBA a su versión más avanzada (v 3.x en adelante).

Integración de inteligencia artificial para:

Fusión de sensores.

Apoyo a la decisión táctica.

Coordinación de UxV.

Interoperabilidad OTAN:

Sistemas de comunicaciones tácticas Link 22, Link 16 MIDS JTRS, y SATCOM avanzados.

Conectividad con drones, BAMs, submarinos S-80, y fuerzas terrestres.

Capacidades aéreas avanzadas:

Transición del Ala Aérea:

Sustitución progresiva de los AV-8B Harrier II Plus por F-35B (si se confirma la compra).

Adaptación de la cubierta de vuelo:

Reforzado térmico para F-35B, aunque ya está preparado estructuralmente.

Mejora de las zonas de apontaje y hangar.

Sistemas de comunicaciones y enlace de datos compatibles con 5ª generación.

MODERNIZACIÓN LHD "JUAN CARLOS I"

Integración de sistemas no tripulados:

Es una línea creciente de modernización que apunta a convertir el buque en una plataforma de mando multidominio, capaz de operar con elementos no tripulados en el aire, superficie y posiblemente subsuelo. La Armada Española ha anunciado la incorporación del superdron militar SIRTAP (Sistema Aéreo de Reconocimiento Táctico Paletizable), desarrollado por Airbus, al Juan Carlos I.

Sus principales características son:

Su integración se enmarca en un acuerdo entre Airbus y Navantia, ampliando las capacidades operativas del buque.

Integración anunciada en 2024:

Tipo: UAV táctico de media altitud y larga duración (MALE).

Fabricante: Airbus Defence & Space de Getafe.

Misión: Inteligencia, vigilancia, reconocimiento (ISR) y designación de objetivos.

Alcance: Mayor de 2.000 km de radio de acción operativo.

Autonomía: Mayor de 20 horas de vuelo.

Altitud operativa: hasta 6.500 m.

Carga útil: Sensores EO/IR, radar SAR, comunicaciones.

Realizará misiones de espionaje, reconocimiento y protección.

Características para uso naval:

Despegue y recuperación desde pista o plataforma adaptada.

Posibilidad de control desde el buque mediante estaciones de tierra portátiles.

Capacidad para operar en conjunción con helicópteros y cazas embarcados.

Se espera que su despliegue embarcado sea modular, utilizando hangar y cubierta de vuelo en configuración adaptada, posiblemente con catapulta neumática y red de recuperación en el futuro.

Consolas tácticas integradas con el sistema SCOMBA.

 Sinergia con otras plataformas:

El LHD podrá coordinar operaciones con drones lanzados desde BAMs, patrulleros, submarinos y helicópteros.

Visión: Crear una burbuja de vigilancia multidominio en tiempo real alrededor del grupo naval.

Modernización del CIC para control de sistemas no tripulados:

Sistema SCOMBA versión 3.x (Navantia):

Compatible con sensores ISR de UAVs y USVs.

Capacidad de gestión multi UAV en tiempo real.

Fusión de datos procedentes de plataformas no tripuladas para SA (Situational Awareness).

Puestos de operador dedicados a vehículos no tripulados, separados de los operadores aéreos y navales tradicionales.

Interfaz conjunta con sistemas OTAN y UxV nacionales.

 Modernización a Medio Plazo:

Integración total MUM-T (Manned-Unmanned Teaming)

Enlace coordinado entre:

Helicópteros tripulados SH-60 o NH90.

UAVs tipo SIRTAP y VTOL.

Vehículos anfibios no tripulados de superficie.

Operaciones conjuntas:

Reconocimiento avanzado con dron.

Identificación de amenaza.

Neutralización por dron armado o designación para aeronave tripulada.

LHD como Drone Flagship:

La Armada contempla que el Juan Carlos I actúe como «buque insignia digitalizado» de operaciones autónomas navales, especialmente cuando se despliegue sin escolta o como parte de una task force ligera. Esta visión incluye:

Sistemas C2 integrados para mando sobre otros buques no tripulados.

Gestión de enjambres aéreos en litoral hostil.

Control de UUVs que limpien rutas submarinas para desembarcos.

 Transformación del concepto de uso del LHD:

Pasará de ser un buque de proyección estratégica tradicional a un buque multipropósito de mando y proyección multidominio, con funciones como:

Buque insignia digitalizado.

Plataforma nodal para operaciones navales con efectores distribuidos no tripulados.

Centro de C2 conjunto multidominio, naval, aéreo, terrestre, ciber y espacial.

Operador avanzado en entornos A2/AD mediante guerra electrónica y enjambres.

Desafíos Principales en la Modernización del LHD Juan Carlos I:

Sustitución del sistema de propulsión:

Problema: Los motores MAN 32/40 actuales presentan fallos recurrentes, como pistones, generadores eléctricos y sobre todo baja fiabilidad.

Desafío: Reemplazarlos requiere una parada técnica larga y una integración cuidadosa con el sistema eléctrico y el casco ya construido.

Impacto: Parada prolongada del buque durante la ventana crítica de transición hacia F-35B (si se logran) y drones embarcados.

Obsolescencia de los sistemas de defensa de punto:

Desafío: Adaptar nueva defensa CIWS de misiles, sin rediseñar completamente el centro de combate ni exceder peso/capacidad eléctrica.

Soluciones posibles: SEARAM, aunque este requiere integración de sensores y software.

Integración de sistemas no tripulados (UxV):

Problema: El LHD no fue originalmente diseñado como buque madre de UxV.

Desafío: Adaptar espacio físico, como hangar, garaje, cubierta, etc., sistemas de misión, comunicaciones y gestión táctica.

Requiere: Software abierto, redes de baja latencia, enlaces de datos protegidos, doctrinas operativas nuevas.

Transición a F-35B:

Incertidumbre política y presupuestaria: La compra aún no está cerrada, pero implica cambios físicos:

Refuerzo térmico de cubierta, debido a la postcombustión vertical.,

Nuevas instalaciones de mantenimiento.

Adiestramiento de personal y doctrina conjunta con el Ejército del Aire.

Riesgo: Que no se adquieran los F-35B dejaría al LHD sin ala embarcada fija moderna en la década de 2030.

Complejidad de actualización del sistema de combate (SCOMBA):

Requiere integración continua con estándares OTAN, amenazas emergentes y capacidad de fusión de sensores multidominio.

Desafío: Mantener compatibilidad sin sacrificar soberanía tecnológica o exceder costes.

Modularidad limitada del diseño original:

Aunque posee garaje convertible, cubierta para helos y hangar, su diseño no fue pensado para:

Vehículos terrestres autónomos,

Lanchas no tripuladas (USV),

Contenedores de misión plug&play al estilo noruego o danés del modelo StanFlex.

Desafío: Aumentar la flexibilidad sin rediseñar estructuralmente el buque.

Retos doctrinales y humanos:

Doctrina anfibia híbrida: Adaptar tácticas para operaciones con drones, F-35B, guerra electrónica y ciberdefensa embarcada.

Adiestramiento del personal: Pilotos, operadores de enjambres, guerra de la información.

Desafío estratégico: No es solo un cambio técnico, es un salto doctrinal y mental.

Presupuesto y priorización:

La Armada compite por fondos con otras ramas, tales como el Ejército, Aire y Guardia Civil.

Desafío: Asegurar que el LHD se mantenga como buque estratégico prioritario en los presupuestos de defensa 2026–2035.

Dependencia industrial externa:

Los F-35B de Lockheed Martin, SEA RAM de Raytheon, drones de origen estadounidense o israelí…

Desafío: Equilibrar interoperabilidad OTAN con soberanía tecnológica y capacidad industrial nacional, tales como Navantia, Indra, Escribano…

Retos en la Modernización:

A continuación, se presentan los principales retos en la modernización del Juan Carlos I, organizados por prioridad e impacto estratégico para la Armada.              

Sustitución del sistema de propulsión:

Prioridad: Alta.

Impacto: Crítico.

Descripción: El sistema actual con turbinas de gas y motores eléctricos presentan problemas de fiabilidad y mantenimiento. La sustitución implicaría una parada larga del buque y riesgo técnico durante la reconversión.

Obsolescencia del sistema de Defensa antimisil:

Prioridad: Alta.

Impacto: Alto.

Descripción: Adaptar nueva defensa CIWS de misiles, sin rediseñar completamente el centro de combate.

Retos de integración de sistemas no tripulados:

UxV aéreos, de superficie y submarinos:

Prioridad: Alta.

Impacto: Alto.

Descripción: Para operar UAVs, USVs y UUVs se requiere reformar espacios internos, integrar nuevas estaciones de control, sistemas de comunicaciones específicas y adaptar los procedimientos operativos. Además, será clave incluir una arquitectura abierta para permitir futuras actualizaciones modulares.

Retos de plataforma y aeronaves:

Compatibilidad con F-35B:

Prioridad: Media.

Impacto: Alto.

Descripción: Si se adquiere el F-35B, el LHD deberá ser modificado: refuerzos en la cubierta de vuelo, integración de sistemas de misión, y cambios en la infraestructura de mantenimiento a bordo.

Actualización del sistema de combate SCOMBA:

Prioridad: Media.

Impacto: Medio-Alto.

Descripción: Para mantener interoperabilidad OTAN, integrar sensores nuevos, como radares AESA y capacidades de guerra electrónica, se requiere una revisión importante del núcleo del sistema de combate.

Limitaciones estructurales para modularidad:

Prioridad: Medio.

Impacto: Medio.

Descripción: A diferencia de nuevos conceptos, como LPDs modulares, el Juan Carlos I tiene limitaciones para adoptar soluciones de contenedores de misión tipo «plug-and-play».

Retos doctrinales y de adiestramiento:

Prioridad: Medio.

Impacto: Medio.

Descripción: Cambio de mentalidad y entrenamiento para operar en escenarios multidominio.

Presupuesto y priorización:

Prioridad: Alta.

Impacto: Estratégico.

Descripción: El LHD compite con otros programas por fondos y requiere apoyo político constante.

Dependencia industrial externa:

Prioridad: Baja.

Impacto: Latente.

Descripción: El uso de tecnología extranjera puede limitar la autonomía operativa e industrial

BIBLIOGRAFIA:

MODERNIZACIÓN DE LAS FRAGATAS F-100

MODERNIZACIÓN DE LAS FRAGATAS F-100
MODERNIZACIÓN DE LAS FRAGATAS F-100

MODERNIZACIÓN FRAGATAS F-100 DE LA ARMADA:

Recientemente se presentó el documento Armada 2050, el 4 de diciembre de 2.024, donde surge la necesidad de adaptar la Armada Española a los cambios estratégicos, tecnológicos y operativos del siglo XXI. De este documento 2050 emana la previsión de llevar a cabo una modernización de media vida en sus cinco fragatas de la clase F-100, en inglés se maneja el concepto Mid-Life Update (MLU), con una inversión estimada de más de 2.000 millones de euros, conociéndose las principales medidas que se abordarán y que pasan, fundamentalmente, por mejorar su capacidad antiaérea y antimisil integrada, esta última actualmente inexistente. Este programa busca actualizar y prolongar la operatividad de estas unidades, que entraron en servicio entre 2002 y 2012, asegurando su eficacia hasta la llegada de las futuras fragatas F-110 Flight II.

Navantia y Lockheed Martin han extendido su acuerdo de colaboración por tres años adicionales para trabajar conjuntamente en esta modernización, aprovechando su experiencia previa en proyectos como las fragatas F-100 y las futuras F-110.

Esta modernización es esencial para mantener la operatividad y eficacia de las fragatas F-100, consideradas la columna vertebral de la Flota junto con las futuras F-110. Las actualizaciones previstas asegurarán que estas unidades continúen desempeñando un papel crucial en las operaciones navales de España en los próximos años.

Aunque el programa aún no ha sido aprobado oficialmente, la Armada trabaja desde hace varios años en los requisitos del programa, pero su alcance real todavía no está completamente definido. Probablemente la integración de la modernización en el calendario operativo de la Armada Española, basada en información oficial y estimaciones razonables según prácticas habituales de modernización naval y de otros MLU:

2025-2026.- Fase de definición y adjudicación:

Finalización de los requisitos técnicos y especificaciones.

Acuerdo de colaboración renovado entre Navantia y Lockheed Martin.

Elaboración del contrato marco, asignación presupuestaria, de aproximadamente 2.000 millones de euro.

Aprobación oficial del programa por el Ministerio de Defensa.

2027–2028.- Prototipo de referencia / Primer buque:

Elección de una F-100, probablemente la F-101 “Álvaro de Bazán”, como plataforma de validación, por ser la más antigua.

Entrada en astillero de Ferrol para modernización completa.

Integración, pruebas y certificación de nuevos sistemas, como CMS, radar, EW, VLS.

Esta fase durará aproximadamente 18–24 meses, incluyendo pruebas de mar.

 2029–2034.- Modernización progresiva del resto de unidades:

Cada buque será modernizado de forma escalonada para no comprometer la disponibilidad de escoltas, cada año sería una Fragata, a partir de la finalización de la F-101 “Álvaro de Bazán”:

MODERNIZACIÓN DE LAS FRAGATAS F-100

Objetivo final: 2034

Modernización completa de las cinco F-100, alineadas con los sistemas de las F-110.

Fragatas con capacidades extendidas hasta 2045–2050.

Alta interoperabilidad OTAN y papel reforzado como escoltas AAW en operaciones conjuntas.

MODERNIZACIÓN DE LAS FRAGATAS F-100

La modernización de las Fragatas F-100 es una prioridad para la Armada, aún se espera la aprobación y asignación definitiva de los fondos necesarios para iniciar el programa. La Armada trabaja desde hace años en la definición de los requisitos para esta actualización, buscando mantener y mejorar la capacidad operativa de estos buques durante al menos dos décadas más, y una mayor comunalidad con los sistemas desarrollados para las F-110.

Las mejoras contempladas incluyen:

Actualización de sistemas radar:

Actualizar o modernizar la electrónica y los sistemas de procesos asociados al radar multifuncional SPY-1D para que se acerque a las funcionalidades del radar SPY-7 que tendrán las futuras fragatas F-110 y que ya están siendo probadas, mejorando la detección y el seguimiento de blancos furtivos o hipersónicos.

Mejora de los sistemas de vigilancia electrónica (ESM), incluyendo probablemente equipos como el Rigel i110 desarrollado para las F-110 o el Rigel Regulus, cuya diferencia con el Rigel i110, radica en el diseño y función

Mejora con el radar PRISMA-25X, o del sistema de sensores IRST i110 que desarrollan conjuntamente Indra y Grupo Oesía/Tecnobit.

MODERNIZACIÓN DE LAS FRAGATAS F-100

https://armada.defensa.gob.es/archivo/rgm/2021/03/RGM03cap6.pdf

Integración y mejoras en Armamento:

Evaluación para modernizar el sistema de lanzamiento vertical (VLS) Mk 41 para aceptar nuevos misiles, ya que Armada también ha encargado a Indra a través de un acuerdo marco, trabajos de revisión y puesta a punto de misiles Standard SM-2 block IIIA, IIIB y IIIC (mejores contramedidas ECM, warhead dual-mode), y ESSM RIM-162 o el futuro CAMM-ER.

Integración del misil SM-3 o SM-6 o interceptores contra amenazas hipersónicas en fase terminal, a muy largo plazo.

Mejora de la dirección de tiro DORNA y sensores del cañón principal de 127 mm, con integración de proyectiles guiados.

Posibilidad de incorporar misiles NSM o LRASM si se busca superioridad en entorno de alta amenaza, para sustituir a los Harpoon, que estos últimos están quedando obsoletos en cuanto a alcance y penetración frente a A2/AD modernas, mientras el NSM ofrece un perfil furtivo, inteligencia artificial de guiado terminal y capacidad de ataque costero. Existe un Memorando de Entendimiento entre la compañía noruega KDA y Navantia, por lo que la Armada podría comprar un total de 120 misiles NSM Bloque-1A a la empresa Kongsberg Defence & Aerospace (KDA) con el objetivo de dotar a estas fragatas, y a las F-110 de un nuevo misil anti buque a través de la Agencia NATO Support and Procurement Agency (NSPA).

Probabilidad de que se instalen Sistemas Santinel con montajes RWS simples modelo BAE-System Mk-38 Typhoon de 25 mm, para defensa frente amenazas asimétricas.

Actualización del sistema de torpedos MK 46 a MK 54.

MODERNIZACIÓN DE LAS FRAGATAS F-100

https://en.wikipedia.org/wiki/Mark_38_25_mm_machine_gun_system

Modernización de las capacidades de guerra electrónica y sensores:

Incorporación de un nuevo sistema de guerra electrónica (EW), con capacidades de detección, análisis y contramedidas activas más avanzadas.

Posible instalación de nuevos lanzadores de señuelos tipo Soft Kill y Hard Kill, compatibles con sistemas como SEA SENTOR o los usados en el programa SCOMBA.

Posible integración de nuevos sistemas de contramedidas (como ESM/ECM) y lanzadores de señuelos MK 59, sensores de vigilancia y seguimiento de última generación. Estas mejoras buscan aumentar la capacidad de detección y respuesta ante amenazas modernas.

Incorporación de sistemas electroópticos/infrarrojos (EO/IR) y sonares actualizados.

Mejoras en sistemas de combate:

Actualización a AEGIS Baseline 9 o superior, incluyendo mejoras en defensa antimisiles balísticos (BMD) y seguimiento de amenazas múltiples, posiblemente hacia versiones más modernas del AN/SPY-1D (V) o una solución similar, que mejorará la capacidad de detección y seguimiento de amenazas aéreas y de superficie.

Integración con el sistema español SCOMBA, desarrollado por Indra y Navantia.

Integración de nuevas interfaces digitales y sistemas de gestión del combate que permitan interoperabilidad con otros buques OTAN y con las futuras F-110.

Mejoras en Comunicaciones y Ciberdefensa:

Instalación de sistemas de comunicaciones seguras, compatibles con el entorno C4ISR de la OTAN.

Integración del Link 22, donde la empresa española Tecnobit-Grupo Oesía ha sido contratada para mejorar las comunicaciones de las fragatas F-100 mediante la incorporación del sistema Link 22 al procesador Linpro de los buques.

Nuevas capacidades de guerra cibernética, con protección activa frente a ciberataques, similar a los desarrollados para las F-110.

MODERNIZACIÓN DE LAS FRAGATAS F-100

https://www.gmv.com/sites/default/files/content/file/2021/03/06/35/gmv_news_75_es.pdf

 Plataformas, maquinaria, estructura y habitabilidad:

Sustitución y revisión exhaustiva del casco, tuberías, protección ambiental, aunque los buques de guerra están exentos de cumplir con normativa medioambiental, el Gobierno, a través del Ministerio de Defensa, exige el cumplimiento en sus buques de nueva construcción y en los programas de modernización de las precisiones establecidas por el Convenio Internacional para prevenir la contaminación del medio marino por los buques (MARPOL 73/78, abreviación de «polución marina»), sistemas y equipos mecánicos y eléctricos, con un repaso general de cableado eléctrico y de sus conexiones, para aumentar la fiabilidad y eficiencia, siendo su objetivo reemplazar equipos obsoletos y mejorar la eficiencia y fiabilidad de los sistemas, asegurando que los buques puedan mantenerse operativos hasta mediados de siglo.

Mejora de la habitabilidad y ergonomía, especialmente en los centros de mando, combate y áreas de descanso de la dotación.

Posible modernización del sistema de propulsión, al menos en control y monitorización.

Mejoras en la eficiencia del sistema de propulsión diésel-eléctrica (CODOE).

Propuestas Adicionales que serían muy interesante tener en cuenta:

Integración de armas de energía dirigida láser o microondas:

Preparar espacio, refrigeración y alimentación eléctrica para futuras armas de energía dirigida, contra drones, enjambres o pequeños misiles, Aunque no se instale aún, dejar reservada infraestructura.

Capacidad para operar UAV embarcados:

Optimizarlas para operar drones VTOL de inteligencia, vigilancia y ataque ligero, adaptando el hangar y cubierta de vuelo para drones como el ScanEagle, Skeldar o TIGON aumentaría notablemente su conciencia situacional.

MODERNIZACIÓN DE LAS FRAGATAS F-100

https://abcblogs.abc.es/tierra-mar-aire/industria-de-defensa/scaneagle-armada-dron.html

Mejora de la conciencia situacional táctica;

Integración de sensores pasivos IR/EO panorámicos tipo Safran Paseo XLR o Hensoldt SETAS, mejorando la fusión de datos multi-sensor y BMS (Battle Management System) para entornos complejos o saturados.

Sistema de protección activa tipo CIWS, basado en misiles:

Como el SEARAM, que combina el hardware del sistema CIWS Phalanx, radar y montaje con un lanzador de misiles RAM.

Automatización y reducción de dotación:

Incorporar mejoras de automatización para disminuir necesidades, especialmente en control de maquinaria, vigilancia y mantenimiento, y mejorando la habitabilidad, reduciendo fatiga del personal.

Comunalidad con las F-110:

Uno de los principales objetivos es lograr una máxima comunalidad de sistemas y logística con las F-110, permitiendo reducir costes operativos y facilitar el mantenimiento y la interoperabilidad entre ambas clases.

Homogeneización de Sistemas con las F-110, incluye la incorporación de sistemas de combate, sensores y armamento similares, además, se contempla la integración de tecnologías avanzadas como inteligencia artificial, armas de energía dirigida y gemelos digitales para mejorar la eficacia operativa y la capacidad de respuesta ante amenazas emergentes.

Las F-110 se enfocarán en guerra antisubmarina y operaciones costeras, mientras las F-100 mantendrán su rol principal en defensa aérea y antibalística, debido al sistema AEGIS, actuando como escudos de la flota y en misiones OTAN.

Interoperabilidad avanzada: Ambos modelos se espera compartan sistemas de combate SCOMBA y enlaces de datos, optimizando la coordinación en escenarios multinacionales.

Desafíos a la modernización:

Financiación:

Dependencia de los presupuestos de Defensa españoles y fondos europeos, como el Fondo Europeo de Defensa o PRESCO.

Aunque el plan prevé 2.000 millones de euros, aún no ha sido aprobado en firme, y podría verse afectado por prioridades presupuestarias.

Tecnología:

Complejidad de integrar sistemas de múltiples proveedores, como EE.UU., Europa y España.

Coordinación industrial:

Mantener la colaboración entre empresas españolas, tales como Navantia, Indra y socios internacionales como Lockheed Martin, Kongsberg.

Competencia tecnológica:

Presión para no quedar atrás frente a innovaciones de potencias como China o Rusia en áreas como guerra hipersónica o drones autónomos.

Obsolescencia de sistemas heredados:

Algunos subsistemas originales, como comunicaciones o control de daños datan de hace más de 20 años y no fueron diseñados para ser fácilmente actualizables.

Integración del sistema AEGIS con nuevos sensores:         

Mantener la compatibilidad entre AEGIS Baseline 7 y nuevos sensores nacionales de Indra, Saab, Escribano, etc. exige interfaces complejas y software personalizado.

Modularidad limitada;

A diferencia de las F-110, las F-100 no fueron concebidas con arquitectura modular abierta, lo que limita el margen de integración de sistemas de nueva generación, como IA, USVs, armas láser, etc.

 Saturación de espacio y potencia:     

Las mejoras como CIWS láser o radares más potentes podrían requerir rediseñar espacios, refuerzos estructurales y adaptar la generación eléctrica.

Desafíos estratégicos y geopolíticos:

Adaptación a entornos multidominio:

Deberán operar integradas con fuerzas aéreas, terrestres y espaciales, lo que requiere interfaces de mando conjuntas e interoperabilidad profunda.

Proyección Indo-Pacífica y flancos OTAN:

El creciente uso de las F-100 en escenarios lejanos, como Pacífico, Mar Negro, Atlántico Norte, etc. exige alta fiabilidad y autonomía logística, aún por mejorar.

Competencia industrial en Europa:   

El éxito de esta modernización podría definir futuros contratos internacionales o la inclusión de Navantia en consorcios europeos avanzados.

Retrasos en la modernización:

Impacto:

Riesgo por problemas técnicos o prioridades geopolíticas cambiantes.

Definición incompleta del programa:

Aún se trabaja en los requisitos técnicos definitivos. No hay una configuración cerrada y firmada de los sistemas que se integrarán, lo que demora la contratación.

Coordinación con otros programas:

La necesidad de alinear esta modernización con el desarrollo y construcción de las F-110 ha generado interferencias y prioridades cruzadas en Navantia e Indra.

Dependencia de tecnología estadounidense:

Algunos elementos clave como el sistema AEGIS o el radar SPY-1D(V) están sujetos a regulaciones de exportación (ITAR) y plazos de aprobación ajenos a España.

Complejidad logística:          

Modernizar cinco buques en servicio implica planificar bien los periodos en dique sin perjudicar la operatividad global de la Armada, algo que requiere ajustes delicados.

Perspectivas futuras:

Las F-100 modernizadas serán el núcleo de la flota española hasta la entrada de las futuras fragatas F-110, clase Bonifaz, en construcción por Navantia.

Se espera que adquieran roles en defensa antimisiles de la OTAN, similares a los destructores AEGIS estadounidenses.

En resumen, el programa avanza con un enfoque en capacidades multicapa, aéreas, submarinas y balísticas, aunque su éxito dependerá de una ejecución coordinada y financiación sostenida. Estas actualizaciones permitirán que las F-100 mantengan su competitividad operativa en el contexto naval actual.

BIBLIOGRAFIA:

HORIZONTE 2035

HORIZONTE 2035
HORIZONTE 2035

Horizonte 2035:

«Horizonte 2035» es una iniciativa estratégica de las Fuerzas Armadas Españolas que forma parte de una visión a largo plazo para adaptar las capacidades militares del país a los desafíos del futuro. No es un programa único, sino una línea de pensamiento, planificación y transformación estructurada hacia el año 2035. Aunque no toda la información es pública o está unificada bajo un solo documento, a grandes rasgos se puede resumir así: 

¿Qué es «Horizonte 2035»? 

Es una visión de transformación de las Fuerzas Armadas españolas que busca adaptar la organización, doctrina, equipamiento y capacidades operativas al escenario geoestratégico y tecnológico previsto para 2035. Esta visión se alinea con documentos como: 

Concepto de Empleo de las Fuerzas Armada. 

Directiva de Defensa Nacional.  

Plan de Transición Digital de la Defensa.  

Brújula Estratégica de la UE. 

 Objetivos principales: 

El objetivo principal es poder influir positivamente en la preparación de cara al futuro, asesorando eficazmente en la toma de decisiones sobre el diseño de unas FAS contribuyentes a la arquitectura de Seguridad Nacional. 

Transformación tecnológica: incorporación de capacidades como: 

Sistemas no tripulados (UAVs, UGVs, USVs, etc.) 

Inteligencia Artificial para mando y control, sensores y mantenimiento. 

Guerra electrónica y ciberdefensa. 

Espacio como nuevo dominio operativo. 

Nube soberana para C4ISR y logística. 

Armas dirigidas por energía (en estudio). 

Modernización de capacidades:  

Se busca actualizar y modernizar los equipos y sistemas de armamento.  

Adaptación a nuevas amenazas:  

El plan reconoce el surgimiento de amenazas no convencionales, como el ciberterrorismo, la guerra híbrida y los conflictos asimétricos, y propone desarrollar capacidades para enfrentar estos desafíos. 

Mayor interoperabilidad: Con socios de la OTAN y la UE.: 

Adaptación doctrinal: Nuevas formas de operar, con foco en guerra multidominio (terrestre, Naval, aéreo, ciberespacio y espacio). 

Fuerzas más ágiles y modulares: Más enfocadas en operaciones específicas, con capacidad de proyección rápida y sostenida. 

Se tiene la necesidad de un uso eficiente de los recursos, buscando una mayor sostenibilidad en la gestión del personal y los materiales. 

Sostenibilidad y eficiencia energética: Incorporar criterios medioambientales y reducir la dependencia energética. 

Implementación y Evaluación:

El plan contempla un enfoque progresivo, con evaluaciones periódicas para ajustar y modificar las estrategias según las necesidades y el contexto internacional. Se espera que para el año 2035, las Fuerzas Armadas Españolas estén mejor preparadas para afrontar los desafíos del futuro, manteniendo la paz y la seguridad tanto en el ámbito nacional como internacional. 

Este enfoque integral y adaptativo busca asegurar que España cuente con unas Fuerzas Armadas modernas y efectivas que respondan a las exigencias del entorno de seguridad actual y futuro. 

Horizonte 2035″ incluye varios aspectos adicionales que son clave para entender su alcance y objetivos: 

Contexto Geopolítico: 

Análisis de Amenazas:  

El documento considera el entorno de seguridad global, incluyendo la competencia entre potencias, el terrorismo, el cambio climático y la inestabilidad regional. Se reconoce que estos factores influyen en la seguridad nacional y en la forma en que las Fuerzas Armadas deben prepararse. 

Innovación y Tecnología: 

Inversión en I+D:  

Se plantea la necesidad de invertir en investigación y desarrollo para fomentar la innovación tecnológica en el ámbito militar, incluyendo colaboraciones con la industria y universidades. 

Digitalización:  

Se busca promover la digitalización de las Fuerzas Armadas, lo que incluye la creación de redes de información más seguras y eficientes. 

Recursos Humanos: 

Atracción y Retención de Talento:  

Se establece un enfoque en atraer personal altamente cualificado y en retener el talento dentro de las Fuerzas Armadas, así como en mejorar las condiciones laborales y de formación. 

Diversidad e Inclusión:  

Se promueve una Fuerza Armada más diversa e inclusiva, reconociendo el valor de diferentes perspectivas y experiencias. 

Operaciones Conjuntas: 

Interoperabilidad:  

El plan enfatiza la importancia de la interoperabilidad con fuerzas de otros países, facilitando operaciones conjuntas y ejercicios militares que fortalezcan la cooperación internacional. 

Participación en Misiones Internacionales:  

Se espera que España continúe participando activamente en misiones de paz y operaciones de crisis a nivel internacional. 

Sostenibilidad:  

Estrategias Ecológicas:  

Horizonte 2035 incluye consideraciones sobre sostenibilidad medioambiental, buscando reducir la huella de carbono y mejorar la eficiencia energética en las operaciones militares. 

Evaluación Continua: 

Mecanismos de Evaluación:  

Se establecen mecanismos para la revisión y adaptación del plan, asegurando que se mantenga relevante ante los cambios en el entorno de seguridad y en las capacidades tecnológicas. 

Ejemplos específicos dentro de esta transformación: 

Ejército de Tierra:  

Programa Futuro Sistema de Combate Terrestre (FSCT) se alinea con Horizonte 2035. 

Se prevé una brigada tipo 2035 altamente digitalizada, conectada, con vehículos no tripulados, sensores avanzados, etc. 

Armada Española:  

Planes como el programa ALTAMAR, es una de las ramas más activas y el pilar naval, del programa Horizonte 2035, en plena transformación y su implicación en operaciones tanto nacionales como internacionales, que incluye nuevos buques, drones navales, mejoras en guerra antisubmarina y en proyección anfibia. 

Los ejes fundamentales del cambio: 

Estructura del Programa ALTAMAR: 

Es el plan director de transformación de la Armada hacia 2035. Integra: 

Nuevas plataformas navales. 

Doctrina operativa conjunta. 

Digitalización y redes de combate. 

Capacidades de guerra multidominio, especialmente submarina, ciber y espacial. 

Se organiza en 6 bloques fundamentales, que integran tanto medios como doctrina, personal y tecnología: 

Superficie: 

Fragatas F-110 (Clase Bonifaz): 

5 unidades previstas (la primera en 2027). 

Radar AESA SPY-7, sensores de guerra electrónica de última generación., sonar de casco y remolcado. 

Gestión de combate SCOMBA mejorada (Navantia – Indra). 

Plataformas para UAS/USV/UUV. 

Fuerte énfasis en guerra antisubmarina (ASW) y protección de grupos navales, con una capacidad de guerra antisubmarina avanzada. 

Digital twin e integración total con redes OTAN. 

Buques de Acción Marítima (BAM): 

Se amplía la clase con nuevas unidades (BAM IS, BAM-AGI y BAM III). 

Polivalentes y con bajo coste operativo. 

Vigilancia, protección de intereses económicos, operaciones de seguridad marítima, y control de espacios EEZ. 

BAM-IS (Intervención Subacuática): 

Especializado en rescate de submarinos, guerra de minas, investigación científica. 

Sistemas no tripulados submarinos (ROV/UUV). 

Centro nacional para operaciones subacuáticas. 

Modernización de escoltas y plataformas auxiliares: 

Sustitución futura de las F-100 a partir de 2040. 

Apoyo logístico más autónomo y modular. 

Submarinos: 

S-80 Plus: 

4 unidades previstas (S-81 a S-84). 

Propulsión AIP independiente del aire, con mayor sigilo y autonomía, y diseño 100% nacional. 

Misiles antibuque, torpedos y capacidades de inserción SOF. 

Plataforma clave para disuasión avanzada y guerra bajo el mar. 

Capacidad de proyección discreta de fuerzas (SOF). 

Alta autonomía y capacidad oceánica. 

Elemento disuasorio clave. 

Apoyo de superficie a operaciones submarinas: 

Buques BAM-IS para apoyo y rescate. 

Modernización de la Base de Submarinos (Cartagena) como polo estratégico. 

Proyección Estratégica: 

Buque LHD Juan Carlos I: 

Centro de mando y control expedicionario. 

Plataforma para F-35B (futuro), helicópteros y drones. 

Integración de sistemas C4ISR y UAS tácticos. 

Capacidad estratégica de proyección de fuerza. 

Base de operaciones aéreas y marítimas conjuntas. 

Integrado en operaciones OTAN y UE. 

Grupo Anfibio y de Proyección: 

Unidades Infantería de Marina + LCM + LHD. 

Posibilidad de despliegue rápido en el arco Mediterráneo, África Occidental o Golfo de Guinea. 

Modernización de buques de asalto y transporte logístico: 

LCU y LCM digitalizados. 

Sustitución de buques auxiliares prevista a medio plazo. 

Aviación Naval: 

Sustitución progresiva de los AV-8B Harrier: 

Se prevé transición al F-35B, aún sin decisión firme. 

Sería compatible con el Juan Carlos I sin modificaciones mayores. 

Drones embarcados (UAS): 

UAS tácticos y MALE para vigilancia marítima. 

Evaluación de drones embarcables tipo helicóptero (VTOL). 

Helicópteros NH-90: 

Sustituyen progresivamente a los SH-60B y AB-212. 

Uso naval de la versión NFH con capacidades ASW y SAR. 

Apoyo a la Fuerza: 

Modernización de buques logísticos (AOR/ARS): 

Sustitución futura del Cantabria y Patiño. 

Se valora un modelo modular, interoperable OTAN y más automatizado. 

Buques hidrográficos y de inteligencia: 

Renovación de capacidades SIGINT y guerra electrónica naval. 

Integración de sensores avanzados, ciberdefensa y apoyo a operaciones conjuntas. 

Infantería de Marina: 

La BRIMAR se convierte en fuerza expedicionaria tecnológica: 

Integración con sistemas UGV/UAV. 

SISCAP (Sistema de Combatiente Aumentado y Proyectable). 

Capacidades de guerra urbana, ciberfísica y “zona gris”. 

Apoyo desde el mar con fuego de precisión, inteligencia avanzada y autonomía logística. 

Fuerza expedicionaria moderna, con drones, interoperabilidad y capacidades urbanas. 

Transformación Digital y Doctrinal: 

Arquitectura digital de combate distribuido: 

Capacidades Multidominio y C4ISTAR: 

La Armada adopta un modelo de combate donde el control de la información es esencial: 

C4ISR integrado, sistemas de datos comunes, enlaces Link 22. 

Nube táctica embarcada (con IA y redundancia ciber). 

Gestión de sensores fusionados (naves, drones, satélites). 

Interoperabilidad con OTAN y Unión Europea (Brújula Estratégica, MARFOR). 

Participación en el Mando del Ciberespacio y el Comando del Espacio. 

Sistemas autónomos: 

Incorporación de UUV, USV y UAS para misiones de vigilancia, guerra de minas, apoyo a inteligencia. 

Guerra multidominio: 

Integración con ciberespacio, espacio, fuerzas terrestres y aéreas. 

Participación en ejercicios conjuntos con MCCE y Mando Ciberespacial. 

Digitalización logística y del sostenimiento: 

Uso de digital twins, mantenimiento predictivo, gestión integrada de flota. 

Aplicación de IA y big data para optimización de ciclos de vida. 

Ejército del Aire y del Espacio: 

Incremento de capacidades espaciales, como satélites, vigilancia del espacio, defensa antisatélite. 

Mayor digitalización, interoperabilidad y uso de plataformas no tripuladas. 

Factores clave: 

Conflictos como Ucrania y tensiones en el Indo-Pacífico han influido en acelerar esta visión. 

Cooperación con la industria de defensa española, tales como Navantia, Indra, Escribano, etc. 

Coordinación con programas europeos: como el FCAS (sistema de combate aéreo del futuro), el Eurodrone, o el PESCO. 

 El Concepto de Empleo de las Fuerzas Armadas (CEFAS): 

Es un documento estratégico elaborado por el Estado Mayor de la Defensa (EMAD) que define cómo deben emplearse las Fuerzas Armadas españolas en el presente y en el futuro, atendiendo a los escenarios operativos, doctrinas emergentes y medios disponibles o en desarrollo. 

¿Qué es el CEFAS? 

Es un documento doctrinal de alto nivel, no clasificado, que proporciona una visión conjunta, terrestre, naval, aérea, espacial y ciberespacial del uso de la fuerza militar, y sirve de marco para la planificación de capacidades. 

HORIZONTE 2035

https://emad.defensa.gob.es/Galerias/emad/files/CEFAS_2021.pdf

Objetivos del CEFAS 

Guiar la transformación de las Fuerzas Armadas en el contexto del Horizonte 2035. 

Adaptar el empleo de la fuerza a los nuevos dominios de conflicto: no solo tierra, mar y aire, sino también ciberespacio y espacio ultraterrestre. 

Fomentar la acción conjunta de los tres ejércitos bajo una única visión estratégica. 

Anticipar escenarios de crisis, guerras híbridas y conflictos de alta intensidad. 

Servir como base para definir los requisitos de capacidades, formación, estructuras, etc. 

Principios clave del empleo de la fuerza según el CEFAS: 

Dominio multidimensional: operar simultáneamente en múltiples dominios, Tierra, Mar, Aire, ciberespacio y espacio. 

Fuerzas modulares y escalables: capaces de adaptarse a diferentes misiones y niveles de intensidad. 

Capacidades de mando y control distribuidas: para actuar en entornos altamente disruptivos. 

Operaciones centradas en la red: priorizando la superioridad de la información. 

Interoperabilidad multinacional: especialmente en marcos OTAN y UE. 

Enfoque doctrinal moderno: 

El CEFAS refleja una evolución desde la doctrina tradicional hacia una más avanzada, incluyendo: 

Operaciones multidominio (MDO): concepto similar al que están adoptando EE.UU. y otros aliados. 

Superioridad decisional: no basta con tener más fuego o fuerza, sino con decidir mejor y más rápido. 

Disuasión activa: mantener fuerzas visibles, listas y adaptadas para evitar que un adversario siquiera considere actuar. 

¿Cómo se aplica el CEFAS en la Armada Española?  

Transformación doctrinal en la Armada: 

Enfoque multidominio:  

La Armada ya no actúa solo en el mar; debe integrarse con fuerzas aéreas, terrestres, espaciales y ciberespaciales. 

Interoperabilidad conjunta: 

Operaciones junto al Ejército del Aire y del Espacio, como defensa del flanco sur, vigilancia marítima y espacial, o al Ejército de Tierra e Infantería de Marina con proyección anfibia y apoyo logístico. 

Adaptación a conflictos híbridos y asimétricos: vigilancia de zonas grises, seguridad marítima, lucha contra amenazas no convencionales, piratería, crimen organizado y desinformación marítima. 

Organización operativa y despliegue: 

El CEFAS promueve una estructura modular, escalable y flexible, y esto en la Armada se traduce en: 

Grupos navales que se pueden adaptar a misiones OTAN, UE o nacionales. 

Capacidad de operar de forma expedicionaria fuera de aguas nacionales por largos periodos. 

Integración de unidades con capacidad conjunta (Joint) desde el mar. 

Refuerzo del papel del Cuartel General Marítimo de Alta Disponibilidad HQ MARFOR, con capacidad de liderar operaciones OTAN o UE. 

Uso de nuevas tecnologías: 

CEFAS impulsa el uso de: 

Sensores distribuidos e inteligencia compartida: satélites, radares, UAS, USV. 

Sistemas no tripulados: UUV para guerra de minas o vigilancia; UAS embarcados. 

Ciberdefensa naval y resiliencia digital embarcada. 

Plataformas C4ISR avanzadas integradas con el resto de las FAS. 

Proyección del poder naval: 

Según el CEFAS, España debe ser capaz de: 

Defender sus intereses marítimos en aguas nacionales y en escenarios lejanos. 

Participar en operaciones multinacionales de disuasión, intervención o Mantenimiento de Paz. 

Desplegar fuerza naval de forma rápida y sostenida, lo cual requiere: 

Plataformas como el Juan Carlos I. 

Infantería de Marina altamente preparada. 

Submarinos S-80 como elemento disuasorio estratégico. 

HORIZONTE 2035

https://emad.defensa.gob.es/Galerias/emad/files/CEFAS_2021.pdf

Adaptación a nuevos escenarios. 

Flanco sur y Golfo de Guinea: áreas prioritarias por intereses energéticos, migratorios y geopolíticos. 

Indo-Pacífico y Mar Rojo: despliegues recientes de la Armada para demostrar capacidad global. 

Defensa de las rutas marítimas y espacios marítimos de soberanía (ZEE): gran relevancia para España. 

Última versión: 

La versión más reciente publicada del CEFAS es de 2021, aunque puede haber actualizaciones internas posteriores. Puedes encontrar esa versión en la web del EMAD emad.defensa.gob.es (buscando «Concepto de Empleo de las Fuerzas Armadas 2021»).  (https://emad.defensa.gob.es/Galerias/emad/files/CEFAS_2021.pdf )

 La Directiva de Defensa Nacional (DDN): 

Es el documento político-estratégico más importante del sistema de defensa en España. Es emitido por el presidente del Gobierno y marca las líneas generales de la política de defensa para un periodo determinado. Su objetivo es orientar todas las actuaciones de las Fuerzas Armadas, el Ministerio de Defensa y otras administraciones del Estado en materia de defensa nacional. 

¿Qué es la Directiva de Defensa Nacional? 

Es un documento marco y vinculante, que recoge: 

La visión política del Gobierno sobre la defensa. 

Los objetivos estratégicos de seguridad y defensa. 

Las prioridades para el empleo de las Fuerzas Armadas. 

Las directrices para la transformación militar, la cooperación internacional y el desarrollo tecnológico. 

HORIZONTE 2035

https://global-strategy.org/politica-defensa-espana-analisis-politicas-publicas-ii/

Última versión: DDN 2020 

Firmada por el presidente del Gobierno Pedro Sánchez en junio de 2020. 

Puntos clave de la DDN 2020: 

Entorno estratégico complejo: 

Incremento de tensiones geopolíticas. 

Amenazas híbridas, terrorismo, ciberataques y pandemias. 

Relevancia del Indo-Pacífico, África y flancos de la OTAN. 

Amenazas y riesgos: 

Ciberseguridad. 

Desinformación y guerra híbrida. 

Inestabilidad en el norte de África y el Sahel. 

Degradación del orden internacional basado en reglas. 

Líneas de acción prioritarias: 

Potenciar la presencia y proyección de las Fuerzas Armadas. 

Reforzar la capacidad de respuesta ante crisis (militares y civiles). 

Apostar por la industria de defensa nacional y europea. 

Impulsar la innovación tecnológica y digitalización en defensa. 

Fomentar la cultura de defensa en la sociedad española. 

Multilateralismo y alianzas: 

Defensa colectiva en el marco de la OTAN. 

Consolidar la Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD) de la UE. 

Impulsar la autonomía estratégica europea. 

Mayor cooperación bilateral y regional. 

Impacto práctico de la DDN: 

La Directiva es el punto de partida para: 

El Concepto de Empleo de las Fuerzas Armadas (CEFAS). 

La planeación de capacidades militares, como modernización, adquisiciones, etc. 

La elaboración de otros documentos clave como: 

Estrategia de Seguridad Nacional. 

Directiva de Política de Defensa. 

Directiva de Planeamiento Militar. 

Cita representativa de la DDN 2020: 

La defensa nacional es una política de Estado, al servicio de la paz y la seguridad de todos los ciudadanos, en un mundo cada vez más interdependiente y complejo. 

 El Plan de Transición Digital del Ministerio de Defensa: 

Es la hoja de ruta que guía la transformación digital de las Fuerzas Armadas y de todo el ecosistema de defensa en España. Está enmarcado en los objetivos de la Agenda España Digital 2025 y del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia impulsado por la Unión Europea tras la pandemia. 

Objetivo general: 

Transformar digitalmente el Ministerio de Defensa, sus organismos dependientes y las Fuerzas Armadas, asegurando: 

La soberanía tecnológica nacional. 

La interoperabilidad con aliados (OTAN y UE). 

Una capacidad operativa digital avanzada, especialmente en los nuevos dominios: ciberespacio y espacio ultraterrestre. 

Una administración más ágil, segura y eficiente. 

HORIZONTE 2035

https://www.defensa.com/ciberespacio/teniente-general-millan-da-claves-transformacion-digital-ambito

Ejes principales del Plan: 

Digitalización de operaciones militares: 

Incorporación de tecnologías disruptivas: 

Inteligencia Artificial. 

Big Data y análisis avanzado de datos. 

Robótica y sistemas autónomos. 

Ciberdefensa activa. 

Digital Twins para simulación de sistemas. 

Infraestructura digital segura: 

Reforzamiento de las redes de comunicaciones militares. 

Creación de nubes de defensa, clouds seguras y soberanas. 

Mejora de la resiliencia frente a ciberataques. 

Dominio espacial y ciberespacial: 

Desarrollo de capacidades de vigilancia y control del espacio, como satélites propios, sistema Galileo PRS, etc. 

Consolidación del Mando Conjunto del Ciberespacio. 

Modernización de los sistemas de gestión internos: 

Digitalización de procesos administrativos y logísticos. 

Automatización de tareas repetitivas (RPA). 

Mejor acceso a la información para la toma de decisiones. 

Formación y talento digital: 

Capacitación del personal en nuevas tecnologías. 

Atracción de perfiles tecnológicos. 

Fomento de la cultura digital en el entorno militar. 

Tecnologías de Transición Digital aplicadas en la Armada: 

Nubes soberanas en la Armada: 

España impulsa una infraestructura digital propia y segura, basada en cloud militar soberana, para: 

Integrar sensores, plataformas y sistemas de mando y control (C4ISR). 

Proteger los datos operativos y estratégicos frente a amenazas cibernéticas. 

Facilitar la interoperabilidad OTAN/EU en tiempo real desde los buques. 

HORIZONTE 2035

https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:activity:7089932843841183744/

En la Armada, esto se traduce en: 

Digitalización del puente de mando, por ejemplo, en las F-110. 

Nube táctica embarcada que permita gestionar datos de combate y logística. 

Proyectos como el Digital Twin del S-80 y F-110, que se nutren desde una nube segura para su mantenimiento predictivo y simulación en tiempo real. 

Inteligencia Artificial (IA): 

La IA se aplica en: 

Procesamiento masivo de datos tácticos: radar, sonar, guerra electrónica. 

Mantenimiento predictivo: IA en los gemelos digitales para detectar fallos antes de que ocurran. 

Decisión táctica asistida: en sistemas de combate como el SCOMBA de Navantia-Indra. 

Autonomía de sistemas no tripulados: USV y UUV con IA para navegación, evasión, reconocimiento. 

En los buques más modernos, como las F-110, la IA permite filtrar miles de datos en tiempo real y asistir al comandante en la toma de decisiones complejas. 

Sistemas no tripulados (drones): 

La Armada está integrando todos los tipos de drones: 

Aéreos (UAS): 

Despegue/aterrizaje vertical (VTOL) para operar desde buques pequeños. 

Vigilancia marítima, apoyo al aterrizaje, inteligencia táctica. 

Navales de superficie (USV): 

En evaluación para patrullaje autónomo de zonas portuarias o marítimas. 

Misiones de detección de minas y escolta. 

Submarinos no tripulados (UUV): 

Guerra de minas (mine hunting). 

Reconocimiento subacuático, protección de cables y rutas estratégicas. 

Pruebas integradas en BAM-IS y otros buques logísticos. 

En el contexto de ALTAMAR, se prevé que las plataformas futuras tengan capacidad embarcada para operar y controlar múltiples drones a la vez. 

Ciberespacio y Mando del Ciberespacio: 

Desde 2020, el Mando Conjunto del Ciberespacio (MCCE) está plenamente activo, y la Armada coopera directamente en: 

Defensa activa de redes embarcadas y terrestres. 

Integración de equipos de respuesta rápida (CERT marítimos). 

Desarrollo de capacidades de ciberinteligencia naval (análisis de amenazas a rutas marítimas, buques o satélites). 

Entrenamiento de tripulaciones en ciberataques simulados embarcados. 

HORIZONTE 2035

https://www.antena3.com/noticias/espana/asi-son-boinas-grises-400-militares-ejercito-que-vigilan-ciberespacio_2025021667b234bc500f9600010f3d21.html

Además: 

Los buques modernos como los F-110 incorporan elementos de ciberdefensa embebida desde el diseño. 

Se prevé el uso de IA defensiva embarcada para neutralizar intrusiones en tiempo real. 

Financiación: 

Buena parte del plan se apoya en fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (Next Generation EU), a través de: 

El PERTE de Nueva Economía de la Lengua, IA y lenguaje natural en español. 

El PERTE Aeroespacial. 

Programas tecnológicos duales de uso civil y militar. 

Algunos proyectos destacados: 

CIDEF (Centro de Innovación Digital en Defensa): en colaboración con la industria y centros tecnológicos. 

Plataformas de mando y control interoperables. 

Simuladores virtuales y aumentados para entrenamiento. 

Digitalización de sistemas navales, terrestres y aéreos. 

Cooperación con la industria y otros actores: 

El plan también busca: 

Impulsar la industria de defensa nacional. 

Fortalecer sinergias con el sector civil y académico. 

Fomentar la innovación abierta y los startups tecnológicos. 

Relación con Horizonte 2035: 

El Plan de Transición Digital es una pieza fundamental de Horizonte 2035, porque: 

Proporciona las capacidades tecnológicas necesarias. 

Permite que las Fuerzas Armadas operen de forma conjunta y eficaz en entornos digitales. 

Sienta las bases para una nueva forma de combatir y organizarse 

  HORIZONTE 2035

¿Qué falta por resolver?  

El relevo de los AV-8B Harrier embarcados: 

Vida útil estimada: Hasta 2030-2035, con soporte limitado por el fabricante Boeing. 

Su relevo podría ser: F-35B Lightning II, opción STOVL (Short Take-Off and Vertical Landing – despegue corto y aterrizaje vertica)): 

Ventajas: 

Único caza STOVL de 5.ª generación operativo. 

Totalmente interoperable con OTAN y USMC. 

Operativo desde el Juan Carlos I sin modificaciones mayores. 

Sensorización avanzada, fusión de datos, capacidad de guerra en red. 

Desventajas: 

Coste elevado de aproximadamente. – 130-150 millones de euro/unidad. 

Requiere adaptación logística, personal y doctrina. 

Dependencia operativa de EE. UU. y mantenimiento externo. 

Integración real de drones navales de combate (UAVs y USVs): 

En la Armada Española es una de las transformaciones más ambiciosas del programa Horizonte 2035, y afecta tanto al combate como al reconocimiento, la guerra electrónica, la logística y la proyección del poder desde el mar. 

Ventajas: 

Reducción de riesgo humano en entornos hostiles. 

Persistencia 24/7 en vigilancia marítima. 

Flexibilidad modular de ISR, ataque, logística. 

Bajo coste operativo con respecto a plataformas tripuladas. 

Decisión acelerada gracias a IA embarcada. 

Mayor inversión en simulación avanzada y digital twin (gemelo digital): 

Es una de las líneas más transformadoras del proceso de modernización que contempla la Armada Española dentro del marco de Horizonte 2035, el CEFAS, y el Plan de Transición Digital de la Defensa. Esta inversión no es meramente tecnológica, sino doctrinal y estructural, ya que afecta directamente al modo en que se entrena, planea, combate y mantiene la superioridad marítima. 

Formar tripulaciones con experiencias tácticas sin riesgo ni gasto real. 

Extender la vida útil de los buques y sistemas mediante mantenimiento adaptativo. 

Coordinar fuerzas en tierra, mar, aire, espacio y ciber a través de simulación cruzada. 

La incorporación completa de energía dirigida y armas de nueva generación: 

En la Armada Española es una de las apuestas más estratégicas de cara a Horizonte 2035, especialmente en el contexto de la guerra multidominio, la defensa antimisil hipersónica, la protección de flotas contra enjambres y el control del espacio de batalla electromagnético. 

Estado actual: 

España colabora con socios OTAN y UE (EDA, PESCO). 

Navantia + Indra participan en proyectos de prototipo naval láser con BLOS. 

Posibles ensayos en entorno real a partir de 2027–2028. 

Avance hacia una estrategia espacial defensiva nacional con peso naval: 

Es uno de los desarrollos más novedosos y estratégicos que contempla Horizonte 2035, y coloca a la Armada Española en un nuevo eje de actuación: el espacio exoatmosférico como dominio operativo vinculado al mar. 

¿Por qué el espacio es naval? 

El dominio espacial no es solo aéreo o estratégico, es marítimo por naturaleza, porque: 

El 90% de las operaciones navales modernas depende de activos espaciales (comunicaciones, navegación, vigilancia). 

Las unidades navales operan a gran distancia, sin infraestructura terrestre, y necesitan autonomía espacial táctica. 

Los conflictos en el mar implicarán la guerra en órbita baja (LEO). 

La Armada tendrá que formar oficiales especializados en espacio, satélites y C2 orbital. 

El espacio permite: 

Sensores persistentes sobre océanos y estrechos. 

Comunicaciones seguras de largo alcance. 

Alerta temprana antimisil y antisatélite. 

 

La Brújula Estratégica para la Seguridad y la Defensa de la Unión Europea: 

Aprobada el 21 marzo de 2022, por el Consejo de la Unión Europea, es el documento clave que define cómo quiere actuar la UE como actor estratégico y de seguridad en un entorno internacional cada vez más hostil e impredecible. 

Es una especie de «doctrina de defensa común» para todos los Estados miembros, que responde a la necesidad de que Europa sea más autónoma, creíble y capaz de protegerse en cooperación con aliados como la OTAN, pero también de forma independiente si es necesario. 

¿Qué es la Brújula Estratégica? 

Un plan de acción político-militar de la UE hasta 2030 que establece: 

Objetivos comunes de defensa. 

Amenazas y desafíos clave. 

Medidas concretas para reforzar la seguridad colectiva. 

Un marco para una defensa europea más cohesionada, interoperable y eficaz. 

HORIZONTE 2035

https://www.almendron.com/tribuna/una-brujula-estrategica-para-europa/

Cuatro pilares principales: 

La Brújula se estructura en torno a cuatro ejes de acción: 

Actuar: 

Crear una capacidad de despliegue rápido de la UE (Rapid Deployment Capacity) de hasta 5.000 efectivos para 2025. 

Mejorar la capacidad de reacción rápida ante crisis, conflictos, evacuaciones, o catástrofes. 

Fomentar misiones militares conjuntas más eficaces con reglas de enfrentamiento claras. 

Anticipar: 

Invertir en inteligencia estratégica compartida. 

Reforzar el papel de la EU INTCEN (Centro de Inteligencia de la UE). 

Mejorar el análisis de amenazas híbridas, ciber, tecnológicas y geopolíticas. 

Involucrar: 

Reforzar asociaciones clave: OTAN, ONU, EE.UU., Reino Unido, África, Indo-Pacífico, Balcanes. 

Aumentar el compromiso con la Vecindad Sur, Norte de África y Sahel. 

Profundizar en la cooperación con la industria de defensa europea. 

Invertir: 

Aumentar la inversión en capacidades militares conjuntas. 

Impulsar proyectos colaborativos vía PESCO (Cooperación Estructurada Permanente). 

Apoyar la Base Industrial y Tecnológica de Defensa Europea (BITDE). 

Promover la innovación militar europea, IA, drones, ciberdefensa, etc. 

Amenazas clave identificadas: 

Rusia, especialmente tras la invasión de Ucrania. 

Terrorismo yihadista. 

Ciberamenazas y ataques híbridos. 

Desinformación y guerra cognitiva. 

Inestabilidad en el Sahel, el Cuerno de África, el flanco este y el Indo-Pacífico. 

La creciente competencia estratégica global entre EE. UU-China. 

Papel de España: 

España apoya activamente la Brújula Estratégica y: 

Participa en múltiples proyectos PESCO, tales como Eurodrone, EU SatCom, redes de comunicaciones militares, etc. 

Lidera iniciativas como el Centro de Satélites de la UE (SatCen), con sede en Torrejón. 

Impulsa la presencia en el Sahel y el Indo-Pacífico. 

Integra los objetivos de la Brújula en su Directiva de Defensa Nacional y el Horizonte 2035. 

HORIZONTE 2035

https://www.google.es/search?q=Br%C3%BAjula+Estrat%C3%A9gica+para+la+Seguridad+y+la+Defensa+de+la+Uni%C3%B3n+Europea%3A&sca_esv=bde474a155d49021&udm=2&biw=1280&bih=855&sxsrf=AHTn8zp-wA53PnuqJjkWXNDy9KEpA-JtJQ%3A1746446847359&ei=_6kYaOfVFZmL7NYPmrqtkAI#imgrc=7g4tBJgoFGRORM&imgdii=2Z-W-B2IBkhVpM

Calendario de implementación: 

2022-2023: Desarrollo inicial de capacidades, ciber, inteligencia, entrenamiento. 

2025: Capacidad de despliegue rápido plenamente operativa. 

2030: Consolidación de una auténtica Europa de la Defensa, integrada y autosuficiente. 

¿Cómo se conecta con otras iniciativas? 

Horizonte 2035 (España):  

Se alinea con sus objetivos operativos y tecnológicos. 

PESCO:  

La herramienta principal para llevar a cabo la Brújula. 

Fondo Europeo de Defensa (FED):  

Proporciona la financiación para los proyectos de defensa. 

OTAN 2030:  

Complementaria: la UE refuerza capacidades que benefician a la OTAN. 

Agenda Estratégica 2019-2024 (UE) : 

Marco político superior del que deriva la Brújula. 

Infografía general de Horizonte 2035: 

HORIZONTE 2035

  

BIBLIOGRAFIA:

PROYECTO SIGILAR

PROYECTO SIGILAR
PROYECTO SIGILAR

Proyecto "SIGILAR" (Sistema Guiado de Laser Pulsado):

El Proyecto SIGILAR, es un programa para desarrollar un arma de energía dirigida o arma láser desarrollado por España para sus fragatas de la Armada Española de la Clase F-110, suena como una iniciativa orientada a desarrollar un sistema de armas o sensores militares basados en tecnología láser pulsado, posiblemente para guiado de precisión, defensa antiaérea o guerra electrónica. El arma en sí se llama, desde 2023, Demostrador Instrumental de Arma Láser (DIAL).

Proyecto SIGILAR:

El proyecto fue puesto en marcha en 2018 por el Centro de Láser Pulsado de Salamanca (CLPS).

A finales de 2023, el consorcio UTE Indra-Escribano DIAL recibe su primer contrato del Estado español por valor de 10,9 millones de euros.

Tipo:

Arma de Energía Dirigida, con Laser Pulsado.

Plataforma:

Fragatas Clase F-110 de la Armada Española.

Estado:

En desarrollo.

Objetivo:

Desarrollar, estudiar y diseñar un sistema guiado por láser pulsado de alta potencia para uso militar, basado en energía dirigida para proporcionar capacidades de neutralización de amenazas aéreas, como UAVs, misiles, proyectiles de artillería ligera y posibles funciones secundarias como guerra electrónica o designación de objetivos. Por ello se busca desarrollar un equipo operativo de primera generación, un demostrador, basado en tecnología láser que permita obtener haces de luz de alta potencia de pico. Su diseño también debe permitir su acoplamiento a una plataforma con un sistema de control y dirección del haz láser.

Componentes esperados:

Fuente de energía pulsada de alta densidad.

Sistema de adquisición y seguimiento multiespectro.

Torreta láser estabilizada y modular.

Software de control de fuego integrado en el sistema SCOMBA.

Capacidad de integración con sensores de combate cooperativo.

Ventajas:

Munición virtualmente ilimitada mientras haya energía.

Coste por disparo extremadamente bajo.

Precisión quirúrgica.

Capacidad para actuar como “soft kill” o “hard kill” según intensidad.

 No es visible para los humanos.

Amenazas objetivo:

Drones de pequeño y mediano tamaño.

Misiles antibuque subsónicos en fases terminales.

Lanchas rápidas de ataque.

Inteligencia electromagnética pasiva, posible empleo como inhibidor o cegador.

Desafíos técnicos:

Gestión térmica en ambiente naval.

Estabilización en plataforma en movimiento.

Generación y almacenamiento de energía a bordo.

Enlace de sensores y control de fuego en tiempo real.

Situación Actual del Proyecto:

En el Boletín Oficial del Estado (BOE) con Resolución 320/38334/2018 de 17 de diciembre se publican los proyectos seleccionados como de interés para la Defensa, en el ámbito del Programa de Cooperación en Investigación Científica y Desarrollo en Tecnologías Estratégicas (Programa Coincidente), entre el que aparece el siguiente:

PROYECTO SIGILAR

El Centro de Láseres Pulsados de Salamanca (CLPU), informo al Ministerio de Defensa, que el sistema creado no sólo ha seguido los parámetros marcados por el proyecto en cuanto a focalización o tasa de repetición, sino que ha superado ampliamente las especificaciones en cuanto a su potencia pico, llegando a alcanzar los 40 kW, consiguiendo los objetivos previstos en Sala. Una cifra muy superior a los 10 kW que estaban planeados en un principio. El citado Centro de Láseres Pulsados está convencido del éxito de este proyecto y ahora espera que su desarrollo pueda tener continuidad para acercar esta tecnología al mercado y que pronto pueda ser comercializado.

PROYECTO SIGILAR

https://es.wikipedia.org/wiki/Programa_Sigilar

Análisis Técnico del Proyecto SIGILAR:

Sistema Guiado de Láser Pulsado para Ámbito Militar:

Funcionamiento del Láser Pulsado:

A diferencia de los láseres continuos, como los láseres de fibra de alta potencia, los láseres pulsados liberan energía en ráfagas muy breves, del orden de nanosegundos a femtosegundos, concentrando enormes cantidades de energía en intervalos cortísimos.

Características técnicas:

Alta densidad de potencia, que permite daño físico, como ablación superficial o fusión localizada.

Pulsos de alta frecuencia, de miles a millones de pulsos por segundo.

Energía media controlable, siendo más manejable para sistemas navales que los láseres continuos de >100 KW.

Tipos tecnológicos posibles:

Láser de estado sólido pulsado Nd-YAG, fibra dopada, etc.

Láser de femtosegundos para efectos electromagnéticos o cegadores que son menos destructivo.

Amplificación CPA (Chirped Pulse Amplification), técnica usada en láseres militares modernos para evitar la destrucción del medio amplificador.

Sistema de Guiado y Adquisición:

El SIGILAR debe guiar un haz coherente hacia un objetivo móvil en entornos difíciles, ya sea mar, calor, turbulencias, niebla salina, etc. Esto requiere un sistema de guiado de alta precisión.

Posibles tecnologías de guiado:

Seguimiento óptico IR/EO multiespectral (pasivo).

Radar de adquisición y cueing desde sensores SCOMBA.

Montura estabilizada giroscópica de alta precisión.

Actuadores finos y espejos direccionales (gimbals, fast steering mirrors).

Integración prevista:

Fusión de sensores, radar, IR, EO con inteligencia artificial para:

Clasificación automática de amenazas.

Seguimiento de múltiples blancos.

Compensación de vibraciones/plataforma en movimiento.

Aplicaciones Militares del Láser Pulsado:

El SIGILAR no es un simple láser “de Star Wars”. Su principal valor es táctico y estratégico en la defensa antiaérea de corto alcance (CIWS) y en roles duales, tanto duros como blandos.

Aplicaciones principales:

Defensa antidrón UAVs clase 1 y 2.

Neutralización de misiles subsónicos en fase terminal.

Desactivación de sensores ópticos enemigos soft kill.

Interferencia o daño a ópticas navales cercanas.

Apoyo a operaciones de abordaje como cegamiento, neutralización no letal.

Desactivación de minas flotantes o explosivos improvisados.

Ventajas estratégicas:

Disparo virtualmente ilimitado mientras haya energía.

Costo por disparo bajísimo, menos que un proyectil de 76 mm.

Baja firma logística y huella térmica más predecible.

Componente disuasorio creciente frente a actores no estatales.

PROYECTO SIGILAR

https://www.wikiwand.com/es/articles/Programa_Sigilar

Perspectiva de los distintos enfoques del Proyecto:

Enfoque Teórico:

Profundiza en la física del láser pulsado, la óptica, la termodinámica naval, el tipo de materiales implicados, cómo se genera y controla el haz, etc. Para comprender como funciona esta tecnología, se necesita saber:

Propagación del haz en atmósfera marina.

Acoplamiento energía-objetivo.

Comparación entre láser pulsado contra laser continuo.

Enfoque Táctico:

Se centra en cómo se usa SIGILAR en combate, a nivel de unidad naval o grupo de combate. Escenarios tipo “Fragata F-110 contra enjambre de drones o interceptar misiles antes de impacto. Se habla de rangos de uso, tiempo de respuesta, coordinación con el CIWS y SCOMBA, etc.

Reglas de enfrentamiento láser, con uso escalonado entre seguimiento, cegamiento y destrucción.

Rol de SIGILAR junto al 127 mm, misiles ESSM y CIWS convencional.

Tiempo de ciclo, recarga energética, eficiencia bajo fuego.

Enfoque Narrativo:

Lo transformamos en una mini novela militar o escena de combate realista, con una fragata F-110 enfrentando una amenaza real, empleando SIGILAR como protagonista. Muy útil para presentaciones de concepto o capturar la imaginación de una audiencia.

Como ejemplo se puede utilizar:

“A las 03:17 Zulu, una alerta roja parpadeó en el CIC del Tornado. Doce contactos emergentes desde la costa hostil. El oficial de armas activó SIGILAR. A 3 km, el primer dron se desintegró con un destello invisible…”

Enfoque Estratégico:

Aborda el impacto de SIGILAR en la doctrina naval, disuasión, interoperabilidad OTAN, y cómo transforma el rol de la Armada Española en el futuro. Muy útil para discursos, debates sobre inversiones, doctrina o escenarios geopolíticos.

SIGILAR como pilar de la disuasión “soft kill” nacional.

Capacidad de guerra electrónica naval integrada.

Influencia en escenarios OTAN y operaciones fuera del área.

PROYECTO SIGILAR

https://www.defensa.com/defensa-naval/armas-laser-para-buques-armada-espanola

Combinación de los distintos enfoques de este Proyecto:

Análisis integral: Teórico, Táctico, Narrativo y Estratégico:

Enfoque Teórico, Fundamentos de operación del láser pulsado embarcado en una F-110:

Naturaleza del láser pulsado:

Disparo en ráfagas de nanosegundos, generando picos de energía extremadamente altos capaces de dañar o desestabilizar materiales en contacto.

Ventajas frente al láser continuo:

 Menor necesidad de enfriamiento constante.                                             

Más adecuado para tareas de interrupción electrónica o neutralización rápida.

Mayor compatibilidad con el espacio y energía disponible en plataformas navales.

Desafíos de propagación marina:

Dispersión por salinidad, vapor y niebla marina.

Necesidad de óptica adaptativa.

Requerimientos de energía y disipación térmica elevados.

Control y guiado:

                                               Integración de radares de seguimiento con óptica IR multiespectral.

                                               Torreta estabilizada sobre plataforma naval en movimiento.

Enfoque Táctico, El láser pulsado como nueva capa de defensa en una Fragata F-110:

Ubicación probable:

                                        Cubierta superior con eje libre de obstrucciones.

Controlado desde el CIC e integrado con el sistema de combate SCOMBA.

Secuencia de uso por ese orden:

            1. Detección.
            2. Clasificación.
            3. Seguimiento óptico.
            4. Activación del láser.
            5. Evaluación del efecto.

Amenazas objetivo:

Enjambres de drones (clase 1 y 2). 

Misiles subsónicos. 

Embarcaciones rápidas. 

Sensores ópticos enemigos.

Ventajas tácticas:

Tiempo de reacción inferior a 1 segundo. 

 Capacidad de fuego sostenido. 

 Sistema silencioso, sin retroceso ni firma radar significativa.

Coordinación con otras armas:

Complemento ideal al cañón de 127 mm, misiles ESSM y Montaje de 30 mm. 

Integra una nueva capa de defensa «láser» en la burbuja multicapa del buque.

Enfoque Narrativo, “Luz sobre el estrecho”, Escena operativa realista:

Situación: Fragata F-110- Tornado en operación OTAN frente a litoral inestable.

A las 04:21h, múltiples drones suicidas son lanzados desde una embarcación civil. En el CIC, el operador detecta los contactos a 2,8 km. 

“Objetivo en seguimiento óptico. Adquirido.” 

Una luz invisible cruza el aire. El dron líder pierde control y cae al mar. 

En 18 segundos, el SIGILAR ha neutralizado cinco vectores sin un solo disparo cinético. 

A bordo, no hay estruendo. Solo un leve zumbido… y la certeza de que la fragata ha entrado en una nueva era.

Enfoque Estratégico, El papel del SIGILAR en la transformación del poder naval español:

Cambio doctrinal:

 Primera clase OTAN con sistema láser táctico operativo. 

 España se posiciona como actor de vanguardia en armas de energía dirigida.

Ventaja frente a amenazas asimétricas:

Coste por disparo muy bajo. 

Eficaz frente a drones y amenazas saturadas de bajo coste.

Proyección OTAN y UE:

 Tecnología exportable.

Refuerzo de la autonomía estratégica europea.

Horizonte 2035:

Encaje pleno en los objetivos de transformación de la Armada Española.

Posibles futuras versiones en plataformas aéreas o no tripuladas.

PROYECTO SIGILAR

Demostrador Instrumental de Arma Láser (DIAL):

Es un proyecto tecnológico pionero del Ministerio de Defensa de España, que como parte de la estrategia española para desarrollar armas de energía dirigida (AED), en respuesta al aumento de amenazas asimétricas, como drones, enjambres, municiones merodeadoras, y a la necesidad de capacidades de defensa rápidas, escalables y de bajo coste por uso. Su impulso está enmarcado en los planes del Ministerio de Defensa bajo el Plan Nacional de Tecnologías Críticas para la Defensa, y en sintonía con los programas de la OTAN y la UE sobre defensa láser, para desarrollar un sistema láser antidrones, entre otras cosas, liderado por las empresas españolas Indra Sistemas y Escribano Mechanical & Engineering bajo la dirección de la Dirección General de Armamento y Material (DGAM):

¿Qué es DIAL?

El DIAL es un demostrador tecnológico de pruebas, y no operativo, diseñado para experimentar, probar y madurar los conceptos de un arma láser de uso militar, centrándose en aspectos como:

Generación del haz láser de alta potencia:

Tecnología láser probablemente basada en láser de fibra dopada con iterbio o erbio.

Potencia estimada: Entre 10 y 50 KW, aunque no confirmada.

Enfocado para neutralizar drones, sensores, municiones o misiles de baja velocidad.

Sistemas de puntería, estabilización y guiado:

Plataforma con torreta optoelectrónica estabilizada, capaz de seguir blancos móviles.

Posiblemente integra cámaras multiespectrales de IR, visible y láser de puntería auxiliar.

Integración de sensores ópticos:

 Módulo de control de tiro, con integración de:

Radares o sensores de adquisición.

Software de predicción balística y compensación atmosférica.

Capacidad de seguimiento automático y tiro continuo.

Integración y gestión de control térmico:

Gran desafío: disipación del calor del láser. DIAL experimenta con:

Sistemas de refrigeración líquida.

Intercambiadores de calor y baterías térmicas.

Evaluación de efectos sobre blancos reales, tales como drones, proyectiles, misiles o aviones etc.:

El demostrador se usa para:

Estudiar efectos del láser sobre materiales reales.

Determinar tiempos de impacto necesarios para neutralización.

Validar el impacto sobre electrónica embarcada en drones, sensores o proyectiles.

PROYECTO SIGILAR

https://www.defensa.com/espana/demostrador-instrumental-arma-laser-indra-escribano-sistema-uavs

Relación con el proyecto SIGILAR:

El DIAL actúa como precursor experimental del SIGILAR, es decir:

DIAL valida el sistema en tierra (en bancos de prueba).

SIGILAR aplica esas tecnologías a un sistema embarcado operativo, como el de las fragatas F-110.

Papel de DIAL en el Ecosistema de Defensa:

Precursor del SIGILAR:

Muchas de las tecnologías de DIAL están destinadas a alimentar el futuro sistema SIGILAR para fragatas F-110.

Permite validar componentes antes de embarcar en un buque.

Escalabilidad:

Aunque DIAL es terrestre, sus tecnologías pueden migrar a:

Vehículos terrestres.

Torres remotas en bases.

Sistemas navales o aéreos (UAVs).

Doctrina:

España da pasos hacia capacidad nacional independiente de defensa láser.

Complementa defensa multicapa cinética de misiles y cañones con energía dirigida.

Características del proyecto DIAL:

Presupuesto:

10,9 millones de euros, impuestos incluidos, aunque fuentes iniciales mencionaban 10,8 millones.

Objetivo:

Crear un prototipo funcional contra drones (RPAS) y otras amenazas no tripuladas, con aplicaciones tanto terrestres como potencialmente navales.

Validar tecnologías base antes de su integración en sistemas operativos como el SIGILAR.

Evaluar rendimiento del láser en condiciones reales, tanto en laboratorio como en entorno controlado.

Preparar la transición industrial hacia sistemas operacionales embarcables o terrestres.

Potencia:

Entre 30 kW y 35 kW, según documentos del Plan Anual de Contratación de Defensa (PACDEF).

Componentes principales:

Sistema electroóptico para vigilancia.

Mecanismo de puntería y focalización del haz láser.

Dirección de tiro para localizar blancos y calcular distancias.

Shelter (estructura de protección) para albergar el sistema, excepto los elementos que requieren línea visual directa.

Plazo de ejecución:

Hasta el 31 de diciembre de 2027.

Contexto estratégico y desarrollo:

Primer proyecto láser de Defensa: DIAL es el primer programa español enfocado específicamente en armas láser, marcando un hito en la modernización tecnológica militar del país.

Iniciativas paralelas: Se enmarca en el programa COINCIDENTE de la DGAM, que busca aplicaciones navales de tecnología láser, como la futura integración en las Fragatas F-110 de la Armada.

Adjudicada a la unión temporal de empresas (UTE) entre Indra y Escribano fue la única propuesta presentada, destacando su experiencia en sistemas de defensa.

Alineación con tendencias globales:

Los ejércitos mundiales están invirtiendo en armas láser para defensa antiaérea, y España sigue este camino:

Estados Unidos ha instalado cañones láser en buques con el sistema HELSI de 500 kW de Lockheed Martin.

Israel y Alemania desarrollan sistemas similares en colaboración con empresas como Rafael o Rheinmetal.

Ventajas: Bajo coste por disparo, precisión y capacidad para neutralizar amenazas asimétricas como drones.

Implicaciones futuras:

Defensa antiaérea moderna:

DIAL podría integrarse en plataformas móviles o buques, reforzando la protección contra amenazas de bajo coste y alto impacto.

Implicaciones Estratégicas:

DIAL posiciona a España en el reducido grupo de países OTAN con:

Tecnología nacional de armas láser.

Experiencia práctica en integración y pruebas reales.

Alineación con objetivos europeos de soberanía tecnológica.

Potencial de exportación o participación en programas multinacionales, como HYDEF o TWISTER.

Impulso a la industria nacional:

El proyecto fomenta la I+D en tecnologías críticas, como las investigaciones del Centro de Láseres Pulsados de Salamanca en energía dirigida.

Escalabilidad:

Si el demostrador tiene éxito, se espera su evolución hacia sistemas de mayor potencia y aplicaciones ampliadas.

Infraestructura de Pruebas:

El DIAL se prueba en instalaciones seguras y controladas del INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial).

Bancos de prueba fijos con blancos móviles simulados.

Cámaras de ensayo atmosférico para evaluar dispersión y atenuación láser.

Pistas de vuelo para pruebas reales contra UAVs.

Futuro Posible:

2025-2026:

Validación completa de DIAL en entorno terrestre.

2027-2028:

Migración de sus tecnologías a una torreta naval funcional (SIGILAR v1).

2030:

Sistema láser plenamente operativo en buques, complementando armas clásicas.

Lo más probable sea su uso en antidrones móviles, defensa de bases o protección de convoyes.

Conclusión:

DIAL representa un paso estratégico para España en la carrera por las armas de energía dirigida, combinando innovación local con estándares globales. Su éxito no solo mejoraría la defensa contra drones, sino que posicionaría a la industria española en un sector tecnológico importante.

PROYECTO SIGILAR

https://www.elespanol.com/castilla-y-leon/region/20231027/laser-defenderia-ataques-aereos-drones-espana-salamanca/802420032_0.html

Interrelación del Proyecto SIGILAR con el DIAL:

España ha puesto en marcha una hoja de ruta tecnológica escalonada para desarrollar su primera arma láser militar operativa, basada en dos pilares:

PROYECTO SIGILAR

            Relación Tecnológica entre Dial y SIGILAR:

El DIAL actúa como banco de pruebas, mientras que SIGILAR representa la aplicación militar embarcada. Ambos comparten:

PROYECTO SIGILAR

Migración de Capacidades:

Del laboratorio al mar:

Las tecnologías validadas en DIAL son migradas, adaptadas y navalizadas para el entorno embarcado:

Se reducen peso, volumen y consumo.

Se robustecen contra vibraciones, salinidad y movimiento.

Se integran en el sistema de combate de la F-110.

Doctrina Operacional Combinada:

Escenario de uso operativo conjunto:

                1. Golfo de Guinea.

Una fragata F-110, equipada con SIGILAR, detecta un enjambre de drones de ataque. Al mismo tiempo, un puesto avanzado en tierra, Puerto protegido con plataforma DIAL actúa en sinergia.

Plataforma                                                   Acción táctica

DIAL (terrestre)                     Detecta y neutraliza drones de reconocimiento

SIGILAR (naval)                   Neutraliza drones suicidas con disparos de láser pulsado

Ambos comparten datos a través del Mando y Control Integrado de la Armada, logrando un escudo energético distribuido en costa y mar.

Valor Estratégico de la Fusión:

Soberanía tecnológica, donde todo el ciclo I+D, pruebas, producción, etc. es nacional.

Disuasión progresiva con capacidad de mostrar fuerza sin fuego cinético.

Escalabilidad futura a torres móviles, sistemas aéreos, estaciones en bases OTAN.

Punto de partida para futuras armas láser ofensivas.

Defensa Láser Española:

Fragatas F-110 con SIGILAR embarcado como tercera capa de defensa aérea.

Sistemas DIAL desplegados en bases navales o costas estratégicas.

UAVs con mini-SIGILAR para defensa autónoma.

España, referente OTAN en energía dirigida, exportando tecnología

BIBLIOGRAFIA:

PROGRAMA BUQUES DE ACCIÓN MARITIMA (BAM)

PROGRAMA BUQUES DE ACCIÓN MARITIMA (BAM)

Programa Buques de Acción Marítima (BAM):

PROGRAMA BUQUES DE ACCIÓN MARITIMA (BAM)

El Programa Buques de Acción Marítima (BAM) es un proyecto de la Armada Española destinado a la construcción de una serie de buques polivalentes para misiones de vigilancia, seguridad marítima, apoyo a operaciones de combate, protección del medioambiente y control de pesca.

Siendo sus Características Principales:

Versatilidad:

Diseñados para múltiples misiones de patrulla, vigilancia, lucha contra el narcotráfico, piratería y rescate.

Construcción:

Fabricados por Navantia.

Eslora: 93,9 metros.

Manga: 14,2 metros.

Puntal: 7,2 metros.

Calado: 4,2 metros.

Velocidad: 21 nudos

Desplazamiento: 2.670 toneladas.

Autonomía: 8.700 millas náuticas a 10 nudos.

Armamento:   

Cañón Super Rápido Oto Melara de 76/62 mm.

2 montajes RWS simples modelo BAE-System Mk-38 Typhoon de 25 mm.

2 ametralladoras Browning M2QCB de 12,7 mm.

PROGRAMA BUQUES DE ACCIÓN MARITIMA (BAM)

https://www.rafael-usa.com/programs/testing/

Capacidades adicionales:      

Hangar para helicópteros, sensores avanzados y posibilidad de operar drones.

Clases y Unidades:

Hasta la fecha, el programa ha incluido varias unidades:

BAM-1 de primera serie (Clase Meteoro):

Meteoro (P-41).

Rayo (P-42).

Relámpago (P-43).

Tornado (P-44).

BAM-2 de segunda serie:

Audaz (P-45).

Furor (P-46).

BAM-3 de nueva generación (en desarrollo):

Planificación de nuevas unidades con algunas capacidades de guerra antisubmarina.

Aún está por determinar los nombres que llevarían estos nuevos BAMs,

(P-47).

(P-48).

BAM-IS de Intervención Subacuática:

En 2022 se aprobó la construcción de BAM-IS (Intervención Subacuática).

BAM-AGI (Inteligencia General Auxiliar (Auxiliary General Intelligence)):

Se construirán dos unidades, pero es lógico suponer que habrá algunos (bastantes) años de diferencia entre ambas construcciones. Al ser la primera vez que se realiza este tipo de proyecto en España, es probable que se identifiquen o detecten muchas áreas de mejora del primer buque, las cuales se aplicarían en el segundo. Esto podría resultar en muchas diferencias significativas entre ambos, dependiendo del tiempo transcurrido entre sus respectivas construcciones.

Por una presentación en Chile, se supo que la primera unidad, está prevista su construcción para el 2.028.

Aún se desconocen numeral (marca de identificación de costado) y nombres de estas unidades.

BAM-2 (SEGUNDA GENERACIÓN):

Los BAM tipo Meteoro y los BAM tipo Audaz pertenecen a la misma familia de Buques de Acción Marítima de la Armada Española, pero representan dos generaciones distintas dentro del mismo concepto. Aunque a primera vista son muy similares en dimensiones y capacidades generales, presentan diferencias notables en equipamiento, diseño y sistemas, teniendo un perfil más orientado a la defensa y combate, algunas de las diferencias más importante:

PROGRAMA BUQUES DE ACCIÓN MARITIMA (BAM)

https://www.defensa.com/espana/bam-audaz-armada-valencia-boat-show

Capacidades de Mando y Control:

Sistemas de comunicaciones y C4ISR (Comando, Control, Comunicaciones, Computadoras (C4), Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento (ISR)) en inglés: (Command, Control, Communications, Computers, Intelligence, Surveillance and Reconnaissance), tratándose de un conjunto de tecnologías más avanzados, que se utilizan para mejorar la coordinación de operaciones. Optimiza la interoperabilidad con unidades de la OTAN y otros organismos en misiones internacionales.

Utiliza el sistema NAIAD, desarrollado por Navantia, para comunicarse con vehículos no tripulados (UxV), permitiendo integrar tácticamente cualquier UxV, y transmitir información de los UxV a bordo del buque al centro de control en tierra. También permite controlar remotamente los UxV desde el NAIAD embarcado o el NAIAD en tierra. Se probaron las comunicaciones entre el NAIAD embarcado en el BAM Audaz y el NAIAD en tierra, y la Armada calificó la integración de los vehículos no tripulados como un hito histórico.

Se integraron tres USV de superficie: Vendaval, Kaluga y Sead 23.

Sensores y Electrónica:

Radar SkyFender AMSR, es un radar 2D de efecto doppler en banda X que proporciona capacidades avanzadas de detección y seguimiento de blancos aéreos y de superficie, detectando objetivos a baja altitud y de muy pequeño tamaño, por lo que resulta idóneo para sistemas de defensa de corto alcance.

Sistema de combate SCOMBA, Baseline 3F, asociado al sistema de identificación IFF CIT-25D incluidos modos 5 y modo S de Indra, proporciona información sobre la identificación amigo-enemigo de los objetivos detectados.

Uso de drones aéreos y submarinos no tripulados para vigilancia extendida.

Mayor automatización, reduciendo la dotación necesaria.

Sistema optrónico: Sensor EO/IR (Electro-óptico/Infrarrojo) más sofisticado.

Guerra electrónica: Mejoras en capacidad de escucha e interferencia

Armamento y sistemas de armas:

Mismo cañón principal: Oto Melara 76/62 mm.

Esta segunda serie, están preparados para integrar armamento adicional como:

Sistemas de misiles antibuque (espacio reservado).

Sistemas CIWS (Close-In Weapon System) en un futuro.

Se reconfiguró la superestructura para facilitar estas futuras integraciones.

Propulsión y Movilidad:

CODOE, combinada diésel o eléctrica;

2 Diesels Caterpillar con 12.000 HP (9 MW),

2 motores con 2,000 hp (1,5 MW)

2 ejes propulsores;

1 hélice de maniobra.

Velocidad máxima: 25 nudos.

Autonomía similar, pero con mejor rendimiento en aguas turbulentas gracias al diseño del casco.

Eficiencia energética y sostenibilidad:

Optimización del consumo de combustible.

Menores emisiones contaminantes.

Mejora de la propulsión y generación eléctrica para reducir el coste operativo.

Reducción de firma y mejoras estructurales:

Mejoras en la firma radar con líneas más limpias y materiales más absorbentes.

Reducción de la firma acústica (importante en zonas sensibles o antisubmarinas).

Estructura interna optimizada para facilitar tareas de mantenimiento y mejorar compartimentación.

Misiones Específicas:

Misiones en entornos de alta intensidad a escolta de buques en zonas de conflicto.

Respuesta rápida a amenazas asimétricas con lanchas rápidas o drones).

Mayor interoperabilidad con fuerzas de la OTAN.

Operaciones con helicópteros y drones:

Aunque ambas series (Tipo “Meteoro” y Tipo “Audaz”) tienen cubierta de vuelo para operar helicópteros AB-212, NH-90 o SH-3D, pero:

El tipo Audaz está mejor preparado para operar UAVs (drones navales) en misiones de vigilancia.

Hangar con más espacio disponible, y con sistemas de apoyo aéreo modernizados.

 Modularidad y habitabilidad:

Dotación reducida a 50 personas, debido a la automatización.

Mejoras en habitabilidad y ergonomía.

Nuevos camarotes más cómodos.

Distribución interna mejorada.

Zonas modulares con mayor capacidad para alojar equipos especiales, como Infantería de Marina o vehículos no tripulados.

Ampliación de la modularidad para adaptar el buque a distintas misiones (como operaciones médicas, buceo, o interdicción marítima).

Logística y mantenimiento

Adaptable para facilitar el mantenimiento mediante acceso simplificado a equipos críticos y uso de tecnologías más modernas.

Mayor uso de sistemas de diagnóstico automático a bordo (CBM – Condition-Based Maintenance).

BAM-3 (EN DESARROLLO):

El hueco que ha dejado la baja de los patrulleros «Infanta Elena» e «Infanta Cristina», se iba a cubrir con las MMPC, pero al retrasarse su entrada en servicio hasta 2030, hubo que buscar una solución a corto plazo. La opción más practicable es la extensión de la serie de BAM, para construir los BAM 7 y 8, que tendrían base en Cartagena, junto con “Audaz” y “Furor”. El cambio del escenario operativo y las necesidades de Navantia han llevado a estudiar ciertas mejoras para estos dos nuevos BAM, lo que ha retrasado el proyecto un par de años.

La inversión para la construcción y sostenimiento de los dos BAM con NAVANTIA, suponen un impulso para el desarrollo de la industria naval y, en particular, un impulso significativo para dos zonas como la Bahía de Cádiz, en donde se llevaría a cabo la construcción, y el Campo de Cartagena, en donde tendría lugar su sostenimiento a lo largo de su ciclo de vida.

Con estos dos buques se podrá alcanzar la cantidad de 12 OPV operativos que se consideran necesarios (6 BAM y 6 MMPC) para asumir las misiones de seguridad marítima.

La Armada Española ha iniciado estudios para el diseño y construcción del séptimo y del octavo Buque de Acción Marítima (BAM), que contarán con características similares a las de los BAM de segunda generación, tipo “Audaz”. Estas nuevas unidades incorporarán algunas mejoras puntuales, aunque presentarán pocas diferencias en comparación con su predecesor.

Sus características principales son:

 Generales:

                        Eslora: 93,9 metros.

                        Manga: 14,2 metros.

                        Calado: 4,3 metros.

                        Desplazamiento: Sobre 2.840 toneladas.

                        Velocidad máxima: 22 nudos

                        Autonomía: Capacidad para 35 días, sin repostar.

                        Dotación Base: 48 Personas.

Armamento Mejorado:

Cañón OTO-MELARA (Leonardo) Super Rapid de 76/62 mm:

Estos BAM incorporarán este cañón en la proa, capaz de alcanzar blancos aéreos y navales con una cadencia de hasta 120 disparos por minuto y un alcance máximo de 16 kilómetros, ampliable a 40 km con municiones específicas. Además, su diseño reduce la firma radar del buque.

 Sistemas CIWS (Close-In Weapon System):

Incorporará un Sistema de Defensa de Punto, basado en misiles, aunque aún no está determinado que tipo de sistema se implementará.

Capacidades Operativas:

            Lucha Antisubmarina:

Se está considerando la incorporación de un sonar remolcado y modular (contenedor), que pueda instalarse y desinstalarse con relativa facilidad, dotando a estos BAM de capacidades para enfrentar amenazas submarinas, incluyendo los llamados «narcosubmarinos».

Operaciones de Interdicción Marítima (MIO):

Destinados a imponer la prohibición en el tránsito de personas y mercancías dentro de un área geográfica definida, incluyendo la interceptación y abordaje de buques sospechosos.

Seguridad Marítima (MSO):

Capacitados para operaciones de vigilancia marítima, protección de líneas de comunicación, lucha contra la piratería, tráficos ilícitos y terrorismo marítimo, así como protección de infraestructuras críticas

Versatilidad en Misiones:

Diseñados para operaciones de vigilancia marítima, protección del tráfico mercante, lucha contra la piratería, rescate y salvamento, entre otras.

Sistemas de Defensa y Sensores:

Se espera que incorporen sistemas avanzados en Guerra Electrónica, como un subsistema de inteligencia, receptores digitales y un sistema radar de baja probabilidad de intercepción, desarrollado por Indra, para mejorar su capacidad de detección y respuesta ante amenazas.

Equipamiento adicional:

Tendrán una cubierta de vuelo para helicópteros de aproximadamente de 24,7 X 13,5 metros, y con un hangar para albergar un helicóptero AB-212, NH-90 o SH-3D Sea King, para ampliar el radio de patrulla, capacidades de ataque y apoyo a otras operaciones con helicópteros.

Equipados con embarcaciones semirrígidas RHIB (Rigid Hull Inflatable Boat) para operaciones especiales y para labores de inspección y asalto por parte de equipos de Infantería de Marina.

Una enfermería mejorada con sala de triaje y fácil acceso para camillas.

Propulsión:

Propulsión combinada diésel-eléctrica, CODOE, la cual proporciona mejores condiciones de carga para los generadores diésel cuando el buque tiene que operar por largos periodos de tiempo en un bajo estado de disponibilidad o funcionamiento, condiciones que no siempre demandan suficiente potencia eléctrica que justifiquen poner en marcha un generador diésel   por encima de la carga mínima, en una disposición convencional.

Motores Diésel: Dos motores de 4.500 kW cada uno.

Motores Eléctricos: Dos motores de 750 kW.

Hélices: Dos hélices de paso controlable de 3.450 mm de diámetro.

Propulsor Transversal: Ubicado en la proa, de 500 kWe, para mejorar la maniobrabilidad.

Estado Actual:

La construcción de los BAM 7 y 8 está en marcha, con una inversión aproximada de 550 millones de euros. Se prevé que entren en servicio en torno a 2028, fortaleciendo las capacidades de la Armada Española en diversos escenarios operativos.

Estas nuevas unidades representan un avance significativo en la flota de BAM, incorporando tecnologías y armamentos que amplían su espectro operativo y capacidad de respuesta en el ámbito marítimo.

Actualmente, la División de Planes del Estado Mayor de la Armada está definiendo los requisitos de estos buques. Aunque aún no hay una fecha establecida para el inicio de su construcción, estos BAM forman parte de un plan más amplio para potenciar las capacidades de guerra submarina de la Armada Española.

BAM-IS DE INTERVENCIÓN SUBACUATICA:

El BAM de Intervención subacuática (IS), relevará al Buque de Salvamento y Rescate “Neptuno” en todos sus cometidos de apoyo a las operaciones subacuáticas, tanto de buceo como de rescate de submarinos y vigilancia del lecho marino. Tiene previsto que se llame “Poseidón” (A-21), nombre asignado según la orden ministerial 9/2023, de 22 de marzo, publicada en el Boletín Oficial del Ministerio de Defensa de 30 de marzo de 2.023. El proceso de fabricación comenzó tras la aprobación de la Revisión Crítica de Diseño (CDR), que verificó la madurez del diseño constructivo. Tiene prevista su entrada en servicio a finales de 2026 y tendrá base en Cartagena.

Contará con un sistema de combate SCOMBA  y será capaz de transportar un mini-submarino de rescate y realizar exploraciones e intervenciones subacuáticas con vehículos tripulados remotamente hasta 3.000 metros de profundidad.

PROGRAMA BUQUES DE ACCIÓN MARITIMA (BAM)

https://base.mforos.com/771168/13015450-buque-de-rescate-de-submarinos-bam-is/

Este tipo de BAM-IS es una variante propuesta por Navantia y la Armada Española especialmente vinculada al programa de submarinos S-80. para fortalecer las capacidades submarinas:

Sistemas de Posicionamiento Dinámico: Equipado con tres propulsores transversales en la proa, el «Poseidón» podrá mantener una posición fija con alta precisión, incluso en condiciones meteorológicas adversas, facilitando operaciones subacuáticas complejas.

Integración con Sistemas de Rescate Internacionales: El buque está diseñado para operar con el Sistema de Rescate Submarino de la OTAN (NSRS) y el Submarine Rescue Diving and Recompression System (SRDRS) de la Marina de los Estados Unidos, permitiéndole obtener la certificación ‘MOSHIP’ para actuar como buque nodriza de los sistemas de salvamento y rescate de submarinos de la OTAN, con una respuesta rápida y eficaz en cualquier misión.

La entrada en servicio de los nuevos submarinos S-80 de la Armada Española (a partir de 2024) requerirá buques de apoyo con capacidades ASW y de rescate, donde los BAM-IS serán clave.

Características del BAM-IS:

Capacidades Submarinas:

Equipados con un sonar de barrido lateral y dos teléfonos submarinos, este buque mejorará la detección y seguimiento de submarinos, para localizar y auxiliar submarinos propios en situación de emergencia.

Reparaciones submarinas, rescate de objetos sumergidos.

Movilidad y contra-movilidad, (limpieza/despliegue de obstáculos submarinos, etc.).

Búsqueda, localización, detección e identificación de objetos sumergidos.

Intervención subacuática con mezcla de gases a grandes profundidades.

Incluye cámaras hiperbáricas, vehículos operados remotamente (ROV), sistemas de posicionamiento hidroacústico, ecosondas, teléfonos submarinos y equipos de buceo y sonares remolcados.

Vehículo Autónomo Submarino (AUV), de apoyo a las operaciones y el mantenimiento de los submarinos de la serie S-80.

Versatilidad:

Mantendrán la capacidad para misiones de vigilancia, patrulla, lucha contra el narcotráfico y operaciones de rescate, características distintivas de los BAM.

Tratamiento hiperbárico con dos cámaras, para casos de accidentes de buceo.

Adiestramiento de las diferentes unidades de buceo, y apoyo a la enseñanza y certificación de la Escuela Militar de Buceo.

Protección del patrimonio arqueológico sumergido.

Tendrá una cubierta de trabajo amplia, de más de 400 m2.

Contará con su propio helipuerto.

Automatización y Habitabilidad:

Tendrá un carácter marcadamente modular, posibilitando configurarse en distintos perfiles de misión.

Se espera que continúen con un alto grado de automatización, permitiendo operar con dotaciones reducidas, y ofreciendo estándares elevados de habitabilidad para misiones prolongadas.

Utilizará nuevas herramientas digitales de diseño y gestión, como sistemas punteros de intervención subacuática y posicionamiento.

Espacio para Especialistas, con zonas habilitadas para equipos de buzos, técnicos en rescate o especialistas en guerra submarina.

Cubierta de Vuelo/Helipuerto:

Cubierta de Trabajo Modular: Con más de 400 m², esta área permite la instalación de sistemas modulares adaptables a diversas misiones, como operaciones de buceo, salvamento o protección del patrimonio subacuático.

El Helipuerto, ubicado en la proa, permite operaciones de despegue, aterrizaje y reabastecimiento en vuelo estacionario de helicópteros.

Plataforma de Popa:

Espacio amplio para instalar sistemas modulares de intervención submarina y equipada con una grúa de gran capacidad, de hasta 50 toneladas, adaptable para diferentes operaciones mediante equipos modulares.

 Propulsión y Maniobrabilidad:

Contará con una planta propulsora y de generación eléctrica basadas en tecnologías con corriente continua Onboard DC Grid™ de ABB.

Sistemas de almacenamiento de energía y propulsores cicloidales, que le proporciona la capacidad de mantener un posicionamiento dinámico de gran precisión incluso en condiciones meteorológicas adversas, cumpliendo las más exigentes normas medioambientales.

Cuatro diésels generadores que alimenta a la planta eléctrica de corriente continua.

Incorporará dos hélices eléctricas Voith Schneider (eVSP) y tres propulsores en línea Voith (VIT), equipados con motores eléctricos de imán permanente. Esta configuración proporcionará una maniobrabilidad superior y precisión en el posicionamiento dinámico, esenciales para operaciones subacuáticas complejas.

Cumple con los estándares medioambientales Tier III

Características Previstas:

Eslora: 91 metros

Manga: 18 metros

Calado: 5 metros

Desplazamiento: 5.000 toneladas

Velocidad Sostenida: 15 nudos

Dotación Estándar: 48 personas (ampliable hasta 84 con adaptaciones).

Estado Actual de Construcción:

Orden de Ejecución:

Autorizada en octubre de 2021 por un importe de 166,46 millones de euros.

Inicio de Construcción:

Tras superar la Revisión Crítica de Diseño (CDR) en septiembre de 2022, se inició la construcción en el astillero de Navantia en Puerto Real.

Progreso:

En septiembre de 2022, se aprobó la Revisión Inicial de Diseño (IPDR), permitiendo avanzar al diseño funcional del buque.

Entrega Prevista:

La botadura del BAM-IS está prevista para 2024, con el objetivo de sustituir al antiguo buque ‘Neptuno’ (A-20), que ha estado en servicio durante más de 45 años.

Estos avances reflejan el compromiso de la Armada Española por modernizar sus capacidades de rescate y apoyo a operaciones subacuáticas, asegurando la seguridad de sus submarinos y tripulaciones en misiones nacionales e internacionales.

La construcción del BAM-IS en el astillero de Navantia en Puerto Real generó un impacto económico de 54 millones de euros anuales en la Bahía de Cádiz. Supone más de 1,3 millones de horas de trabajo y la creación de unos 1.100 empleos, con casi 160 empleos fueron directos de Navantia, unos 300 correspondieron a industria colaboradora y otros 660 se generaron en suministradores y otras empresas.

BAM-AGI

Dada la antigüedad del “Alerta” (A-111) adquirido en 1992 tras la reunificación alemana, y la evolución tecnológica en el ámbito de la inteligencia naval, la Armada Española ha considerado la necesidad de reemplazar este buque por una unidad más moderna y capaz. Aunque se ha especulado sobre la posibilidad de desarrollar un Buque de Acción Marítima de Inteligencia (BAM-AGI) basado en la plataforma modular de los BAM.

En la primera década del siglo XXI se presentó por parte de Navantia una imagen digital de cómo sería el BAM (Buque de Acción Marítima) destinado a misiones ELINT, que sustituiría al “Alerta”, y el pasado mes de diciembre en la feria Exponaval 2024 celebrada en Chile, el Almirante Director de Ingeniería y Construcciones Navales de la JAL, reveló que estaba previsto poder construir el primer BAM-AGI en 2028, por lo que el “Alerta”, seguirá en servicio al menos hasta final de la década.

El BAM-AGI se basará en la plataforma del Buque de Acción Marítima (BAM), una clase modular diseñada por Navantia para diversas misiones. Este diseño permite la incorporación de módulos de capacidad específica alojados en contenedores, adaptando el buque a diferentes perfiles operativos. Esta versión especializada estará equipada con avanzados sistemas de captación y análisis de señales electromagnéticas, esenciales para operaciones de inteligencia. Se prevé que incorpore mejoras en sensores, sistemas de comunicación y capacidades de guerra electrónica, optimizando su desempeño en misiones de vigilancia y obtención de información de inteligencia.

PROGRAMA BUQUES DE ACCIÓN MARITIMA (BAM)

Así se podría ver un BAM-AGI

Estos tipos de unidades se designan buques de inteligencia, dedicados a recopilar información electrónica (SIGINT/ELINT) o señales de comunicaciones y son clasificados como AGI.

Aunque aún no se han divulgado detalles específicos sobre el cronograma de construcción o las características técnicas completas del BAM-AGI, su desarrollo refleja el compromiso de la Armada Española por modernizar y fortalecer sus capacidades de inteligencia naval y marítima.

Pudiendo ser una adaptación para misiones ELINT:

Estructura y Plataforma:

El diseño se basaría en la plataforma modular de los BAM actuales, similar a la clase Meteoro, con modificaciones específicas para albergar equipos de inteligencia electrónica.

Equipamiento Especializado:

Se integrarían sistemas avanzados de captación y análisis de señales electromagnéticas, antenas especializadas y otros equipos necesarios para operaciones de inteligencia.

Capacidades Adicionales:

Es probable que cuente con sistemas de comunicaciones mejorados, capacidades de guerra electrónica y espacios dedicados para planeamiento y elaboración de productos.

Características Principales:

Su dotación será aproximadamente de 60 personas, incluidos 20 técnicos especialistas.

Cubierta de Vuelo, facilitando el aprovisionamiento vertical y el MEDEVAC de urgencia.

Zonas de trabajo:

Sala de Operadores.

Oficina analistas y lingüistas

Locales de acceso restringido.

Compartimento de radio aislado.

Capacidad de Patrulla hasta 3 meses de autonomía.

Autonomía de víveres y agua para días y de combustible: Mínimo 8000 millas a 10 nudos

Capacidad de RAS-FAS como receptor.

Posibilidad de anclaje de contenedores en cubierta.

 Versatilidad:

Protección NBQ.

Disposición de Habilitación aislando personal de la dotación del de inteligencia.

Gran capacidad de almacenamiento de repuestos.

Dos palos rígidos para antenas y radares y un palo para telefonía móvil en proa.

UPS refrigeradas.

Control de paso a zonas restringidas con tarjetas magnéticas.

Sistema de entretenimiento vía satélite.

Aula multimedia.

Sistemas de Defensa, Sensores y Electrónica:         

Contará con un sistema de combate SCOMBA.

Capacidad para vehículos no tripulados.

Batitermógrafo y teléfono submarino.

Armamento Posible:

1 montaje de 30 mm en el Castillo aún por definir, probable de fabricación española, como por ejemplo un sistema Sentinel 30 de Escribano, que integra un cañón MK-44 Bushnaster de 30 mm.

2 unidades RWS del modelo Browning M2QCB de 12,7 mm.

BIBLIOGRAFIA:

La Voz de Cádiz-Provincia.

https://www.lavozdigital.es/provincia/armada-incluye-planes-encargo-navantia-dos-nuevos-20230428154954-ntv.html?utm_source=chatgpt.com

La Razón:

https://www.larazon.es/tecnologia/armada-espanola-ampliara-flota-dos-nuevos-buques-accion-maritima-bam-capacidades-antisubmarinas_202304266448fb8c2a35640001e4a9e5.html?utm_source=chatgpt.com

BAM-IS FEINDEF 2021:

https://armada.defensa.gob.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenosespeciales/prefLang-es/05feindef–00-2021-FEINDEF–03-BAM-IS#:~:text=FEINDEF%202021&text=La%20adquisici%C3%B3n%20del%20BAM%2DIS,a%20las%20operaciones%20navales%20convencionales

Navantia:

https://www.navantia.es/es/actualidad/notas-prensa/el-bam-is-para-la-armada-comienza-a-construirse-en-navantia-puerto-real-tras-superar-su-revision-critica-de-diseno/#:~:text=El%20buque%20BAM%2DIS%20tiene,exploraciones%20e%20intervenciones%20subacu%C3%A1ticas%20remotamente.

El Debate – Defensa Española:

https://www.eldebate.com/espana/defensa/20230618/poseidon-asi-nuevo-buque-armada_105644.html#:~:text=Armada%20espa%C3%B1ola:%20Poseid%C3%B3n%20A%2D21,la%20Armada%20para%20operaciones%20subacu%C3%A1ticas

Va de Barcos (Un blog naval de Juan A. Oliveira).

https://vadebarcos.net/2015/05/16/bam-buques-accion-maritima-armada espanola/?utm_source=chatgpt.com

Defensa.com

https://www.defensa.com/espana/radar-skyfender-nuevos-bam-armada

https://www.defensa.com/espana/navantia-realizara-trabajos-mantenimiento-mayor-buque-mas-sui

Wikipedia, la enciclopedia libre

https://es.wikipedia.org/wiki/Alerta_%28A-111%29?utm_source=chatgpt.com

https://es.wikipedia.org/wiki/Buque_de_Acci%C3%B3n_Mar%C3%ADtima?utm_source=chatgpt.com#BAM_Colector_de_Inteligencia

ARMADA 2050

ARMADA 2050

Armada 2050:

ARMADA 2050

Armada 2050 surge de la necesidad de adaptar la Armada Española a los cambios estratégicos, tecnológicos y operativos del siglo XXI. Su desarrollo responde a una serie de factores clave que han impulsado su formulación y diseño:

Necesidad de una Visión Estratégica a Largo Plazo:

Desde hace años, la Armada Española ha trabajado en planes estratégicos para su modernización, como el Plan ALTAMAR. Sin embargo, la acelerada evolución de la geopolítica y las nuevas tecnologías exigían un enfoque más ambicioso y prospectivo.

Armada 2050 nace con el objetivo de definir una hoja de ruta clara para establecer una referencia a largo plazo, y al mismo tiempo orientar el esfuerzo a corto y medio plazo y disponer así de la Armada Española que necesitamos para el entorno 2050, asegurando que España mantenga una Armada moderna, eficiente y preparada para los desafíos futuros.

Factores que Impulsaron su Creación:

Cambios en el Entorno Geopolítico:

La creciente competencia entre grandes potencias y el desplazamiento del centro de gravedad hacia el Indo-Pacífico.

La reaparición de conflictos convencionales en Europa, como la guerra en Ucrania.

El aumento de las amenazas híbridas, incluyendo ciberataques, guerra de la información y disrupciones en infraestructuras.

La creciente importancia del dominio marítimo, por la relevancia de la protección de rutas comerciales y recursos estratégicos, y por la alta probabilidad de que el Pacífico se convierta en el escenario de los principales conflictos del futuro.

Necesidad de Modernización Tecnológica:

La incorporación de inteligencia artificial, automatización y sistemas autónomos en las operaciones militares.

ARMADA 2050

La integración de nuevas capacidades en el multidominio (terrestre, marítimo, espacial, ciberespacial y cognitivo), destacando que la Armada, lucha para que el Lecho Marino sea un nuevo dominio de las operaciones.

La urgencia de desarrollar plataformas más flexibles y modulares para responder a escenarios dinámicos.

Evolución de las Amenazas Marítimas:

Nuevos agentes que actúan sobre infraestructuras submarinas de interés, como cables de comunicaciones y gasoductos.

El auge de actores no estatales, como la piratería y el terrorismo marítimo.

La competencia por los recursos en el lecho marino, incluyendo minería submarina y bioprospección.

Desarrollo y Diseño del Plan:

Fue elaborado por el Estado Mayor de la Armada- División de Planes, en coordinación con el Ministerio de Defensa y otros organismos de seguridad y defensa.

Fases de Desarrollo:

Análisis de Tendencias Globales: Estudio de los cambios en la geopolítica, la tecnología y el entorno operativo.

Definición de Necesidades Estratégicas: Identificación de los principales retos y oportunidades para la Armada Española.

Consulta con la Industria y la Comunidad Científica: Colaboración con empresas de defensa, centros de investigación y universidades para evaluar soluciones tecnológicas.

Diseño de la Hoja de Ruta: Definición de programas de modernización, adquisición de nuevas capacidades, adaptación sobre revisión y discusión con una consultora externa para depuración del mensaje a la sociedad.

Publicación y Presentación Oficial: Se presentó públicamente el 4 de diciembre de 2024 como un documento de referencia para la transformación de la Armada Española.

ARMADA 2050

https://www.atalayar.com/articulo/politica/armada-espanola-traza-rumbo-fuerza-aspira-convertirse-dentro-25-anos/20241205140000208667.html

Aunque los detalles específicos y las versiones oficiales completas de este documento pueden ser documentos clasificados o de acceso restringido, se pueden inferir sus principales líneas estratégicas y objetivos a partir de declaraciones oficiales, análisis de expertos y las tendencias observadas en los programas de modernización en curso.

Líneas Estratégicas y Objetivos Probables de Armada 2050:

Renovación de la Flota:

Sustitución de Plataformas Envejecidas: Reemplazo gradual de los buques y aeronaves que alcancen el final de su vida útil, como las Fragatas de la clase Santa María (F-80) y otros buques auxiliares.

Fragatas F-110 (programa «Bonifaz»): Destinadas a sustituir a las Fragatas clase Santa María, con énfasis en guerra antisubmarina, sistemas de combate integrados y modularidad.

ARMADA 2050

Submarinos S-80 Plus: Proyecto estratégico para modernizar la flota submarina, aunque ha enfrentado retrasos técnicos.

Potencial desarrollo de buques de apoyo logístico y patrulleros de última generación.

Incorporación de tecnologías emergentes: Drones submarinos y aéreos (UxVs), sistemas de propulsión eléctrica/híbrida, Sistemas de defensa antiaérea y antimisiles, y armamento láser o electromagnético.

Adquisición de Nuevas Generaciones de Buques: Desarrollo y construcción de nuevas clases de fragatas (como las futuras F-120), submarinos (de la clase S-80 mejorados) y buques de acción marítima (BAM). Aún no está nada concretado, pero si es probable que la Armada adquiera un segundo buque de asalto anfibio LHD mayor que el actual, y que incorpore tecnologías de última generación, así como nuevos buques de asalto anfibios LPD que sustituyan a los actuales buques de la clase Galicia.

Desarrollo y Adopción de Tecnologías Avanzadas:

Sistemas No Tripulados (Unmanned Systems): Integración masiva de vehículos no tripulados (aéreos, terrestres, de superficie y submarinos) para ampliar las capacidades de vigilancia, reconocimiento, guerra electrónica, contramedidas y otras misiones, reduciendo riesgos para el personal.

Inteligencia Artificial (IA) y Aprendizaje Automático (ML): Aplicación de IA/ML para mejorar el procesamiento de datos de sensores, la toma de decisiones, la autonomía de los sistemas y la ciberseguridad.

ARMADA 2050

Guerra Cibernética y Electromagnética: Fortalecimiento de las capacidades en los dominios cibernético y electromagnético para la defensa y el ataque.

Sensores Avanzados: Desarrollo e integración de sensores de nueva generación con mayor alcance, precisión y capacidad de fusión de datos.

Armamento de Precisión y Nuevas Capacidades de Ataque: Adquisición y desarrollo de armamento avanzado, incluyendo misiles de largo alcance, armas de energía dirigida (a largo plazo) y sistemas de defensa antimisil mejorados.

Propulsión Eficiente y Sostenible: Investigación y adopción de tecnologías de propulsión más eficientes y con menor impacto ambiental, incluyendo la hibridación y posibles alternativas a los combustibles fósiles a largo plazo.

Fortalecimiento de la Interoperabilidad:

Estándares Abiertos y Arquitecturas Modulares: Diseño de nuevas plataformas y sistemas con base en estándares abiertos para facilitar la interoperabilidad con otras fuerzas nacionales y aliadas (OTAN, UE).

Enlaces de Datos Tácticos Avanzados: Implementación de sistemas de comunicación y enlaces de datos de última generación para el intercambio seguro y eficiente de información táctica.

ARMADA 2050

Adaptación al Nuevo Entorno Estratégico:

Flexibilidad y Polivalencia: Diseño de buques y sistemas que puedan adaptarse a una amplia gama de misiones y escenarios operativos, desde la defensa nacional hasta la participación en operaciones multinacionales y la respuesta a crisis.

Proyección de Poder Marítimo: Mantenimiento y mejora de la capacidad de proyectar poder naval y apoyar los intereses de España en escenarios lejanos.

Seguridad Marítima: Refuerzo de la capacidad para garantizar la seguridad de los espacios marítimos de interés para España, incluyendo la lucha contra la piratería, el terrorismo y el crimen organizado en el mar.

ARMADA 2050

Capital Humano:

Formación y Adiestramiento Avanzado: Adaptación de los programas de formación y adiestramiento para preparar al personal para operar y mantener los sistemas tecnológicos avanzados del futuro.

Captación y Retención de Talento: Implementación de políticas que permitan atraer y retener personal cualificado en un entorno tecnológico en constante evolución.

ARMADA 2050

Eficiencia y Sostenibilidad:

Optimización de Costes del Ciclo de Vida: Consideración de los costes operativos y de mantenimiento desde las fases iniciales de diseño y adquisición.

Reducción de la Huella Ambiental: Adopción de tecnologías y prácticas operativas que minimicen el impacto ambiental de la Armada.

Colaboración Industrial y Tecnológica:

Fomento de la Industria Nacional de Defensa: Promoción de la participación de la industria española en el desarrollo y la producción de las futuras capacidades navales.

Cooperación Internacional: Colaboración con otras naciones europeas y aliadas en proyectos de investigación, desarrollo y adquisición de tecnología naval.

Los Entornos principales Armada 2050:

Entorno Estratégico:

Define como la Armada Española deberá operar durante las próximas décadas. Este entorno se caracteriza por un aumento de la competencia entre grandes potencias, la reconfiguración del orden mundial y la aparición de amenazas híbridas, y de multidominio, adaptándose a un entorno global en constante transformación. Este entorno se caracteriza por una creciente multipolaridad, desplazamiento del centro de gravedad económico hacia el Indo-Pacífico y la reaparición de conflictos convencionales en Europa y en el Sahel. Estos factores subrayan la importancia de fortalecer alianzas internacionales y desarrollar una industria de defensa nacional robusta.

Transformación del Orden Mundial:

El equilibrio de poder global está en constante evolución, con varios factores clave:

Multipolaridad creciente: La influencia de potencias como China, Rusia e India reconfigura la dinámica global.

Desplazamiento hacia el Indo-Pacífico: La región se consolida como el epicentro económico y geopolítico del siglo XXI.

Tensiones en el entorno europeo: La reaparición de conflictos convencionales (como en Ucrania) obliga a la OTAN y la UE a reforzar sus capacidades de defensa.

Incertidumbre en EE.UU.: La política exterior estadounidense podría volverse más aislacionista, afectando el equilibrio en Europa y el Mediterráneo.

ARMADA 2050

Expansión de las Amenazas:

Reconocimiento que las amenazas han evolucionado más allá del enfrentamiento militar convencional:

Guerra híbrida: Combinación de operaciones militares, ciberataques, desinformación y presiones económicas.

Incremento de la competencia en el dominio marítimo: La lucha por los recursos estratégicos (pesca, minerales del lecho marino, hidrocarburos) aumenta las tensiones.

Protección de infraestructuras: Cables submarinos, puertos y rutas marítimas esenciales para la economía global.

Creciente uso de tecnologías emergentes: La inteligencia artificial, la robótica y las armas hipersónicas transforman el modo de operar.

España y su Posicionamiento Estratégico:

Dado este entorno cambiante, España debe adaptar su estrategia naval para proteger sus intereses:

Seguridad en el Mediterráneo: España desempeña un papel clave en el control de este espacio estratégico, donde confluyen rutas comerciales, migración irregular y actividades de actores no estatales.

Presencia en el Atlántico Norte: Refuerzo del papel de España en la OTAN, asegurando la defensa de sus líneas marítimas.

Golfo de Guinea y seguridad en África Occidental: Protección de intereses económicos y lucha contra la piratería.

Mayor implicación en el Indo-Pacífico: Participación en misiones internacionales para garantizar la estabilidad en una región clave para el comercio global.

ARMADA 2050

Cooperación y Alianzas Estratégicas:

Subraya la importancia de la colaboración con aliados para mantener una posición de disuasión efectiva:

OTAN: Coordinación en defensa colectiva, desarrollo de capacidades y ejercicios conjuntos.

Unión Europea: Refuerzo de la autonomía estratégica a través de iniciativas como la Cooperación Estructurada Permanente (PESCO).

Alianzas bilaterales: Fortalecimiento de la relación con países como EE.UU., Francia, Reino Unido e Italia.

Relaciones con América Latina: Refuerzo de la cooperación naval con naciones de habla hispana en ámbitos de seguridad marítima y lucha contra el narcotráfico.

Armada 2050 apuesta por una estrategia de seguridad compartida, donde la cooperación multilateral es clave para enfrentar desafíos globales. La Armada Española se posiciona como un actor relevante en alianzas internacionales, participando activamente en la defensa colectiva, el desarrollo de capacidades conjuntas y la seguridad marítima global, esta integración refuerza no solo la capacidad operativa de España, sino también su influencia en la toma de decisiones estratégicas a nivel internacional.

Entorno Operativo:

Está diseñado para abordar la evolución de los conflictos y las amenazas en un escenario global complejo y multidominio. La capacidad operativa ha sido identificada como un elemento esencial para que la Armada española se mantenga preparada para cualquier escenario de combate. Para ello, se pretende dotar a la institución de recursos avanzados que permitan una influencia efectiva tanto en el mar como en tierra. El ámbito digital, “el ciberespacio”, impregna todos los dominios tradicionales. No encontraremos combate terrestre, naval, aeroespacial que no se base, este impactado o imbuido en el ciberespacio.

En el ámbito operativo, reconoce la expansión de los dominios tradicionales (terrestre, naval y aéreo) para incluir el ciberespacial, el espacial y el cognitivo, así como el lecho marino. Esta ampliación refleja la complejidad de los futuros escenarios de combate y la necesidad de una integración multidominio.

Los aspectos que incluyen este entorno:

Expansión de los Dominios de Operación:

Amplía los tradicionales dominios de operación (marítimo, terrestre y aéreo) para incluir:

Dominio Ciberespacial: La guerra cibernética y la protección de redes y sistemas son cruciales para la seguridad naval.

Dominio Espacial: La vigilancia, las comunicaciones satelitales y la protección de infraestructuras espaciales serán esenciales.

Dominio Cognitivo: Incluye la guerra de la información, operaciones psicológicas y el control de la narrativa en conflictos híbridos.

Lecho Marino: La protección de infraestructuras submarinas (cables, oleoductos, gasoductos) y la exploración estratégica del océano serán prioritarias.

ARMADA 2050

Guerra Multidominio e Integración de Capacidades:

Las futuras operaciones navales requerirán una integración fluida con fuerzas terrestres, aéreas y espaciales, permitiendo una coordinación en tiempo real con aliados en el marco de la OTAN y la UE.:

Hiperconectividad: Donde la información fluya en tiempo real entre todas sus unidades y dominios. Para ello, es clave la integración en una nube de combate, un ecosistema digital que permita la toma de decisiones rápida y eficiente, mejorando la coordinación entre buques, aeronaves, sistemas no tripulados, bases terrestres y aliados internacionales.

Uso de la nube de combate: Integración de sensores y sistemas en tiempo real mediante IA.

Sistemas autónomos y no tripulados: Buques, submarinos y drones aéreos colaborando en operaciones avanzadas.

Guerra electrónica avanzada: Protección contra interferencias y ciberataques.

Amenazas y Escenarios Operativos:

Adaptabilidad a un mundo donde las amenazas han evolucionado:

Reaparición de conflictos convencionales en Europa y otras regiones:

Terrorismo y piratería en regiones estratégicas, como el Golfo de Guinea.

Expansión de la influencia de potencias emergentes en el Indo-Pacífico.

Amenazas híbridas, incluyendo desinformación, ataques cibernéticos y guerra económica.

Movilidad Operativa y Proyección de Fuerza:

Bases avanzadas flotantes: Posibilitan el despliegue flexible en zonas de crisis:

Buques modulares y de múltiples misiones: Adaptables a distintos escenarios sin necesidad de grandes modificaciones.

Mayor presencia en áreas clave: Atlántico Norte, Mediterráneo, Golfo de Guinea e Indo-Pacífico.

Armada 2050, integra todos los dominios en una estrategia de guerra multidominio donde cada uno potencia y complementa al otro. Esta sinergia permite una defensa más eficaz, adaptable y resiliente ante los desafíos del futuro. La interoperabilidad y la digitalización serán claves para que España mantenga su capacidad de disuasión y proyección de fuerza en un entorno de seguridad en constante evolución.

Misión de la Armada:

Se centra en garantizar la defensa, su integridad territorial y la seguridad marítima de España, protegiendo sus intereses estratégicos en un entorno global cada vez más complejo.

Armada 2050 refuerza esta misión adaptándola a las nuevas realidades geopolíticas y tecnológicas, asegurando que la Armada siga siendo una herramienta fundamental para la seguridad nacional y la estabilidad internacional.

Para cumplir con su misión en un entorno estratégico en constante evolución, la Armada Española debe contar con una serie de capacidades esenciales que le permitan operar con eficacia en todos los dominios: marítimo, terrestre, aéreo, ciberespacial y espacial. Estas capacidades garantizan la seguridad nacional, la proyección de fuerza y la cooperación con aliados internacionales.

ARMADA 2050

Entre las capacidades fundamentales podemos encontrar:

Disuasión y Defensa Multidominio:

Proyección del Poder Naval:

Ofrece a la Fuerza Conjunta la posibilidad de generar efectos a nivel estratégico, operacional y táctico, en diferentes ámbitos en un breve espacio de tiempo, con gran versatilidad y flexibilidad, de manera gradual y reversible, y reducir las opciones de respuesta del adversario.

Capacidad de desplegar fuerza en zonas estratégicas mediante grupos de combate naval con escoltas, buques logísticos y unidades anfibias.

Operación de portaeronaves como el Juan Carlos I, permitiendo el despliegue de aeronaves y tropas en operaciones conjuntas.

Uso de submarinos de ataque (S-80 Plus) con capacidades de sigilo y guerra de interdicción marítima.

Defensa Antiaérea y Antimisil:

Integración de sistemas avanzados como el AEGIS en las fragatas F-110, garantizando la defensa contra misiles balísticos y amenazas aéreas.

Uso de misiles de medio y largo alcance para neutralizar amenazas aéreas y proteger la flota.

Guerra Antisubmarina (ASW):

Fragatas y submarinos equipados con sonares avanzados y torpedos de última generación.

Uso de drones submarinos y aviones de patrulla marítima para detección y combate de submarinos enemigos.

Guerra Electrónica y Ciberdefensa:

Sistemas de guerra electrónica para interferencia de radares y comunicaciones enemigas.

Defensa cibernética avanzada para proteger infraestructuras críticas y redes de mando y control.

ARMADA 2050

Seguridad Marítima y Protección de Intereses Estratégicos:

Control del mar:

Cumplir con los compromisos de España en la OTAN, la UE y la ONU, participando en misiones de disuasión, defensa colectiva y gestión de crisis.

Garantizar la libertad de navegación y la seguridad marítima global, protegiendo las rutas comerciales críticas y asegurando el acceso a los recursos estratégicos.

Apoyar a aliados y socios internacionales en operaciones navales conjuntas, promoviendo la estabilidad regional en áreas de interés estratégico.

Desplegar capacidades navales avanzadas para disuadir posibles agresiones y responder rápidamente ante crisis internacionales.

Ejecutar operaciones de combate en alta mar y en litoral, incluyendo el empleo de unidades anfibias, Infantería de Marina, submarinas y aéreas.

Asegurar la presencia de la Armada en zonas estratégicas, como el Mediterráneo, el Atlántico, el Índico y, en el futuro, el Indo-Pacífico.

ARMADA 2050

Acción marítima:

Permite proteger los intereses nacionales en los espacios marítimos de soberanía e interés nacional, contribuyendo al conjunto de actividades que llevan a cabo las distintas administraciones públicas con responsabilidades en el ámbito marítimo

Control del Tráfico Marítimo y Vigilancia del Litoral:

Uso de buques de acción marítima (BAM) para patrullaje y protección de aguas jurisdiccionales.

Integración de sistemas ISR (Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento) para el monitoreo del tráfico marítimo.

Cooperación con organismos nacionales e internacionales en la lucha contra el tráfico ilícito y el crimen organizado.

Protección de Infraestructuras:

Defensa de puertos, cables submarinos, plataformas petrolíferas y gasísticas frente a amenazas convencionales y asimétricas.

Presencia naval en zonas de alto interés estratégico, asegurando la estabilidad y el acceso a recursos marítimos clave.

Operaciones Contra Amenazas Híbridas:

Capacidad de respuesta rápida ante ataques terroristas, sabotajes o incursiones en aguas nacionales.

Despliegue de fuerzas especiales (FGNE – Fuerza de Guerra Naval Especial), la cual se formó el 10 de junio de 2009 sobre las bases de la Unidad Especial de Buceadores de Combate (UEBC) y la Unidad de Operaciones Especiales (UOE) de la Brigada de Infantería de Marina (BRIMAR) del Tercio de la Armada (TEAR). para neutralización de amenazas no convencionales.

ARMADA 2050

Cooperación Internacional y Diplomacia Naval:

Interoperabilidad con Alianzas y Socios Estratégicos:

Participación en ejercicios navales internacionales con la OTAN, la UE y aliados clave como EE.UU. y Francia.

Desarrollo de sistemas comunes con aliados, como la interoperabilidad con el programa Futuro Sistema Aéreo de Combate (FCAS) para el combate aéreo del futuro.

Cooperación con marinas de países aliados en seguridad marítima, inteligencia y respuesta a crisis.

Diplomacia Naval y Proyección de Influencia:

Uso de la Armada como herramienta diplomática en visitas y despliegues estratégicos.

Participación en misiones de asistencia humanitaria y ayuda en desastres naturales.

Apoyo a la estabilidad en regiones clave como el Mediterráneo, el Golfo de Guinea y el Indo-Pacífico.

Visión 2050:

Establece los principios estratégicos y operativos que guiarán su transformación en las próximas décadas. En un entorno geopolítico dinámico y con la irrupción de nuevas tecnologías, la Armada se enfocará en consolidar su papel como una fuerza naval multidominio, interoperable, digitalizada y sostenible, asegurando la defensa de España y su proyección global. Implica una Armada que no solo sea capaz de defender los intereses de España de manera efectiva, sino que también sea un actor clave y respetado en el escenario marítimo internacional, contribuyendo a la seguridad y la estabilidad global.

Para alcanzar este objetivo en el horizonte de 2050, la Armada Española deberá desarrollar y mantener una serie de capacidades, adaptándose a las futuras amenazas y al cambiante entorno geopolítico. A continuación, se detallan las capacidades esenciales que conformarían una Armada Decisiva y Relevante en 2050:

Decisivos y relevantes:

Protección del territorio y de los espacios marítimos de soberanía:

Defensa del mar territorial, la Zona Económica Exclusiva (ZEE) y la Plataforma Continental.

Respuesta eficaz ante amenazas convencionales y asimétricas, incluyendo ataques híbridos.

Integración con otras fuerzas en un modelo de defensa multidominio conjunta.

Poder Naval Expedicionario y de Proyección, con una Flota de Superficie moderna y polivalente, con capacidad para desplegar grupos navales equilibrados y sostenibles.

Aviación Naval Embarcada: Mantenimiento y modernización de la capacidad de ala fija (futuros cazas embarcados) y ala rotatoria (helicópteros polivalentes) para proporcionar defensa aérea, ataque, guerra antisubmarina, transporte y apoyo a las operaciones anfibias.

Fuerza de Infantería de Marina Expedicionaria: Una Infantería de Marina moderna, equipada y entrenada para llevar a cabo operaciones anfibias, proyección de poder y misiones de seguridad marítima en diversos entornos.

ARMADA 2050

Capacidad de disuasión creíble y proyección estratégica:

Incremento de la capacidad de respuesta rápida y despliegue expedicionario.

Soberanía cibernética y resiliencia tecnológica:

Protección de las infraestructuras navales ante ciberataques.

Uso de inteligencia artificial y big data en la toma de decisiones operativas.

Implementación de redes de mando y control distribuidas con alta capacidad de supervivencia en entornos hostiles.

Actor clave en la seguridad y estabilidad global:

Participación activa en operaciones de la OTAN, la UE y la ONU en defensa colectiva y gestión de crisis.

Presencia en regiones estratégicas como el Mediterráneo, el Atlántico, el Golfo de Guinea y el Indo-Pacífico.

Refuerzo del papel de la Armada en la protección de rutas comerciales y el acceso a recursos estratégicos.

Interoperabilidad con aliados y socios estratégicos:

Desarrollo de capacidades conjuntas con marinas aliadas para fortalecer la defensa colectiva.

Uso de sistemas comunes con la OTAN y la UE, asegurando la compatibilidad operativa.

Participación en programas de defensa avanzados como el FCAS (Future Combat Air System) y sistemas no tripulados.

Liderazgo en seguridad marítima y respuesta ante crisis:

Operaciones de lucha contra la piratería, el tráfico ilícito y el terrorismo marítimo.

Cooperación en misiones de evacuación y asistencia humanitaria en zonas de conflicto o desastres naturales.

Protección de infraestructuras internacionales, asegurando el acceso seguro a fuentes de energía y comunicaciones globales.

ARMADA 2050

Ejemplares en el compromiso con nuestro personal y valores:

La Armada Española reconoce que su mayor activo es su gente. En el marco Armada 2050, se establece un firme compromiso con el personal, asegurando su bienestar, desarrollo profesional y adaptación, manifestándose en diversas áreas, buscando atraer, retener, formar y cuidar al capital humano, que es esencial para operar y mantener las capacidades navales del futuro. La excelencia operativa solo es posible mediante una fuerza preparada, motivada y respaldada por una institución que promueve el liderazgo, la innovación y el equilibrio entre la vida profesional y personal.

Formación y Adiestramiento de Vanguardia:

Adaptación a las Nuevas Tecnologías: Inversión en programas de formación y adiestramiento que preparen al personal para operar y mantener los sistemas tecnológicos avanzados que se incorporarán en Armada 2050 (sistemas no tripulados, IA, ciberseguridad, etc.).

Simulación Avanzada: Utilización de simuladores de última generación para el adiestramiento en escenarios complejos y exigentes, reduciendo costes y riesgos en comparación con ejercicios reales a gran escala.

Colaboración Académica y Profesional: Establecimiento de acuerdos con universidades, centros de investigación y empresas del sector para ofrecer programas de formación especializados y oportunidades de desarrollo profesional.

Formación Continua y Desarrollo de Carrera: Fomento de la formación continua a lo largo de la carrera militar, permitiendo al personal adquirir nuevas habilidades y ascender profesionalmente.

ARMADA 2050

Mejora de las Condiciones de Vida y Trabajo:

Modernización de las Plataformas: Diseño de las nuevas plataformas (como las F-110 y los futuros buques del Proyecto 4E) con un enfoque en la habitabilidad, el confort y la seguridad del personal a bordo.

Conciliación de la Vida Personal y Profesional: Implementación de políticas y medidas que faciliten la conciliación de la vida familiar y profesional del personal de la Armada, reconociendo las exigencias de la vida militar.

Apoyo Social y Bienestar: Ofrecimiento de servicios de apoyo social, psicológico y de bienestar para el personal y sus familias, abordando los desafíos inherentes a la vida militar (despliegues, separaciones, riesgos).

Seguridad y Salud Laboral: Priorización de la seguridad y la salud laboral en todas las actividades y entornos de trabajo de la Armada, implementando medidas preventivas y protocolos de actuación en caso de accidente o enfermedad.

Reconocimiento y Valoración del Personal:

Sistema de Evaluación Justo y Transparente: Implementación de un sistema de evaluación del desempeño que sea justo, transparente y que reconozca el mérito y el esfuerzo del personal.

Recompensas y Reconocimientos: Establecimiento de mecanismos para reconocer y recompensar la excelencia profesional, el compromiso y la dedicación al servicio.

Participación y Comunicación: Fomento de la participación del personal en la mejora de los procesos y la comunicación interna, valorando sus opiniones y sugerencias.

Cultura de Respeto e Igualdad: Promoción de una cultura de respeto, igualdad de oportunidades y no discriminación en todos los ámbitos de la Armada.

Adaptación a las Nuevas Generaciones:

Atracción de Talento Joven: Desarrollo de estrategias de reclutamiento que atraigan a las nuevas generaciones, destacando las oportunidades de desarrollo profesional, la contribución a la sociedad y el uso de tecnologías de vanguardia.

Flexibilidad y Adaptabilidad: Adaptación de las estructuras y los procesos de la Armada para responder a las expectativas y necesidades de las nuevas generaciones.

Uso de Herramientas Digitales para la Comunicación y la Formación: Incorporación de plataformas digitales y herramientas online para facilitar la comunicación interna, el acceso a la formación y la gestión administrativa.

Programas de intercambio con universidades y empresas tecnológicas para que el personal adquiera conocimientos punteros.

Iniciativas para mejorar la conectividad a internet a bordo de los buques para facilitar la comunicación con las familias durante los despliegues.

Atención al personal en los permisos de paternidad y maternidad y otras medidas de conciliación.

Desarrollo de aplicaciones móviles y plataformas online para el acceso a información y servicios del personal.

Encuestas de clima laboral y mecanismos de feedback (comentario) para conocer las inquietudes y sugerencias del personal.

ARMADA 2050

https://www.defensa.com/espana/defensa-adapta-normativa-conciliacion-personal-militar-civil

Vanguardistas en tecnología:

La aspiración de la Armada Española para mantener su eficacia operativa, garantizar la seguridad nacional y contribuir a la estabilidad internacional, debe ser vanguardista, lo cual implica no solo adoptar las últimas tecnologías disponibles, sino también participar en su desarrollo, comprender su potencial disruptivo y adaptarlas a las necesidades específicas del entorno naval.

Sistemas No Tripulados (Unmanned Systems):

Integración de plataformas no tripuladas (drones aéreos, submarinos y de superficie) para vigilancia, ataque y logística.

Vehículos Aéreos No Tripulados (UAVs/Drones): Desarrollo y adquisición de UAVs de largo alcance, alta autonomía y capacidades ISTAR (Inteligencia, Vigilancia, Adquisición de Objetivos y Reconocimiento) para ampliar la conciencia situacional, realizar misiones de vigilancia marítima, búsqueda y rescate, y apoyo a operaciones especiales. Se exploran tanto plataformas aéreas como VTOL (despegue y aterrizaje vertical).

Vehículos de Superficie No Tripulados (USVs): Desarrollo y empleo de USVs para misiones de vigilancia, guerra de minas, patrulla costera, apoyo logístico y como nodos de comunicación. Se investiga su autonomía y capacidad para operar en enjambre.

Vehículos Submarinos No Tripulados (UUVs): Adquisición y desarrollo de UUVs para misiones de guerra antisubmarina, guerra de minas, inspección de infraestructuras submarinas, inteligencia y operaciones especiales. Se busca aumentar su autonomía, profundidad operativa y capacidad de carga útil.

Inteligencia Artificial (IA) y Aprendizaje Automático (ML):

Procesamiento y Fusión de Datos de Sensores: Utilización de IA/ML para analizar grandes volúmenes de datos de múltiples sensores, mejorar la detección y clasificación de objetivos, y crear una imagen operativa más completa y precisa.

Toma de Decisiones Asistida por IA: Desarrollo de sistemas que proporcionen recomendaciones y apoyo a los comandantes en la toma de decisiones tácticas y estratégicas.

Mantenimiento Predictivo: Uso de IA/ML para analizar datos de los sistemas de las plataformas y predecir fallos o necesidades de mantenimiento, optimizando la disponibilidad y reduciendo costes.

Ciberseguridad: Aplicación de IA/ML para la detección de amenazas cibernéticas, el análisis de malware y la respuesta a incidentes de seguridad.

Autonomía de Sistemas: Desarrollo de algoritmos de IA/ML que permitan a los sistemas no tripulados operar de forma más autónoma y coordinada.

Transformación digital de la Armada, con el uso de inteligencia artificial, big data y sistemas autónomos.

Aplicación de la inteligencia artificial en el mantenimiento predictivo y la optimización logística.

Guerra Cibernética y Electromagnética:

Ciberdefensa Activa: Desarrollo de capacidades para detectar, prevenir y responder a ciberataques contra las infraestructuras y sistemas de la Armada.

Ataque Cibernético (Potencial): Investigación y desarrollo de capacidades ofensivas en el ciberespacio.

Guerra Electrónica Avanzada: Adquisición y desarrollo de sistemas de guerra electrónica de última generación para perturbar, engañar y protegerse de las emisiones electromagnéticas enemigas.

Gestión del Espectro Electromagnético (ESM/EMO): Implementación de sistemas avanzados para monitorizar, analizar y gestionar el espectro electromagnético en el entorno operativo.

Uso de la nube y redes de mando y control avanzadas, asegurando comunicaciones seguras y resilientes.

Protección cibernética avanzada para garantizar la seguridad de los sistemas y redes de la Armada.

ARMADA 2050

Sensores Avanzados:

Radares de Nueva Generación: Desarrollo y adquisición de radares con mayor alcance, resolución, capacidad de discriminación de objetivos y resistencia a contramedidas. Se exploran tecnologías como los radares AESA (Active Electronically Scanned Array).

Sonares de Alto Rendimiento: Investigación y adquisición de sonares más sensibles, con mayor capacidad de procesamiento y técnicas avanzadas de detección y clasificación de blancos submarinos. Se incluyen sonares activos, pasivos y remolcados.

Sistemas Electro-ópticos e Infrarrojos (EO/IR) de Última Generación: Adquisición de sistemas con mayor alcance, resolución y capacidad de operar en diversas condiciones ambientales.

Sensores Multiespectrales e Hiperespectrales: Exploración de sensores que permitan obtener información más detallada sobre los objetivos y el entorno.

Fusión de Sensores Avanzada: Desarrollo de arquitecturas y algoritmos que permitan integrar y correlacionar datos de múltiples sensores para obtener una imagen operativa unificada y de mayor calidad.

Armamento de Precisión y Nuevas Capacidades de Ataque:

Misiles de Largo Alcance y Alta Precisión: Adquisición y desarrollo de misiles antibuque, antiaéreos y de ataque a tierra con mayor alcance, precisión y capacidad de penetración.

Armas de Energía Dirigida (DEW): Investigación y desarrollo de láseres de alta energía y armas de microondas de alta potencia (HPM) para defensa puntual y ataque a objetivos blandos (a largo plazo).

Municiones Inteligentes: Adquisición de municiones con sistemas de guía avanzados y espoletas multifunción para una mayor efectividad y reducción del daño colateral.

ARMADA 2050

La imagen es una representación genérica de municiones con sistemas de guía avanzados y espoletas multifunción. No corresponde a un tipo específico de munición real con una denominación concreta.

Propulsión y Eficiencia Energética:

Propulsión Híbrida y Eléctrica: Investigación y adopción de sistemas de propulsión que combinen diferentes fuentes de energía para mejorar la eficiencia, reducir la firma acústica y aumentar la autonomía.

Gestión Energética Inteligente: Implementación de sistemas que optimicen la generación, distribución y consumo de energía a bordo de las plataformas.

Exploración de Combustibles Alternativos: Investigación sobre la viabilidad de combustibles más sostenibles para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y el impacto ambiental.

Eficientes en la gestión de recursos:

La Armada Española debe garantizar el uso óptimo de sus recursos humanos, materiales y tecnológicos para mantener una fuerza operativa sostenible, moderna y eficaz, incluyendo  el presupuesto, el personal, los materiales, la energía y el tiempo, para maximizar la capacidad operativa y la sostenibilidad a largo plazo, en un entorno estratégico de creciente complejidad y con limitaciones presupuestarias, la eficiencia, la organización y las infraestructuras en la gestión, será clave para maximizar la disponibilidad operativa, la modernización de la flota y la preparación del personal.

Optimización del Presupuesto y Recursos Materiales:

Planificación basada en análisis de datos:   

Implementación de herramientas de inteligencia artificial y big data para la gestión del mantenimiento y la logística.

Optimización del ciclo de vida de los buques, submarinos y aeronaves mediante mantenimiento predictivo.

Evaluación continua de coste-beneficio en adquisiciones y modernización de equipos.

Mayor eficiencia en adquisiciones y sostenibilidad:

Uso de modelos de adquisiciones modulares que permitan actualizar sistemas sin necesidad de sustituir plataformas completas.

Incorporación de tecnologías de doble uso (militar y civil) para aprovechar sinergias industriales.

Desarrollo de programas de cooperación internacional para compartir costos y mejorar la interoperabilidad con aliados.

ARMADA 2050

Logística avanzada y reducción de desperdicio:

Digitalización de la gestión logística para minimizar el tiempo de inactividad y los costos de almacenamiento.

Uso de impresión 3D y fabricación aditiva para reducir la dependencia de repuestos físicos.

Aplicación de principios de economía circular, con reutilización y reciclaje de materiales estratégicos.

Transformación Digital y Automatización:

Digitalización de procesos administrativos y operativos:

Implementación de sistemas de gestión integrada en tiempo real para una administración eficiente.

Uso de plataformas digitales y automatización para reducir cargas burocráticas y liberar recursos humanos hacia tareas operativas.

Aplicación de blockchain en la gestión de contratos, logística y control de suministros para garantizar transparencia y seguridad.

Inteligencia artificial y gestión automatizada:

Uso de IA para el análisis de riesgos, planificación de misiones y optimización de despliegues.

Sistemas de mantenimiento automatizado que predigan fallos y reduzcan costos operativos.

Implementación de asistentes virtuales para mejorar la gestión del personal y la formación.

Organización flexible y ágil:

Simplicidad para la eficiencia operativa:

Armada 2050, debe evolucionar hacia una organización más simple, flexible y adaptable, con la capacidad de responder con agilidad a las amenazas emergentes, los avances tecnológicos y los cambios geopolíticos será clave para mantener la superioridad operativa y la eficiencia en la gestión de recursos.

Estructura Organizativa Ágil y Modular:

Reducción de burocracia y toma de decisiones descentralizada:

Revisión y simplificación de la estructura organizativa para eliminar redundancias y agilizar la toma de decisiones.

Fomento de la delegación de autoridad, permitiendo que las unidades operativas tengan mayor autonomía en la ejecución de misiones.

Implementación de sistemas digitales de gestión para acelerar los procesos administrativos y operativos.

ARMADA 2050

Adaptabilidad a los Retos del Futuro:

Innovación y experimentación constante:

Creación de unidades de innovación y desarrollo dentro de la Armada para probar nuevas tácticas y tecnologías.

Fomento de la cultura del aprendizaje continuo, con programas de formación en respuesta a los cambios tecnológicos y estratégicos.

Cooperación con el sector privado y centros de investigación para acelerar la adopción de nuevas capacidades.

Respuesta rápida ante crisis y emergencias:

Desarrollo de equipos de reacción inmediata capaces de desplegarse rápidamente en misiones de seguridad, rescate o asistencia humanitaria.

Integración de unidades de la Armada en estructuras de mando conjuntas y coaliciones internacionales, mejorando la interoperabilidad con aliados.

Implementación de protocolos de respuesta ágil ante amenazas híbridas, ciberataques y conflictos de alta intensidad administrativos y operativos.

                        Eficiencia Energética y Sostenibilidad:

Reducción de la huella logística y energética:

Desarrollo de buques con propulsión híbrida y electrificación progresiva de la flota.

Uso de combustibles alternativos y tecnologías de eficiencia energética para reducir la dependencia del petróleo.

Integración de energías renovables en bases y unidades navales.

Gestión sostenible del agua y residuos:

Tecnologías de purificación y reutilización del agua a bordo, reduciendo la carga logística en misiones prolongadas.

Sistemas de gestión y reciclaje de residuos en buques y bases, minimizando el impacto ambiental.

Desarrollo de políticas de sostenibilidad en adquisiciones y construcción naval.

Infraestructuras Flexibles y Adaptables:

Bases navales modulares y escalables:

Diseño de infraestructuras que permitan una rápida reconfiguración en función de la evolución de amenazas y misiones.

Integración de tecnologías inteligentes en bases navales, mejorando la gestión logística, el mantenimiento de unidades y la seguridad.

Capacidad para operar de forma ágil en diferentes teatros de operaciones, reduciendo la dependencia de instalaciones fijas.

ARMADA 2050

Optimización del despliegue y apoyo logístico:

Desarrollo de infraestructura móvil y autónoma, para apoyar despliegues en escenarios lejanos.

Reducción de la huella logística mediante la digitalización y automatización de procesos.

Creación de centros logísticos descentralizados para mejorar la disponibilidad de repuestos y equipamiento en tiempo real.

Bases Navales y astilleros adaptados a las nuevas tecnologías:

Incorporación de sistemas de mantenimiento predictivo en astilleros y bases, optimizando la disponibilidad operativa de la flota.

Digitalización de los sistemas de gestión naval para reducir el tiempo de inactividad de buques y submarinos.

Implementación de energías renovables y tecnologías sostenibles en bases navales para reducir la dependencia energética.

Infraestructura para el combate multidominio:

Integración de sistemas de defensa aérea, guerra electrónica y ciberseguridad en las bases, permitiendo operaciones en todos los dominios (marítimo, aéreo, terrestre, ciberespacial y espacial).

Desarrollo de centros de mando y control interconectados con capacidades avanzadas de inteligencia artificial para la gestión de operaciones en tiempo real.

Implementación de redes de comunicación seguras y resilientes, garantizando la interoperabilidad con aliados y otras ramas de las Fuerzas Armadas.

Gestión Inteligente del Personal y Recursos Humanos:

Optimización de la asignación de personal:

Uso de herramientas digitales para la planificación y distribución eficiente del personal en función de necesidades operativas.

Creación de un sistema de incentivos basado en el rendimiento y la especialización.

Programas de capacitación continua y formación en nuevas tecnologías para maximizar el potencial humano.

Reducción de costos sin afectar la operatividad:

Implementación de simuladores avanzados para reducir el uso de plataformas reales en el entrenamiento.

Uso de realidad virtual y aumentada en la formación técnica y operativa.

Aplicación de la inteligencia artificial en la gestión de la carrera profesional y la retención del talento.

ARMADA 2050

Armada 2050 debe ser un referente en eficiencia operativa, sostenibilidad y gestión inteligente de recursos. La adopción de tecnologías avanzadas, digitalización, organización y nuevas estrategias logísticas permitirá una mayor capacidad de respuesta sin aumentar el costo operativo, dando un enfoque basado en la innovación, la sostenibilidad y la optimización de procesos, la Armada garantizará su capacidad de disuasión y proyección internacional, asegurando la defensa de los intereses nacionales con los recursos disponibles.

Apoyos Clave para Armada 2050:

La Armada Española, debe contar con tres pilares fundamentales: Recursos suficientes y estables, una industria nacional de defensa sólida y un respaldo social e institucional firme, para que sea una fuerza decisiva y relevante, necesita un apoyo integral en términos de financiación estable, industria de defensa nacional fuerte y respaldo de la sociedad e instituciones. Estos pilares permitirán consolidar una Armada moderna, autónoma y capaz de afrontar los desafíos estratégicos del futuro, asegurando su sostenibilidad y relevancia en el escenario estratégico global.       

Disponibilidad de Recursos Suficientes y Estables:

Financiación predecible y planificación a largo plazo:

Establecimiento de presupuestos plurianuales que permitan la planificación y ejecución eficiente de programas de adquisición y mantenimiento.

Compromiso político y legislativo para garantizar un nivel de inversión estable en defensa, alineado con los desafíos estratégicos.

Optimización del gasto mediante programas de eficiencia y reducción de costos operativos sin afectar la capacidad operativa.

Gestión eficiente de los recursos humanos y materiales:

Inversión en formación y retención de talento para garantizar una fuerza operativa altamente capacitada.

Uso de inteligencia artificial y análisis de datos para optimizar la distribución de recursos y mejorar la logística.

Implementación de modelos de adquisición flexibles y escalables que permitan adaptarse rápidamente a las necesidades cambiantes.

Industria Nacional de Defensa Consolidada:

Fortalecimiento de la base industrial y tecnológica de defensa

Apoyo a la industria nacional para el desarrollo de buques, sistemas de armas y tecnologías avanzadas, reduciendo la dependencia de proveedores externos.

Fomento de la innovación a través de alianzas entre la Armada, universidades y empresas tecnológicas.

Incentivos para la exportación de tecnología y sistemas de defensa, fortaleciendo el tejido industrial y generando sinergias con aliados.

Capacidades adecuadas para que la industria como una extensión de las capacidades clave de la organización tenga una mayor autonomía estratégica posible, fomentando la colaboración entre empresas y con la Universidad para el fomento de un I+D+i que dé lugar a nuevas capacidades tecnológicas emergentes y disruptivas.

ARMADA 2050

Producción y mantenimiento nacional:

Desarrollo de capacidades para la fabricación de componentes estratégicos dentro del país, reduciendo vulnerabilidades en la cadena de suministro.

Modernización de los astilleros nacionales para garantizar la construcción y mantenimiento de una flota tecnológicamente avanzada.

Impulso a la producción de sistemas de propulsión, sensores y electrónica de combate de última generación dentro del ecosistema industrial español.

Respaldo social e institucional:

Concienciación ciudadana sobre el papel de la Armada:

Campañas de difusión para explicar el papel de la Armada en la seguridad, la soberanía y la defensa de los intereses nacionales, con la concienciación de la sociedad a través de una buena comunicación externa y un plan de cultura de defensa, naval y marítima que llegue y convenza a los ciudadanos.

Un reconocimiento social que facilite la consecución de los objetivos de la Armada y un respaldo institucional, donde la Armada esté posicionada y presente en la toma de decisiones relevantes.

Programas educativos y visitas a bases navales para acercar la institución a la sociedad.

Desarrollo de estrategias de comunicación para combatir la desinformación y mejorar la percepción pública de la defensa nacional.

Apoyo político e institucional:

Refuerzo de la cooperación con el Gobierno, las instituciones y el sector privado para consolidar la visión de una Armada fuerte y moderna.

Participación activa en foros internacionales y alianzas estratégicas (OTAN, UE) para consolidar el papel de la Armada en el ámbito global.

Integración de la Armada en políticas de seguridad nacional que garanticen su relevancia dentro del esquema de defensa y proyección de España.

¿Estará la Armada 2050 lista para el Combate?

Sí, la Armada Española en 2050 estará preparada para el combate en cualquier escenario, capaz de operar en un entorno estratégico complejo y multidominio, ese es el objetivo primordial de Armada 2050 y de los programas de modernización en curso. La preparación para el combate es la razón de ser de cualquier fuerza armada, y la Armada Española no será una excepción en el horizonte de 2050. Contando para ello con una combinación de capacidades avanzadas, entrenamiento intensivo y estructuras flexibles que le permitan disuadir amenazas, proyectar poder y defender los intereses nacionales en mar, aire, tierra, espacio y ciberespacio. Para ello deberá contar con:

Superioridad Tecnológica y Operativa:

Flota moderna y polivalente:

Desarrollo de buques con capacidades modulares para adaptarse a distintos tipos de misiones.

Incorporación de sistemas de combate avanzados con inteligencia artificial, automatización y sensores de última generación.

Implementación de sistemas no tripulados (drones marítimos, aéreos y submarinos) para misiones de vigilancia, ataque y guerra electrónica.

Defensa multidominio y guerra electrónica:

Capacidad de integración en redes de combate en tiempo real para mejorar la conciencia situacional y la toma de decisiones.

ARMADA 2050

Desarrollo de sistemas de guerra electrónica y ciberdefensa para neutralizar amenazas digitales y electrónicas.

Uso de misiles hipersónicos, sistemas de defensa aérea avanzados y armas de energía dirigida para garantizar la superioridad en combate.

Proyección de fuerza y despliegue expedicionario:

Capacidad de despliegue rápido mediante grupos aeronavales y unidades de proyección anfibia.

Desarrollo de bases logísticas avanzadas flotantes y plataformas móviles para extender la presencia en áreas estratégicas.

Cooperación con aliados para mantener interoperabilidad en misiones internacionales.

Dotaciones Altamente Entrenadas y Preparadas:

Entrenamiento realista y simulación avanzada:

Uso de realidad virtual y simuladores de combate para entrenamientos en entornos complejos y realistas.

Ejercicios conjuntos con fuerzas terrestres, aéreas y cibernéticas para mejorar la coordinación multidominio.

Formación en tácticas asimétricas y guerra híbrida, adaptándose a las amenazas emergentes.

Cultura de la innovación, resiliencia y la adaptabilidad:

Se fomentará una cultura que prepare al personal para operar en entornos inciertos, con información limitada y bajo presión, manteniendo la capacidad de combate incluso en situaciones degradadas.

Fomento del liderazgo flexible y la capacidad de tomar decisiones rápidas en combate.

Programas de especialización en nuevas tecnologías, ciberseguridad y guerra electrónica.

Incorporación de inteligencia artificial en la planificación de misiones y análisis de inteligencia.

Disponibilidad y Sostenibilidad de la Fuerza:

Mantenimiento y disponibilidad operativa:

Implementación de mantenimiento predictivo basado en inteligencia artificial para minimizar tiempos de inactividad.

Estandarización de plataformas y sistemas para facilitar la interoperabilidad y el reabastecimiento en combate.

Uso de energías alternativas y sistemas de reducción de firma para mejorar la autonomía y sigilo de la flota.

Doctrina y Tácticas Actualizadas:

Adaptación a las Nuevas Capacidades, donde la doctrina y las tácticas de combate se adaptarán a las nuevas capacidades tecnológicas y a las lecciones aprendidas de los conflictos y ejercicios. Se explorarán nuevas formas de empleo de las fuerzas navales, incluyendo el uso combinado de plataformas tripuladas y no tripuladas.

Apoyo logístico en combate:

Despliegue de buques de apoyo logístico avanzados para sostener operaciones prolongadas lejos de bases nacionales.

Capacidad de reabastecimiento en combate (combustible, munición, repuestos) para mantener la continuidad operativa.

Integración de impresión 3D y fabricación aditiva para la producción de repuestos en zonas de operación.

Interoperabilidad Efectiva:

Operaciones Combinadas y Conjuntas, donde se estará preparado para operar de manera fluida y coordinada con el Ejército de Tierra, Infantería de Marina, el Ejército del Aire y del Espacio, así como con las Fuerzas de Seguridad del Estado.

Es importante reconocer que la preparación para el combate en 2050 también enfrentará desafíos, como la evolución constante de las amenazas, la necesidad de mantener la inversión en defensa, la adaptación a los cambios geopolíticos y la gestión del cambio tecnológico. La Armada Española 2050 estará concebida y equipada para ser una fuerza preparada para el combate, debiendo ser una fuerza letal, resiliente y adaptable, capaz de operar en un entorno de guerra multidominio.

Con una flota avanzada, personal altamente entrenado y capacidades de combate innovadoras, España garantizará su defensa y seguridad marítima, manteniendo una postura disuasoria y de respuesta rápida ante cualquier amenaza, siendo la hoja de ruta para lograr este objetivo, la modernización de la flota, la adopción de tecnologías de vanguardia, la formación de un personal altamente cualificado y el fortalecimiento de la interoperabilidad, todo ello con el fin de garantizar la capacidad de la Armada para defender los intereses de España y contribuir a la seguridad en el entorno marítimo del futuro.

BIBLIOGRAFIA:

PROYECTO 4E (ESSENTIAL ELEMENTS OF EUROPEAN ESCORTS)

PROYECTO 4E (ESSENTIAL ELEMENTS OF EUROPEAN ESCORTS)

Proyecto 4E (Essential Elements of European Escorts)

PROYECTO 4E (ESSENTIAL ELEMENTS OF EUROPEAN ESCORTS)

En un entorno estratégico en el que la UE se ve obligada a reforzar sus capacidades de Defensa, este proyecto busca identificar, definir y desarrollar, de manera colaborativa, los elementos esenciales de cualquier buque de superficie que pueda construirse en Europa entre 2030 y 2045, siendo una iniciativa dentro del marco de la Cooperación Estructurada Permanente (PESCO) de la Unión Europea, y sus principales objetivos son:

Interoperabilidad y Colaboración:

Diseñar buques que puedan operar conjuntamente en misiones multinacionales, garantizando una integración efectiva entre las diferentes armadas europeas.

Sostenibilidad Ambiental:

Incorporar tecnologías que reduzcan el impacto ambiental, alineándose con los objetivos de la UE de alcanzar cero emisiones netas para 2050, contribuyendo así a la iniciativa del Pacto Verde Europeo.

Innovación Tecnológica:

Implementar sistemas avanzados que mejoren las capacidades de defensa, comunicación y navegación de los buques.

Las 4E:

Evolución:

Adaptar a la Armada a los nuevos escenarios de seguridad y a la rápida evolución tecnológica. Esto implica la adopción de nuevas doctrinas, la integración de tecnologías emergentes y la mejora continua de las capacidades existentes.

Eficacia:

Optimizar la capacidad de la Armada para cumplir su misión de proteger los intereses de España, tanto en el ámbito nacional como internacional. Esto se traduce en mejorar la capacidad de combate, la proyección de fuerza, la vigilancia marítima y la respuesta ante diversas amenazas.

Eficiencia:

Gestionar los recursos de la Armada de manera más inteligente y optimizada. Esto incluye la mejora de los procesos de adquisición, el mantenimiento predictivo, la reducción de costes operativos y la optimización del ciclo de vida de los sistemas.

Excelencia:

Fomentar una cultura de mejora continua, innovación y profesionalismo en todos los niveles de la Armada. Esto implica la inversión en la formación del personal, la promoción de la investigación y el desarrollo, y la adopción de las mejores prácticas.

El propósito principal del Proyecto 4E es anticiparse a los desafíos de un entorno naval cada vez más integrado y digitalizado, que busca modernizar y unificar las capacidades de escolta naval en Europa, promoviendo la colaboración entre países y la integración de tecnologías innovadoras y sostenibles.

El Ministerio de Defensa, la Armada y Navantia, han sido actores clave en la puesta en marcha de este proyecto, celebrando eventos para presentar y promover la iniciativa, lanzando el 17 de septiembre del 2020 la iniciativa del Proyecto 4E (Essential Elements of European Escorts). Su objetivo es doble, tal y como señala Navantia:

Por un lado, desarrollar un proyecto europeo para el diseño y desarrollo de elementos comunes a escoltas futuros de la UE.

Por el otro, aumentar la intercomunicación de las fuerzas navales de la UE. Desde el punto de vista tecnológico, se trata de un bloque de sistemas que se incluirán en una serie de futuros escoltas de combate europeos que serán construidos por países europeos.

El  proyecto 4E persigue diseñar y construir una serie de futuros escoltas de combate europeos que serán construidos por países europeos, tales como Destructores Antiaéreos de 7.000 toneladas, Fragatas antisubmarinas de 6.000 toneladas y Fragatas Multipropósito de 5.000 toneladas. Así como nuevos buques para misiones antisubmarinas y antisuperficie, con unas 3000 toneladas de desplazamiento, 110 metros de eslora y un calado de 5,5 metros, y diferentes configuraciones, según las necesidades de cada país, también y casi más importante diseñar todo lo que lleva en su interior y que permita la operación del mismo.

PROYECTO 4E (ESSENTIAL ELEMENTS OF EUROPEAN ESCORTS)

https://sectormaritimo.es/wp-content/uploads/2020/09/Entregable-Proyecto-4E-fin.pdf

España asumió el liderazgo del proyecto 4E en el marco de la Cooperación Estructurada Permanente (PESCO) de la Unión Europea, denominandose formalmente Desarrollo Colaborativo de Capacidades de Buques de Escolta de Próxima Generación (Collaborative Development of Next Generation Escort Ship Capabilities), siendo la iniciativa presentada por España en noviembre de 2019. Fue en ese mes cuando los Estados miembros de la UE participantes en PESCO aprobaron la propuesta liderada por España, junto con la participación de otros países, por lo tanto, la fecha clave en la que España tomó el liderazgo de esta iniciativa dentro de PESCO fue noviembre de 2019. La PESCO se lanzó oficialmente el 11 de diciembre de 2017, y desde entonces, España ha liderado varios proyectos en este marco, y se sabe que este proyecto fue adoptado en una de las olas de proyectos aprobados tras el lanzamiento de la PESCO.

La iniciativa se presentó formalmente en el 2021 a la convocatoria de la Cooperación Estructura Permanente (PESCO) y ante el Comité Militar de la Unión Europea (CMUE). El proyecto 4E, liderado por España, como país coordinador, participó durante los días 14, 15 y 16 de noviembre de 2.023 en Bruselas, en el segundo workshop (taller) internacional del PESCO 4E, organizado por la EDA (European Defence Agency) que está apoyando el desarrollo de este proyecto.

España pretende atraer a cuantos más países de la UE mejor para convertir la iniciativa en un programa con varios socios y aumentar de paso las opciones de recibir financiación del milmillonario Fondo Europeo de la Defensa (EDF), y cuenta con la participación de los siguientes países miembros de la UE: Italia, Grecia, Países Bajos, Portugal y Suecia, como los participantes activos en el proyecto. Existen naciones que actúan como observadores o han mostrado interés en incorporarse al proyecto, Alemania inicialmente, participó en el proyecto como observador, evaluando su posible incorporación plena en el futuro. Y los países interesados en incorporarse son:

Dinamarca: Ha manifestado interés en unirse al proyecto, participando en reuniones y talleres.

Noruega: Aunque no es miembro de la Unión Europea, ha mostrado interés en participar en el proyecto, reflejando su compromiso con la cooperación en defensa europea.

Bélgica: Ha expresado su intención de unirse al proyecto, participando activamente en discusiones y evaluaciones pertinentes.

La colaboración entre estos países busca fortalecer las capacidades navales europeas y promover la integración de tecnologías avanzadas en las futuras escoltas europeas.

Los principales temas abordados en este segundo taller internacional fueron:

Implementación de sistemas de navegación autónoma y colaborativa con vehículos no tripulados (UxVs), así como la integración de sensores avanzados para mejorar la precisión en entornos GPS-denegados.

Se analizaron estrategias para la creación de barreras ASW utilizando enjambres de drones, sonoboyas inteligentes y sistemas sonar integrados, con el objetivo de mejorar la detección y neutralización de amenazas submarinas.

Se exploraron tecnologías de comunicación submarina, incluyendo ondas acústicas, electromagnéticas de baja frecuencia y comunicación óptica, para mejorar la coordinación en operaciones de guerra antisubmarina.

Se presentaron avances en el diseño de cascos y superestructuras con formas anguladas, materiales absorbentes de radar y sistemas de gestión térmica para minimizar la firma radar, infrarroja y acústica de los buques.

Se discutió la implementación de sistemas de propulsión híbrida o totalmente eléctrica, así como el uso de baterías de iones de litio y otras tecnologías de almacenamiento de energía para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de los buques.

 Llegándose a las siguientes conclusiones:

Se resaltó la importancia de la colaboración entre los países miembros para el desarrollo e implementación de estas tecnologías.

Se identificaron áreas clave que requieren investigación adicional y pruebas para garantizar la integración efectiva de las nuevas tecnologías en las futuras escoltas europeas.

Se estableció un plan de acción para las siguientes fases del proyecto, incluyendo cronogramas y responsabilidades específicas para cada nación participante.

Este taller representó un paso significativo hacia la modernización y fortalecimiento de las capacidades navales europeas, asegurando que las futuras escoltas estén equipadas para enfrentar los desafíos del entorno marítimo contemporáneo. Navantia, junto con la Armada Española, lideran así la participación de la industria española en esta iniciativa. Participaron en total 13 empresas españolas y 16 europeas, líderes en el sector naval de defensa.

Se han identificado cuatro tipos de sistemas como los que tecnológicamente ofrecen mayor capacidad de mejora e innovación como son:

Sistemas de Combate, (Sistema Integral de Defensa Antimisil, Sistema Integral de Defensa Antitorpedo, Sistemas de mando y Control para UXV y Sistema de conocimiento y explotación del Entorno Electromagnético).

Sistemas de comunicación (“Nube táctica” y sistemas para operar en entornos degradados. Ciberdefensa, Data-link europeo y Sistema de comunicación submarina).

Sistema de control de plataforma (Planta Eléctrica y almacenamiento de energía, Reducción de la detectabilidad, Mejora de los sistemas auxiliares: mejor control de daños, sistemas desatendidos…).

Sistema de navegación (Independencia de los sistemas de posicionamiento por satélite).

PROYECTO 4E (ESSENTIAL ELEMENTS OF EUROPEAN ESCORTS)

https://sectormaritimo.es/wp-content/uploads/2020/09/Entregable-Proyecto-4E-fin.pdf

Sistemas de Combate:

La Armada, ya se plantean, aunque a largo plazo, adquirir las fragatas o destructores que se deriven del programa europeo PESCO 4E, que incluye la puesta a punto de un buque que se denomina ECV (European Combat Vessel) y que podría corresponderse con las futuras fragatas del tipo F-120 de la Armada.

Las tecnologías emergentes dentro de la Armada, buscan constantemente mejoras y avances en cada uno de sus proyectos, con la capacidad de introducir cambios en sus sistemas, desarrollando y ampliando el potencial de estas tecnologías, como pueden ser:

Nuevos sensores, para aumentar la capacidad de detección, como un Radar en banda “S”, con barrido electrónico activo, tipo Active Electronically Scanned Array (AESA 4D). Un sistema de radar de imágenes 4D mide el tiempo de vuelo desde cada antena transmisora (Tx) hasta un objetivo y de regreso a cada antena receptora (Rx), procesando datos de los numerosos elipsoides formados.

Esta tecnología de radar 4D es crucial en entornos donde se requiere detección, seguimiento y clasificación de objetos de alta resolución en grandes extensiones de espacio.

Beneficios de estos sistemas pueden ser:

Detección temprana: La capacidad de identificar amenazas a larga distancia permite una respuesta más rápida y efectiva.

Precisión en la guía de misiles: La integración de sistemas de radar avanzados mejora la precisión en la interceptación de amenazas.

Interoperabilidad: La estandarización de estos sistemas facilita la colaboración entre diferentes fuerzas navales europeas, mejorando la eficiencia en operaciones conjuntas.

 Sistema Integral de Defensa Antimisil:

Es un conjunto de tecnologías y estrategias diseñadas para detectar, rastrear, interceptar y neutralizar misiles enemigos antes de que alcancen sus objetivos.

Utilizan radares avanzados, nuevos misiles basados en tecnologías emergentes y nueva generación de sensores más capaces, con mayor precisión y mayor alcance, para identificar y monitorear amenazas entrantes en tiempo real. sensores

Incluyen misiles interceptores capaces de hacer frente a los misiles antibuque, utilizando sensores y armas más capaces que empleen inteligencia artificial y tecnología de “big data” para mejorar el tiempo de reacción del procesamiento de los sensores, para destruir amenazas entrantes mediante impacto directo o explosiones de proximidad.

Se incluirán sistemas de armas que emiten energía concentrada o directa (DEW) (Directed-Energy Weapon)) para dañar, inutilizar o destruir un objetivo, en forma de radiación electromagnética (láseres, microondas) o haces de partículas. Si bien aún enfrenta desafíos técnicos significativos, los avances continuos sugieren que las DEW jugarán un papel cada vez más importante en cualquier conflicto.

PROYECTO 4E (ESSENTIAL ELEMENTS OF EUROPEAN ESCORTS)

https://www.defensa.com/en-abierto/ultrasonicas-laser-microondas-particulas-atomicas-aceleradas

Cañones de precisión representan una evolución significativa de la artillería tradicional, enfocándose en la capacidad de alcanzar objetivos con una exactitud mucho mayor a distancias considerables. Esta precisión se logra mediante una combinación de avances tecnológicos en el diseño del cañón, los sistemas de control de tiro, las municiones y la información del entorno, siendo un ejemplo el cañón de riel, de largo alcance y con velocidades superiores a los cañones convencionales.

PROYECTO 4E (ESSENTIAL ELEMENTS OF EUROPEAN ESCORTS)

https://es.wired.com/articulos/el-canon-de-riel-electromagnetico-mas-poderoso-del-mundo-puede-estar-en-china

Empleo de tecnología cuántica como elemento esencial de sensores de nueva generación, representa un salto cualitativo significativo en las capacidades de detección y medición. aprovechan los principios fundamentales de la mecánica cuántica, como la superposición, el entrelazamiento y la sensibilidad a las fluctuaciones cuánticas, para ofrecer rendimientos que superan con creces las limitaciones de los sensores clásicos y que trabajen en los espectros visible, IR, EW, RADAR y que ofrezcan la capacidad IR Search & Track (IRST).

La integración de señuelos activos y pasivos, para confundir, engañar y desviar las amenazas enemigas, aumentando la supervivencia del buque. La clave reside en la coordinación y el empleo inteligente de ambos tipos de señuelos dentro de una arquitectura de defensa integrada, siendo un componente esencial de la autoprotección moderna.

Señuelos pasivos:

Son dispositivos que reflejan, absorben o modifican la energía emitida por el sensor enemigo (radar, infrarrojos, sonar) sin generar su propia señal. Su objetivo es crear una firma falsa o distorsionar la firma real del objetivo protegido.

Señuelos Activos:

Son dispositivos que emiten su propia energía para imitar, distorsionar o interferir con la señal del sensor enemigo. Su objetivo es crear blancos falsos convincentes o saturar los sistemas de procesamiento del enemigo.

Sistema Integral de Defensa Antitorpedo:

Se basa en una defensa multicapa, que busca interceptar o desviar los torpedos en diferentes fases de su aproximación.

El desarrollo de torpedos basados en tecnologías emergentes obliga a mejores medidas de defensa y reacciones automáticas, Soft-Kill (Medidas electrónicas y de engaño) y Hard-Kill (Interceptación y destrucción física).

Este sistema debe ser capaz de integrar todo tipo de sensores submarinos a bordo, con capacidades de detección de alta sensibilidad tanto en aguas profundas como poco profundas para contrarrestar los mejores rendimientos de los nuevos torpedos.

La posibilidad de compartir datos entre unidades, sensores o puntos específicos mediante drones individuales o enjambres, deberían permitir no solo la detección temprana, sino también el engaño o la destrucción del torpedo a distancia. A medida que la tecnología continúa avanzando y se superan los desafíos regulatorios y técnicos, se verá un uso cada vez más extendido y sofisticado de esta capacidad para mejorar la eficiencia, la seguridad y la toma de decisiones.

Para la autoprotección de plataformas, se debe integrar nuevos perturbadores, emuladores de objetivos móviles para el EM (Engaño Electromagnético) y la respuesta coordinada para “Hard Kill”, contra amenazas guiadas por ondas electromagnéticas (radares, misiles guiados por radiofrecuencia). El objetivo es crear un entorno EM confuso y engañoso que dificulte la adquisición, el seguimiento y el impacto del enemigo, mientras se mantiene la capacidad de defensa activa («Hard Kill») como último recurso, basadas en munición supercavitante.

En los Grupos de Tareas, como el Task Group Naval, se llevan a cabo la planificación de ejercicios, como desplegar una red de comunicación submarina, que tiene como objetivo principal conectar diversos sensores submarinos desplegados por los buques del grupo de tarea con boyas de superficie y, presumiblemente, sensores terrestres o submarinos autónomos, estableciendo un medio de comunicación que permita el intercambio de datos e información entre diferentes sensores y plataformas operando bajo el agua y en la superficie.

PROYECTO 4E (ESSENTIAL ELEMENTS OF EUROPEAN ESCORTS)

https://www.defensa.com/defensa-naval/grupo-expedicionario-dedalo-23-fin-compleja-exitosa-mision

Sistema de Mando y Control para UXV:

La estandarización de los UxVs es fundamental para garantizar la interoperabilidad y eficiencia en las operaciones navales conjuntas.

Facilita la integración de diferentes tipos de vehículos no tripulados (aéreos, marítimos y submarinos) en las operaciones de las fuerzas navales europeas. Esto incluye la definición de protocolos de comunicación, interfaces de control y procedimientos operativos que permitan una colaboración efectiva entre distintas plataformas y naciones.

La integración de UxVs en operaciones navales permite realizar misiones de reconocimiento, vigilancia y neutralización de amenazas con mayor seguridad y eficiencia, reduciendo el riesgo para el personal humano.

Beneficios de la estandarización:

Interoperabilidad: Facilita la cooperación entre diferentes fuerzas navales europeas, permitiendo operaciones conjuntas más fluidas y efectivas.

Eficiencia operativa: La colaboración entre UxVs y plataformas tripuladas optimiza el uso de recursos y mejora la capacidad de respuesta ante amenazas.

Innovación tecnológica: La estandarización impulsa el desarrollo de nuevas tecnologías y soluciones compatibles, fomentando la competitividad y avance de la industria de defensa europea.

PROYECTO 4E (ESSENTIAL ELEMENTS OF EUROPEAN ESCORTS)

https://electronica-submarina.com/consorcios/perte-sector-naval-2023-bluesim/

Sistema de conocimiento y explotación del Entorno Electromagnético:

Es una capacidad integral que permite a una fuerza naval, aérea o terrestre comprender, manipular y explotar el espectro electromagnético (EEM) para obtener una ventaja operativa, siendo una arquitectura compleja que integra sensores, plataformas, software, etc.…

Sistemas embarcados de detección de satélites:

Su objetivo es detectar y rastrear satélites en órbita terrestre, como posibles armas antisatélite (ASAT) o actividades espaciales hostiles que podrían representar un peligro para las fuerzas propias, proporcionando el conocimiento de lo que la Fuerza Naval tiene en el zénit por la amenaza, dentro del desarrollo de la Guerra Marítima de la Información.

Desarrollo de Radares Pasivos:

Es un campo de investigación y desarrollo activo y prometedor dentro de la tecnología de detección y vigilancia, y funcionan analizando las señales electromagnéticas que llegan a múltiples receptores y actúan con mayor velocidad al integrar los ecos recibidos y distribuidos en el espacio, logrando la detección del enemigo sin transmisión propia, conociendo los parámetros exactos de la señal y la situación del transmisor fuera del buque, aprovechando la triangulación que se puede realizar al recibir la misma señal rebotada desde otra demora.

PROYECTO 4E (ESSENTIAL ELEMENTS OF EUROPEAN ESCORTS)

https://www.defensa.com/industria/radar-pasivo-hensoldt-muestra-capacidades-otan

Sistemas de Comunicación e información:

Es uno de los pilares fundamentales de este proyecto, actuando como el sistema nervioso de la Armada del futuro. Su continua modernización y evolución son esenciales para garantizar la eficacia operativa, la seguridad de la información y la capacidad de la Armada para cumplir con sus misiones en un entorno cada vez más complejo y digitalizado.

Nube táctica y computación distribuida:

Es una implementación específica del concepto de computación en la nube, adaptada a las necesidades y los desafíos únicos del entorno operativo naval. Se trata de una infraestructura de computación distribuida que proporciona servicios de procesamiento, almacenamiento y aplicaciones a las unidades de la Armada desplegadas en el mar, incluso en entornos con conectividad limitada o intermitente. El procesamiento en el Borde (Edge Computing) supera las limitaciones de conectividad y latencia, la nube táctica despliega capacidades de procesamiento y almacenamiento cerca de donde se generan y se utilizan los datos, como en los propios buques, lo cual permite un procesamiento rápido y local para aplicaciones críticas en tiempo real.

PROYECTO 4E (ESSENTIAL ELEMENTS OF EUROPEAN ESCORTS)

https://www.eldebate.com/espana/defensa/20220715/nube-combate-multidominio-que-que-revolucionar-defensa-mundial.html

Sistemas para operar en entornos degradados:

Se caracteriza por la limitación o ausencia de recursos esenciales como comunicaciones fiables, navegación precisa (GPS denegado), información completa, o incluso la presencia de amenazas cibernéticas o de guerra electrónica que buscan interferir o interrumpir las operaciones, abordando la operación en entornos degradados mediante la integración de una serie de sistemas y estrategias que buscan aumentar la resiliencia operativa de la Armada. Estos sistemas se enfocan en mantener la capacidad de mando y control, la conciencia situacional, la navegación y la capacidad de combate incluso cuando los recursos habituales no están disponibles o son poco fiables.

Ciberdefensa:

El objetivo principal de la ciberdefensa en el Proyecto 4E es garantizar la resiliencia operativa, protegiendo sus sistemas de información, redes de comunicaciones, sistemas de control y plataformas en los buques contra ciberataques que lo puedan comprometer, y abordando de manera aspectos tecnológicos, organizativos, de personal y de doctrina. Es un esfuerzo integral y continuo para proteger los activos digitales, garantizar la continuidad de sus operaciones y mantener la superioridad informativa en el entorno operativo moderno, donde el ciberespacio es un dominio crítico.

Data-link europeo:

Es la búsqueda de una solución estandarizada e interoperable para el intercambio de datos tácticos entre las fuerzas navales europeas, tanto dentro de la Unión Europea como con otros aliados. El objetivo principal es mejorar la conciencia situacional conjunta, la coordinación y la eficacia operativa en misiones y operaciones multinacionales.

La motivación para una Data-Link europeo:

Es para mejorar la interoperabilidad, y facilitar el intercambio de información táctica entre plataformas.

Autonomía Estratégica y Tecnológica, para reducir la dependencia de tecnologías no europeas en un ámbito tan crítico para la defensa y la seguridad.

Seguridad de la Información, para establecer un sistema con controles de seguridad definidos y gestionados a nivel europeo, especialmente para el intercambio de información clasificada entre naciones europeas.

Adaptación a Necesidades Específicas para desarrollar un data-link que se adapte a las necesidades operativas y a las arquitecturas de sistemas de las fuerzas europeas,

Sistema de comunicación submarina:

El objetivo es mejorar las operaciones de guerra antisubmarina (ASW), siendo una prioridad de la Defensa Europea, la colaboración entre distintas unidades necesaria para afrontar los nuevos retos que permitan lograr mayores alcances de vigilancia y detección, así como la coordinación con vehículos no tripulados (UxVs) y la comunicación con submarinos aliados en entornos hostiles.

PROYECTO 4E (ESSENTIAL ELEMENTS OF EUROPEAN ESCORTS)

https://es.topwar.ru/117107-bespilotnye-strazhi-morey.html

Las futuras escoltas europeas estarán equipadas con Barreras ASW. estos sistemas, amplían su alcance de detección submarina, reduce la carga operativa de sus propios sensores y mejorar la eficacia en entornos de guerra submarina. Los elementos clave de estas Barreras ASW, son:

Enjambres de Drones Autónomos (UxVs):

Los vehículos no tripulados juegan un papel crucial en la creación de barreras ASW al extender el área de detección de los buques de escolta sin exponerlos directamente al peligro.

Drones submarinos (UUVs) Unmanned Underwater Vehicles)), equipados con sensores pasivos y activos para detección de submarinos. Modelos como el REMUS 600 o el Orca XLUUV pueden patrullar largas distancias. Algunos pueden actuar como señuelos para atraer torpedos enemigos.

Drones de superficie (USVs) Unmanned Surface Vehicles)), pueden desplegar boyas sonar, realizar patrullas ASW y transmitir datos en tiempo real.

PROYECTO 4E (ESSENTIAL ELEMENTS OF EUROPEAN ESCORTS)

https://www.l3harris.com/all-capabilities/uncrewed-surface-vehicles-usvs

Drones aéreos ASW (UAVs) Unmanned Aerial Vehicles)), lanzamiento y recolección de sonoboyas.

Sonoboyas Inteligentes:

Las sonoboyas son sensores desplegados en el agua que permiten detectar submarinos y torpedos. Las más avanzadas pueden operar en red para mejorar la precisión de la localización de amenazas.

Sonoboyas pasivas, detectan emisiones sonoras de submarinos sin emitir señales propias. Ayudan a triangular la posición de un objetivo con datos de múltiples fuentes.

Sonoboyas activas, emiten pulsos acústicos y analizan los ecos reflejados, permitiendo rastrear submarinos en movimiento con mayor precisión.

Sonoboyas de comunicación submarina, actúan como nodos de red entre UUVs, USVs y escoltas, facilitando la comunicación en entornos donde las ondas de radio no funcionan bien.

PROYECTO 4E (ESSENTIAL ELEMENTS OF EUROPEAN ESCORTS)

https://foro.elgrancapitan.org/viewtopic.php?t=3720#google_vignette

Sistemas Sonar Fijos y de Arrastre:

Los buques de escolta pueden emplear sensores sonar más avanzados y de mayor alcance para complementar la barrera ASW.

Sonares de casco (Hull-Mounted Sonar (HMS)), detectan submarinos a media distancia, pero tienen limitaciones en zonas con termoclinas.

Sonares de profundidad variable (Variable Depth Sonar (VDS)), permiten operar por debajo de la termoclina, donde los submarinos intentan esconderse.

PROYECTO 4E (ESSENTIAL ELEMENTS OF EUROPEAN ESCORTS)

https://www.elsnorkel.com/2004/10/equipos-sonares_2373.html

Sonares de arrastre (Towed Array Sonar (TAS)), dispositivos pasivos de largo alcance que detectan submarinos a grandes distancias.

Los beneficios de las Barreras ASW, pueden ser:

Mayor cobertura de detección submarina sin exponer los buques de escolta.

Mayor resiliencia ante tácticas de evasión de submarinos (uso de termoclinas, maniobras de escape, guerra electrónica).

Capacidad de bloqueo de áreas estratégicas y protección de flotas propias.

Reducción de la carga de trabajo de los sensores principales de los buques, al distribuir la vigilancia.

Posibilidad de operar en modo sigiloso, reduciendo la firma acústica de los escoltas al delegar la detección en drones y sonoboyas.

Para que las Barrera ASW sea efectiva, estén coordinadas e integradas, es necesario que todos los sistemas trabajen de forma coordinada:

IA y Fusión de Datos Multisensor, algoritmos de inteligencia artificial analizan los datos de sonares, drones y sonoboyas para reducir falsas alarmas fusionando la información en tiempo real desde múltiples plataformas, y priorizando las amenazas basadas en patrones acústicos y movimiento de objetivos.

Redes de Comunicación Submarina, enlazando entre UUVs, USVs y plataformas aéreas para compartir información. Usando drones como nodos de retransmisión entre unidades sumergidas y escoltas y comunicaciones vía ELF/VLF o láser submarino para conectar con submarinos aliados.

Los desafíos de la comunicación Submarina, utilizan medios especializados como Ondas Acústicas de largo alcance, y de baja velocidad de transmisión, Ondas Electromagnéticas de baja frecuencias para comunicarse con submarinos sumergidos a gran profundidad, pero con un ancho de banda muy limitado.

El impacto en la comunicación submarina viene dado por la mayor capacidad de la guerra antisubmarina, con comunicación en tiempo real entre unidades, por la integración con vehículos autónomos submarinos, la reducción de la latencia en la transmisión de órdenes y datos y la mayor resistencia de interferencias.

Sistema de control de plataforma:

Planta Eléctrica y almacenamiento de energía:

La tendencia actual en el diseño de buques militares se orienta hacia sistemas de propulsión híbrida o totalmente eléctrica.

Tecnologías clave podrían incluir:

Turbinas de Gas, eficientes y de alta potencia, utilizadas en buques de superficie para la propulsión híbrida (CODLAG) y la generación de energía eléctrica.

Generadores Diésel, utilizados como fuente principal o auxiliar de energía eléctrica, o para carga de baterías, tendiendo a motores más eficientes y con sistemas de control de emisiones avanzados.

PROYECTO 4E (ESSENTIAL ELEMENTS OF EUROPEAN ESCORTS)

https://aister.com/es/aister/barcos-de-propulsion-electrica-e-hibrida-es-en-realidad-la-opcion-que-necesito/

Estos sistemas ofrecen ventajas en términos de eficiencia energética, reducción de emisiones y mejora en la maniobrabilidad. La propulsión eléctrica permite una distribución más flexible de la energía a bordo, facilitando la integración de sistemas avanzados como sistemas de propulsión, sistemas de armas de energía dirigida, sensores de alta potencia y sistemas electromagnéticos.

Almacenamiento de Energía, se podría incluir:

Baterías de Ion-Litio, que ofrecen alta densidad de energía y potencia, siendo una opción prometedora para el almacenamiento de energía en buques.

Otras Tecnologías de estado sólido, que se podría explorar la adopción de futuras tecnologías de baterías con mayor densidad energética, seguridad y vida útil.

Supercondensadores ultracapacitores, que pueden almacenar y liberar energía rápidamente, siendo útiles para complementar las baterías en aplicaciones que requieren picos de potencia, como el funcionamiento de ciertos sensores o armas.

Reducción de la detectabilidad:

Mejorar la capacidad de supervivencia de los buques frente a amenazas modernas, lo cual implicaría la aplicación de tecnologías y estrategias para minimizar la firma radar (materiales absorbentes de radar, Mástiles integrados), térmica (refrigeración de gases de escape, recubrimientos térmicos especiales y  sistemas de gestión térmica en cubierta), acústica (casco optimizado para reducción de cavitación, sistemas de aislamiento de vibraciones y  propulsión eléctrica silenciosa), electromagnética (Gestión de emisiones de radiofrecuencia, sistemas de reducción de interferencias electromagnéticas y operaciones de comunicación en modo sigiloso).

PROYECTO 4E (ESSENTIAL ELEMENTS OF EUROPEAN ESCORTS)

https://www.larazon.es/espana/20200928/fl3mpvpa4jhrtjrim2ltthv4qa.html

Operaciones de comunicación en modo sigiloso:    

Optimiza la capacidad de los buques para operar de forma discreta y mantener la integridad del sistema en escenarios de combate.

Mejoras del control de daños:

Arquitectura de Red Resiliente y Distribuida, que el uso de redes malladas y descentralizadas que minimizan la dependencia de un solo nodo de comunicación.

Transmisión de Baja Probabilidad de Interceptación (LPI) y Baja Probabilidad de Detección (LPD), aplicación señales de espectro ensanchado y modulación adaptativa para reducir la posibilidad de detección por radares enemigos.

Técnicas de Redundancia en Comunicaciones, con implementación de enlaces alternativos como enlace satelital de baja latencia, comunicación óptica submarina y sistemas de boyas repetidoras.

Sistemas de Protección Electromagnética y Cibernética avanzada contra ataques de guerra electrónica (EW), con sistemas de detección y neutralización de intentos de interceptación.

Capacidades de Comunicaciones Sigilosas en Grupo de Tarea, coordinado con enjambres de drones de superficie y submarinos que pueden actuar como nodos intermedios en la red de comunicación.

Sistemas desatendidos:

En operaciones de comunicación en modo sigiloso para garantizar la transmisión de información sin comprometer la posición de las unidades navales, estos sistemas permiten establecer redes de comunicación discretas y resilientes sin intervención humana directa, optimizando la seguridad operativa y la eficacia táctica.

Los sistemas desatendidos pueden ser:

Boyas de Comunicación Pasivas y Activas, de transmisión de baja emisión que reciben y retransmiten señales sin generar un perfil electromagnético detectable, y con capacidad de operar en modo pasivo, recolectando datos de sensores submarinos y transmitiéndolos solo en intervalos programados, y de la integración con sistemas SATCOM sigilosos, enviando información a baja potencia para evitar detección.

Vehículos No Tripulados (UxVs) como Nodos de Comunicación, pudiendo ser Drones de superficie (USV) y submarinos (UUV) que actúan como relés de comunicación sin exponer la posición del buque, o bien Drones aéreos de baja firma (UAVs) diseñados para operar en altitudes bajas con protocolos de transmisión de baja probabilidad de detección (LPD/LPI), también se podría implementar sistemas de navegación autónoma que permiten la autoadaptación y reconfiguración de la red sin intervención humana.

Redes Ópticas Submarinas de Alta Seguridad, como un láser submarino y fibra óptica de despliegue rápido para mantener enlaces de datos invisibles a radares y sensores acústicos, con conectividad entre sensores fijos en el lecho marino, UUVs y buques de superficie, asegurando una comunicación robusta y encriptada.

PROYECTO 4E (ESSENTIAL ELEMENTS OF EUROPEAN ESCORTS)

https://www.shutterstock.com/es/search/cables-submarinos-digitales?image_type=illustration

Estaciones Submarinas Autónomas de Comunicaciones, con nodos de comunicación sumergidos que almacenan y reenvían información solo cuando detectan una unidad aliada y con capacidad de operar en modo sigiloso total, con activación programada o activación mediante códigos acústicos.

Sistemas de Inteligencia Artificial para Gestión Autónoma de Redes, como Algoritmos de IA y Machine Learning que optimizan rutas de comunicación, evitando canales susceptibles a interferencias o intercepciones, usando protocolos de cifrado cuántico y sistemas de autenticación avanzados para evitar la manipulación o infiltración de datos.

Sistema de navegación:

Los buques de escolta europea deben tener capacidades avanzadas de navegación, posicionamiento y guiado. Esto es crucial para operaciones de combate, despliegue de armas de precisión y navegación segura en entornos hostiles o GPS-denegados, entre los sistemas que deben integrar podrían ser:

Sistemas de Posicionamiento y Referencia Global:

Navegación basada en GPS/GNSS con anti-interferencia, con antenas resistentes a jamming y spoofing, recepción de señales de múltiples  bandas de frecuencia, para mayor precisión.

Alternativas al GPS en entornos hostiles, como sistema de navegación celeste, con uso de cámaras y sensores ópticos para triangular posición mediante estrellas, planetas, el Sol y la Luna. Redes de posicionamiento cuántico (QPS) Quantum Positioning Systems)) en desarrollo para operar sin depender de satélites.

PROYECTO 4E (ESSENTIAL ELEMENTS OF EUROPEAN ESCORTS)

https://www.gpsworld.com/quantum-positioning-system-could-fill-gps-gaps-for-aviation/

Redes de Referencia Diferencial, usando balizas terrestres y submarinas para mejorar la precisión en aguas costeras, con corrección diferencial de GNSS (DGNSS) para minimizar errores de posicionamiento.

Sistema de navegación diseñado como un sistema de posicionamiento independiente de los satélites, basado en la exploración astronómica y aprovechando los avances tecnológicos de adquisición de imágenes de alta resolución y video nocturno junto con el desarrollo de inteligencia artificial y nuevos algoritmos.

 Sistemas de Navegación Inercial (INS) Inertial Navigation System)):

INS de precisión con sensores avanzados, como uso de Giróscopos de Fibra Óptica (FOG) y Giróscopos de Anillo Láser (RLG) para minimizar el error de deriva. Integración con acelerómetros de alto rendimiento para mejorar la estabilidad del sistema y complemento con inteligencia artificial para corrección de errores en tiempo real.

PROYECTO 4E (ESSENTIAL ELEMENTS OF EUROPEAN ESCORTS)

https://www.lavionnaire.fr/EspInstrunaveg.php

Navegación autónoma asistida con capacidad de operar de forma segura incluso en caso de pérdida total de GPS/GNSS. Uso de modelos predictivos basados en sensores ambientales y datos de navegación previos.

Fusión de INS con otras tecnologías, combinando INS + GNSS para mejorar precisión. Uso de referencias de radares costeros, batimetría y sistemas ópticos para refinar la navegación en zonas de alta interferencia electromagnética.

 Sensores de Navegación y Percepción del Entorno:

Radar de Navegación de Alta Precisión, usando radares X-band y S-band para detección de obstáculos y ayuda en la navegación. Algoritmos avanzados de procesamiento de señales para mejorar la detección en condiciones adversas.

Sensores de visión artificial que permiten mapeo 3D del entorno en tiempo real. Detección de objetos flotantes no detectables por radar (minas, restos de naufragios, icebergs).

Sistemas de navegación magnetométricos:

Uso de magnetómetros avanzados para detectar variaciones en el campo magnético terrestre y usarlas como referencia de posicionamiento.

PROYECTO 4E (ESSENTIAL ELEMENTS OF EUROPEAN ESCORTS)

https://www.uavnavigation.com/es/empresa/blog/uav-navigation-en-profundidad-magnetometros-por-que-son-criticos-para-la-navegacion

Navegación Autónoma y Colaborativa con UxVs:

Coordinación con Enjambres de Drones y Plataformas No Tripuladas (UxVs), usando Vehículos Autónomos de Superficie (USVs) como guías en entornos de navegación complejos. Comunicación en tiempo real con drones submarinos (UUVs) para mapeo del entorno y detección de amenazas asi como algoritmos de fusión de datos multisensor para navegación colaborativa con escoltas, submarinos y UAVs.

Sistemas de Planificación de Rutas Basados en IA, el uso de inteligencia artificial para calcular rutas óptimas en función de datos meteorológicos, amenazas detectadas y tráfico marítimo y adaptación en tiempo real ante cambios en el entorno o riesgos inesperados.

Capacidades de Evitación de Obstáculos Automática, sensores de proximidad integrados con radares, LIDAR y ecosondas. Algoritmos de evasión en tiempo real para evitar colisiones con objetos en superficie y bajo el agua.

 Seguridad Cibernética y Protección ante Guerra Electrónica

Protección contra ciberataques y spoofing de GPS, algoritmos de detección de anomalías en señales GNSS. Uso de sistemas de autenticación basados en criptografía cuántica y redes de comunicación seguras con encriptación avanzada.

Redundancia de Sistemas y Capacidad de Operación en Entornos GPS-Denegados e integración de múltiples fuentes de navegación para garantizar operaciones seguras. Capacidad de alternar entre navegación por sensores inerciales, navegación óptica y referencias batimétricas en caso de ataque EW (Electronic Warfare).

Sistema de Sistemas (SoS):

Todos estos sistemas, no es simplemente una colección de sistemas individuales, sino una conectividad de todos los elementos para lograr una mayor integración e interoperabilidad entre los diferentes buques, aeronaves, sensores, armas y sistemas de mando y control de la Armada., el cual se caracteriza por:

Independencia Operacional:

Los sistemas constituyentes pueden operar de forma útil por sí mismos.

Independencia de Gestión:

Los sistemas constituyentes son adquiridos y gestionados por diferentes organizaciones con sus propios objetivos.

Conectividad Evolutiva:

La relación y la conectividad entre los sistemas pueden cambiar con el tiempo a medida que evolucionan las necesidades y las tecnologías.

Emergencia:

Exhibe propiedades y comportamientos que no son inherentes a los sistemas individuales que lo componen. Estas propiedades «emergen» de las interacciones entre los sistemas.

Propósitos Distribuidos:

Se crea para lograr un conjunto de propósitos que son más amplios y complejos que los de cualquiera de sus sistemas constituyentes.

 Aplicación del Enfoque en el Proyecto 4E:

El Proyecto 4E busca aplicar este enfoque para lograr una mayor integración y sinergia entre los diversos sistemas que componen la Armada Española. Esto implica:

Interoperabilidad Mejorada:

Asegurar que los diferentes sistemas (buques, aeronaves, sensores, armas, sistemas de mando y control, etc.) puedan comunicarse e intercambiar información de manera eficiente y segura. Esto es crucial para una toma de decisiones rápida y coordinada.

Conciencia Situacional Integral:

Integrar datos de múltiples fuentes para crear una imagen operativa unificada y completa, mejorando la capacidad de la Armada para comprender y reaccionar ante las amenazas.

Eficiencia Operativa:

Optimizar el uso de los recursos y las capacidades de la Armada mediante la coordinación y la gestión eficiente de sus diferentes sistemas.

Flexibilidad y Adaptabilidad:

Crear una arquitectura de sistemas que sea flexible y adaptable a los cambios en el entorno operativo y a la introducción de nuevas tecnologías.

Reducción de Costes:

A largo plazo, una mejor integración y gestión de los sistemas puede llevar a una reducción de costes en áreas como mantenimiento, entrenamiento y adquisición.

Cómo se aplica el enfoque en este Proyecto 4E:

Integración del Sistema de Combate SCOMBA:

Este sistema busca integrar los sensores, armas y sistemas de mando y control de los buques de la Armada, actuando como un nodo central dentro del SoS naval.

Conectividad en Red:

El desarrollo de redes de comunicación robustas y seguras que permitan el intercambio de información entre diferentes plataformas y centros de mando, tanto en el mar como en tierra.

Gestión Centralizada de la Información:

Implementar sistemas que permitan la recopilación, procesamiento y distribución eficiente de la información operativa a todos los niveles de la Armada.

Plataformas Multifunción:

El diseño de buques como las futuras fragatas F-110, con capacidad para integrar diferentes módulos y sistemas según la misión, contribuye a la flexibilidad del Sistema de Sistemas.

Uso de Gemelos Digitales:

La creación de réplicas virtuales de los sistemas y del propio Sistema de Sistemas en su conjunto para la simulación, el entrenamiento y la optimización del rendimiento.

PROYECTO 4E (ESSENTIAL ELEMENTS OF EUROPEAN ESCORTS)

https://www.larazon.es/espana/20201218/i65ylmill5dcfa6kvtwkmzgzam.html

Sus aplicaciones pueden ser:

            Diseño y Desarrollo de la Plataforma Naval.

            Simulación de Combate y Estrategia Táctica.

            Mantenimiento Predictivo y Gestión de Fallos.

            Entrenamiento de Dotaciones y Operaciones Remotas.

            Operaciones Autónomas y Colaboración con UxVs.

BIBLIOGRAFIA:

PROGRAMA MMPC (CORBETA DE PATRULLA MODULAR Y POLIVALENTE)

PROGRAMA MMPC (CORBETA DE PATRULLA MODULAR Y POLIVALENTE)

Programa MMPC (Corbeta de Patrulla Modular y Polivalente):

El programa de las seis futuras Corbeta de Patrulla Modular y Polivalente (MMPC), anteriormente denominada Corbeta de Patrulla Europea (en inglés: European Patrol Corvette, (EPC)), del proyecto PESCO (Cooperación Estructurada Permanente) de la UE, bajo el número PESCO-47, que fue adoptado por el Consejo Europeo el 12 de noviembre de 2019, para desarrollar una nueva clase de corbetas versátiles y modulares y, asumirá la denominación nacional de “Buque de Protección Marítima”, ya que estará especialmente preparado para tareas oceánicas de seguridad marítima, especialmente en escenarios alejados de territorio nacional.

Son seis corbetas que tendrán base en Ferrol, posiblemente en «La Graña» y entrarán en servicio a partir de 2030.

Las MMPC permitirán relevar otras unidades de la FAM que habrán alcanzado en esa época el final de su vida útil, principalmente los patrulleros clase “Serviola».

Adaptable para misiones variadas, como la lucha contra la piratería, operaciones de rescate, vigilancia de fronteras, guerra antisuperficie y antisubmarina y con capacidad para integrar sistemas de armas y sensores según necesidades nacionales.

La tardanza de las MMPC no permite solventar el problema de la baja disponibilidad operativa a corto plazo, por lo que el máximo de esfuerzo recaerá sobre los seis (6) BAM y cuatro (4) patrulleros clase “Serviola” disponibles y sus dotaciones, y en todo caso limitará de forma notable la capacidad de la Armada de cumplimentar las misiones de vigilancia y presencia en nuestros espacios.

PROGRAMA MMPC (CORBETA DE PATRULLA MODULAR Y POLIVALENTE)

https://galaxiamilitar.es/lanzamiento-de-la-primera-fase-del-proyecto-de-corbeta-de-patrulla-europea/

Países participantes:

El consorcio está liderado por cuatro países principales:

Italia: Coordina el proyecto a través de su industria naval (Fincantieri).

Francia: Participa con Naval Group.

España: Representada por Navantia.

Grecia: Hellenic Shipyards, y con el apoyo de su industria local.

Otros países, como Dinamarca, Noruega, Rumania, se han unido gradualmente al proyecto.

Portugal, Croacia, Irlanda y Bulgaria, participan como observadores o socios menores.

El desarrollo industrial está liderado por Naviris, una empresa conjunta entre Fincantieri (Italia) y Naval Group (Francia). Además, Navantia (España) ha firmado un Memorando de Entendimiento con Naviris para impulsar la colaboración industrial en el desarrollo del programa MMPC.

Estado Actual y Futuro del Programa:

Los Estados miembros participantes pretenden firmar potencialmente un contrato ya en 2.025, en la medida necesaria para la realización de 20 unidades: 8 para Italia, 6 para España, y 6 para Francia, con el comienzo de la producción del primer prototipo en 2.025 y término del programa en 2.035, y esperan que la colocación de la quilla del primer barco tenga lugar en 2.026 y la entrega comience en 2.030.

            Presupuesto y financiación:

Coste estimado: 4.000 millones de euros para el programa completo.

Los países socios de lanzamiento, Italia, Francia, España y Grecia ya han recibido una inyección de 60 millones de euros del Fondo Europeo de Defensa (FED) para el desarrollo del buque.

Financiación compartida entre los países participantes, y el Fondo Europeo de Defensa (FED) de la UE, que lanzará una convocatoria, para que los participantes sigan adelante con el programa, con una subvención de la UE de unos 200 millones de euros, que llevará a la producción del primer prototipo.

Dimensiones y desplazamiento:

Eslora: 110 metros.

Manga: 15 metros.

Calado: 5,5 metros.

Velocidad máxima: 24 nudos.

Autonomía: 4.000 millas a 14 nudos.

Desplazamiento: 3.000 toneladas.

Tripulación: Reducida gracias a sistemas automatizados, entre 80 y 100 personas.

Características técnicas:

Diseño modular:

El diseño se estructura en módulos intercambiables que pueden modificarse o actualizarse incluso después de la construcción del buque. Esto incluye:

Módulos de misión: Espacios predefinidos para equipar sistemas según el tipo de operación, como contenedores con drones, equipos de rescate, o armamento adicional.

Módulos de combate: Zonas para integrar sistemas de armas, como lanzadores de misiles, cañones y sistemas de defensa antiaérea.

Módulos de sensores: Plataformas para radares, sonares o sistemas de guerra electrónica, adaptables a amenazas específicas.

Módulos logísticos: Espacios para almacenamiento de suministros, vehículos o lanchas rápidas.

Está concebido como un buque modular y polivalente. Esta modularidad permitirá adaptarse a diferentes configuraciones según las necesidades operativas de cada nación participante.

Patrulla marítima y seguridad:

Sensores para vigilancia de fronteras.

Equipos de interceptación rápida (lanchas RHIB).

Sistemas de comunicación para operaciones conjuntas con agencias civiles, como el Frontex.

Lucha contra amenazas asimétricas:

Ametralladoras remotas, como el sistema Rafael Typhoon.

Drones aéreos o submarinos para detectar piratería o minas.

Guerra naval:

Misiles antibuque, como Exocet o Naval Strike Missile.

Lanzadores verticales (VLS) para misiles de defensa aérea, como CAMM-ER o Aster 15.

Sonares y torpedos para guerra antisubmarina (ASW).

Operaciones humanitarias:

Hospitales de campaña desplegables.

Capacidad para transportar suministros o evacuados.

PROGRAMA MMPC (CORBETA DE PATRULLA MODULAR Y POLIVALENTE)

https://www.zona-militar.com/foros/threads/futura-corbeta-europea.61379/

Flexibilidad en sistemas de armas y sensores:

Armamento:

Configurable por país: Italia podría optar por el cañón de 57 mm Bofors Mk110, cañón OTO Melara 76 mm, mientras España integraría el NA-30S de Navantia.

Posibilidad de integrar sistemas de ataque de superficie con misiles antibuque, Naval Strike Missile (NSM) de Kongsberg o Exocet MM40 Block 3.

Sistemas de defensa cercana, como CIWS, o también opcional, Rheinmetall Oerlikon Millennium Gun, Phalanx Block 1B.o RAM.

Sistemas de defensa contra amenazas asimétricas, como ametralladoras remotas de 12.7 mm o 30 mm. Rheinmetall Sea Snake.

Posibilidad de incluir lanzadores verticales (VLS) para misiles de, superficie-aire de corto/medio alcance, MBDA CAMM-ER o ESSM Block 2).

PROGRAMA MMPC (CORBETA DE PATRULLA MODULAR Y POLIVALENTE)

https://www.mbda-systems.com/products/force-protection/camm-family/camm-er

Para Guerra antisubmarina:

Espacio para sonar remolcado y torpedos ligeros MU90

Sistemas de Cohetes ASW:

Lanzadores de cohetes guiados, Mk 32 SVTT con torpedos ligeros.MK54.

PROGRAMA MMPC (CORBETA DE PATRULLA MODULAR Y POLIVALENTE)

https://www.ecured.cu/Mk_32_SVTT

Lanzadores de Señuelos, Chaff/Flare, Terma DL-12T para desviar misiles infrarrojos o radar, y Nulka señuelos activos acústicos contra torpedos.

Plataforma para helicóptero, con hangar integrado, con capacidad para operar helicópteros NH90 o MH-60R Seahaw, equipados con torpedos o misiles.

 Sensores:

Radares multifunción como AESA (Active Electronically Scanned Array), como el Kronos Power Shield.de Leonardo o Sea Fire o el NS200 ambos de Thales.

Sistemas de combate integrados como el sistema ATHENA MK2/U de Leonardo.

Sistemas Electro-Ópticos/Infrarrojos (EO/IR), como Safran PASEO NS o Leonardo Othello para vigilancia diurna/nocturna.

Sonar y Sistemas Antisubmarinos (ASW):

Sonar de Casco:

Sonar de media frecuencia, Thales Kingklip.

Sonar de Arrastre (Towed Array Sonar – TAS):

De baja frecuencia, como CAPTAS-2 o Thales BlueWatcher.

PROGRAMA MMPC (CORBETA DE PATRULLA MODULAR Y POLIVALENTE)

https://defencereview.gr/captas-2-4-kingklip-mk2-ums-4110-sygchrona-sonar-gastras-kai-syr/captas-2/

Sonar de Profundidad Variable (VDS):

Opcional para misiones ASW especializadas, UMS Skeldar.

Sistemas de guerra electrónica intercambiables, como ESM/ELINT para bloqueo de señales enemigas, como Thales Vigile o Saab Arexis.

Sistema ECM (Electronic Countermeasures) de interrupción de señales hostiles, radar o GPS.

Sistema de Contramedidas Acústicas, inhibidores de torpedos, como AN/SLQ-25 Nixie).

Enlaces de Datos Tácticos, Link 16/22 para interoperabilidad OTAN, o SATCOM, IRIS de la UE para comunicaciones seguras vía satélite.

Integración con Drones, Control de UAVs, Schiebel CAMCOPTER S-100, para ampliar el alcance de vigilancia.

USVs (Unmanned Surface Vehicles) equipados con sonar o cámaras.

Sistemas de Detección de Minas, sonar de alta resolución, Hugin de Kongsberg,  para identificar minas en fondos marinos.

Plataforma de propulsión adaptable:

Sistema híbrido Diésel-Eléctrico (CODLAD o CODAG):

Combina 4 motores diésel de media velocidad, MAN 12V175D-MM o MTU 4000 para velocidad crucero, entre 12 y 18 nudos y bajo consumo, y 2x motores eléctricos, ABB Azipod para navegación silenciosa, modo «stealth» u operaciones silenciosas, ideal para misiones antisubmarinas ASW.

PROGRAMA MMPC (CORBETA DE PATRULLA MODULAR Y POLIVALENTE)

https://www.man-es.com/marine/products/four-stroke-engines/man-175d

 Módulos de Propulsión Opcionales:

Turbinas de Gas para alta velocidad Rolls-Royce MT30 o General Electric LM2500+, permitiendo velocidades máximas de entre 25 y 30 nudos. Activación rápida para persecuciones o evasión de amenazas.

Propulsión LNG (Gas Natural Licuado) con tanques criogénicos modulares para reducir huella de carbono (opción ecológica).

Pilas de Combustible de Hidrógeno con Módulos experimentales para emisiones cero en puertos o áreas protegidas.

Integración con Sistemas Auxiliares:

Generadores Auxiliares:

2x generadores diésel Caterpillar C32, para alimentar sistemas de combate y sensores.   

Espacio para futuras actualizaciones:

Diseñado para integrar tecnologías emergentes, como celdas de combustible de hidrógeno o propulsión totalmente eléctrica, con bancos de baterías Saft Intensium Max para respaldo de emergencia

Diseño de superestructura y cubierta:

Cubierta modular:

Áreas amplias y estandarizadas para instalar contenedores o equipos temporales.

Un módulo sanitario en pandemia o un centro de mando para operaciones de rescate.

Hangar ajustable:

Capacidad para albergar helicópteros medianos,como el NH90 o drones VTOL o Schiebel Camcopter.

PROGRAMA MMPC (CORBETA DE PATRULLA MODULAR Y POLIVALENTE)

https://schiebel.net/products/camcopter-s-100/

Ventajas del diseño modular:

Coste-eficiencia:

Los países comparten una plataforma base, pero personalizan sus unidades según presupuesto y necesidades.

Actualizaciones simplificadas: Nuevas tecnologías se integran sin necesidad de reconstruir el buque.

Interoperabilidad:

Facilita operaciones conjuntas entre armadas europeas al estandarizar interfaces y comunicaciones.

Larga vida útil:

La adaptabilidad retrasa la obsolescencia.

Desafíos técnicos:

Coordinación entre países:

Armonizar requisitos operativos distintos, unificando requisitos operativos de países miembro.

Sistemas de comunicación compatibles con redes OTAN y de la UE.

Coordinar cadenas de suministro para repuestos en un consorcio de múltiples países.

Tecnología dual:

Equilibrar capacidades civiles (rescate) y militares.

Plazos y costes:

Riesgo de retrasos por complejidad técnica.

Integración de sistemas:

Asegurar que módulos de distintos fabricantes sean compatibles, como software de combate.

Garantizar enlaces de comunicación seguros en entornos con jamming electrónico.

Peso y estabilidad:

La modularidad no debe comprometer la navegabilidad ni el rendimiento.

Estándares comunes:

Armonizar requisitos entre países con doctrinas navales distintas, Francia prioriza capacidades oceánicas, Grecia necesita agilidad en el Egeo.

España estaría interesada en contar con seis corbetas, que se llamarán oficialmente Buques de Protección Marítima (BPM), para sustituir a los patrulleros de altura de la clase Serviola (Atalaya, Centinela, Serviola y Vigía) y las excorbetas, transformadas en patrulleros, de la clase Descubierta (Infanta Cristina e Infanta Elena).

España planea usar las MMPC para reemplazar su FAM (Fuerza de Acción Marítima), con un enfoque en:

PROGRAMA MMPC (CORBETA DE PATRULLA MODULAR Y POLIVALENTE)

http://fuerzasmilitares.es/el-patrullero-de-altura-p-71-serviola-inicia-una-mision-vigilancia-maritima-en-el-sur-peninsular

Módulos de vigilancia de tráfico marítimo en el Estrecho.

Sistemas antisubmarinos para el Atlántico.

Integración del sistema de combate SCOMBA de Indra.

            Objetivos estratégicos:

Interoperabilidad:

Integración con sistemas NATO y UE, como la Iniciativa de Intervención Europea, así como, mejorar la cooperación entre armadas europeas.

Soberanía tecnológica:

Reducir la dependencia de sistemas no europeos.

Flexibilidad:

Sustituir buques obsoletos, como las corbetas Clase Descubierta en España o las Clase Cassiopea en Italia.

Proyección regional:

Fortalecer la presencia marítima de la UE en el Mediterráneo, Atlántico y otras zonas críticas.

Impacto en la Industria Naval Española:

La participación de España en el programa MMPC representa una oportunidad significativa para la industria naval nacional, especialmente para Navantia. Se espera que la construcción de las corbetas MMPC contribuya a la generación de empleo y al fortalecimiento de las capacidades tecnológicas en el sector naval español.

En resumen, el Programa de Corbeta de Patrulla Modular y Polivalente, es una iniciativa clave para la renovación y modernización de las flotas de patrulla de las armadas europeas, promoviendo la cooperación industrial y la autonomía estratégica en el ámbito de la defensa marítima. Este enfoque refleja la tendencia global hacia plataformas flexibles, capaces de evolucionar con las amenazas del siglo XXI.

 

PROGRAMA S-80

PROGRAMA S-80

Programa S-80:

El Programa S-80 es el proyecto de la Armada Española para desarrollar y construir una nueva generación de submarinos diésel-eléctricos con Propulsión Independiente de Aire (AIP), destinados a reemplazar los obsoletos submarinos de la clase Agosta (S-70). Este programa, gestionado por Navantia y enmarcado en el Plan Altamar, ha sido uno de los proyectos más complejos y emblemáticos de la industria naval española, aunque también ha enfrentado retrasos y desafíos técnicos significativos.

PROGRAMA S-80

https://www.defensa.gob.es/Galerias/gabinete/red/2021/05/Infografxa-S-80-383.pdf

Unidades del Programa S-80:

Se dispondrá de seis submarinos. Los cuatro submarinos de la clase S-80 que están en construcción, y una ampliación de dos submarinos más, que está por ver si serán una extensión de la serie S-80 o se tratará de un nuevo modelo de submarino que se llamaría clase S-90. Con seis submarinos se podría disponer de dos permanentemente establecidos en patrulla, otros dos alistados, uno en su periodo de mantenimiento programado de corta duración y el sexto en periodo de mantenimiento programado de larga duración.

S-81 «Isaac Peral»:

Botado en mayo de 2021, en fase de pruebas (2023).

Entrada en servicio: 2024.

S-82 «Narciso Monturiol»:

En construcción, entrega prevista en 2026.

S-83 «Cosme García»:

Inicio de construcción.

S-84 «Mateo García de los Reyes»:

Planificado. 

PROGRAMA S-80

https://www.orm.es/noticias-2023/el-submarino-s81-isaac-peral-entrara-en-servicio-en-la-armada-en-2025/ 

Origen y Objetivos:

Antecedentes:

Iniciado en 2003, buscaba modernizar la flota submarina española con tecnología de vanguardia.

Retrasos y Problemas:

En 2013, se detectó un error de diseño que provocaba un exceso de peso entre 75 y 100 toneladas, poniendo en riesgo la capacidad de emerger. Esto retrasó el programa 5 años.

Solución: Rediseño del casco (alargado 10 metros) y optimización de sistemas.

Costes:

Presupuesto inicial de 2.200 millones de euros para 4 unidades; los sobrecostes superaron los 5.000 millones (2023).

Meta principal:

Dotar a la Armada de submarinos silenciosos, versátiles y capaces de operar en misiones prolongadas sin necesidad de salir a superficie.

Reemplazo:

Sustituir los 4 submarinos de la clase Agosta (en servicio desde los años 80).

Características Técnicas Clave:

Propulsión AIP (Sistema Bioetanol):

Utilizan un sistema de propulsión independiente del aire basado en un sistema de pila de hidrógeno y bioetanol para generar electricidad sin necesidad de oxígeno exterior, (desarrollado por Navantia y Abengoa), que permite operar sumergidos durante semanas sin necesidad de emerger para recargar baterías.

Autonomía estimada: Hasta 3 semanas en inmersión (sin usar snorkel), frente a días en submarinos convencionales.

Combina motores diésel-generadores, baterías de litio y un sistema AIP basado en bioetanol.

Tanto el S-81 como el S-82 lo incorporarán tras la primera gran carena (siete años después de su entrega a la Armada).

PROGRAMA S-80

https://www.infodefensa.com/texto-diario/mostrar/2964324/abengoa-avanza-trabajos-sistema-aip-submarino-s-80

Diseño y Dimensiones:

Eslora: 81,05 metros (tras corregir un sobrepeso en 2013 que obligó a alargar el casco 10 metros).

Manga: 7.3 metros.

Calado: 6,3 metros.

Desplazamiento: 2.965 toneladas en inmersión.

Autonomía: Hasta 50 días en misión.

Profundidad máxima: +300 metros

Velocidad:

12 nudos en superficie.

20,5 nudos sumergido, con una autonomía de 4.500 millas a 18 nudos.

Sistema de Combate Integrado:

Plataforma SENDA (Sistema Integrado de Combate):

Desarrollado en colaboración con Lockheed Martin, integra sensores, armamento y sistemas de comunicación en una red unificada.

Componentes clave:

Sonar Atlas Elektronik ASO 2000:

Sistema de sonar de última generación con capacidades activas/pasivas y detección de 360°.

Sistema de Sonar Remolcado TAS (Towed Array Sonar):

Detecta amenazas a larga distancia, incluso en aguas profundas.

Sistemas de Guerra Electrónica (ESM/ECM):

Para identificar y contrarrestar señales enemigas.

Armamento:

Tubos lanzatorpedos:

6 tubos de 533 mm para torpedos pesados DM2A4 desarrollado por Atlas Elektronik (Alemania), con designación de exportación » SeaHake mod 4 «, para ataque antisubmarino y contra buques de superficie.

PROGRAMA S-80

https://www.defensa.com/espana/n-9-6-millones-para-sostenimiento-torpedos-s-80-cargo-atlas

Minado submarino:

Capacidad para desplegar minas en zonas estratégicas.

Misiles:

UGM-84 Harpoon (EE.UU.), para ataque a buques enemigos desde posición sumergida.

PROGRAMA S-80

https://modern-warships.fandom.com/wiki/UGM-84_Harpoon

Posible integración con misiles de ataque a tierra, como el Tomahawk (EE.UU.), misiles SCALP Naval (Missile de Croisière Naval (MdCN), francés), para operaciones de precisión a más de 1.000 km.

Capacidad para lanzar misiles de crucero en el futuro, permitiendo ataques de largo alcance desde el mar.

Sistema de Lanzamiento Vertical (VLS):

En estudio para futuras actualizaciones, permitiría lanzar misiles desde posiciones sumergidas.

            Tecnología de Sigilo (Stealth):

Diseño Hidrodinámico:

Casco optimizado con forma de «lágrima» para reducir la resistencia hidrodinámica y el ruido.

Recubrimiento aneicóico en el casco para absorber ondas sonoras y minimizar la firma acústica.

Propulsión Eléctrica Silenciosa:

Motores eléctricos de imanes permanentes (PEM) para navegación silenciosa en modo AIP.

Automatización e Inteligencia Artificial (IA):

Control Centralizado:

Sistema BYG-1 de Lockheed Martin, para gestión automatizada de navegación, armamento y sensores.

Reducción de la tripulación a 32 personas gracias a la automatización, 50 personas en submarinos anteriores, con espacio para hasta 8 operativos adicionales, (misiones especiales).

Ayuda a la Decisión (IA):

Algoritmos para análisis de datos en tiempo real, detección de amenazas y recomendaciones tácticas.

            Comunicaciones Seguras:

Sistema SATCOM:

Comunicación vía satélite en inmersión mediante boyas de radioflotadores.

Encriptación MIL-STD para transmisiones seguras.

Enlace de Datos Link-22:

Interoperabilidad con sistemas de la OTAN y fuerzas aliadas.

PROGRAMA S-80

https://www.hispaviacion.es/comunicaciones-aeronauticas-para-el-futuro-y-mas-alla-2/

            Sistemas de Navegación:

Navegación Inercial (INS):

Precisión milimétrica sin necesidad de GPS mediante giroscopios láser (FOG) y acelerómetros.

Redundancia y Seguridad:

Sistemas duplicados para evitar fallos críticos.

Boya de rescate de emergencia para situaciones de abandono.

Contramedidas y Defensa:

Sistema C303/S:

Lanzador de señuelos acústicos y térmicos para engañar torpedos enemigos.

Sistema de Alerta de Torpedos (TWS):

Detecta y clasifica amenazas submarinas, activando automáticamente contramedidas.

Desafíos Tecnológicos:

Complejidad de Integración:

Coordinar sistemas de múltiples proveedores internacionales, como Lockheed Martin, Atlas Elektronik, etc.

Mantenimiento:

La sofisticación de los sistemas AIP y de combate requiere personal altamente especializado.

Tecnología pionera:

El sistema AIP español es un referente global.

Fiabilidad técnica:

 Validación definitiva del sistema AIP y los sensores en condiciones reales.

Impacto Estratégico:

Aumenta la capacidad disuasoria de la Armada Española en el Mediterráneo y Atlántico.

Mejora la capacidad de guerra submarina frente a submarinos de otras potencias.

Refuerza la soberanía tecnológica española, reduciendo la dependencia de submarinos extranjeros.

Posibilita operaciones de largo alcance con misiles de ataque a tierra en el futuro.

Colaboración Internacional:

Asistencia técnica de General Dynamics Electric Boat (EE.UU.) para rediseñar la estructura y sistemas críticos.

Proyección Internacional:

Interés de terceros países: Navantia explora exportar una versión modificada (S-80 Plus) a naciones como India, Australia o Polonia.

Ventajas del S-80:

Mayor autonomía en inmersión que el alemán Tipo 212A o el sueco A26.

Flexibilidad en armamento (misiles de crucero).

PROGRAMA S-80

https://www.defensa.com/otan-y-europa/suecia-encarga-dos-submarinos-a26-saab-contrato-valorado-mas-800

Desventajas:

Coste elevado frente a competidores como el francés Scorpène.

Comparativa con Submarinos Similares:

PROGRAMA S-80

Conclusión:

El Programa S-80 simboliza el esfuerzo de España por mantener una capacidad submarina autónoma y competitiva, a pesar de los obstáculos técnicos y financieros. Una vez operativos, estos submarinos posicionarán a la Armada Española como una de las pocas fuerzas navales con tecnología AIP propia, reforzando su rol en la seguridad marítima europea y global.

 

PROGRAMA BONIFAZ O FRAGATAS F-110

PROGRAMA BONIFAZ O FRAGATAS F-110

Programa Bonifaz o Programa Fragatas F-110:

El Programa Bonifaz es el nombre oficial y de Fragatas F-110, la denominación técnica, del proyecto de la Armada Española para desarrollar y construir las Fragatas F-110, también conocidas como Clase Bonifaz. Tras muchos años de diseño y planificación, el programa comenzó por fin en julio de 2023, con el corte de chapa de la primera fragata, que está previsto entre en servicio en 2028. El programa avanza a buen ritmo, estando identificados los riesgos asociados a la adquisición del radar SPY-7, el buen funcionamiento del mástil integrado (IFF, COMMS, WIFI, AIS, INMARSAT, IRIDIUM, UAV, etc.), y la integración del helicóptero MH-60R, y el nuevo misil de superficie NSM. Este programa forma parte del Plan Altamar y representa uno de los proyectos más ambiciosos de modernización de la flota naval española. Este programa, liderado por la empresa española Navantia, representa un salto tecnológico clave para España centrado en mejorar la capacidad de guerra antisubmarina (ASW), la integración de tecnologías avanzadas y la adaptación a las nuevas amenazas en el ámbito de la defensa marítima.

            Origen del nombre:

El nombre «Bonifaz» rinde homenaje a Ramón Bonifaz y Camargo, primer almirante de Castilla y creador de la Marina Real de Castilla. En el año 1247, Fernando III el Santo, le encargó la organización y dirección de una flota, que contribuyó de manera reconocida por su papel en la Reconquista, y decisiva en la conquista de Sevilla en 1248. La elección del nombre subraya la tradición histórica de la Armada Española.

PROGRAMA BONIFAZ O FRAGATAS F-110

https://www.eldebate.com/espana/defensa/20230730/leyenda-ramon-bonifaz-senor-mar-da-nombre-nueva-fragata-f-111_127394.html

            Información General:

                        Objetivo principal:

Reemplazar las fragatas de la clase Santa María (F-80), en servicio desde los años 80, con unidades de última generación adaptadas a las amenazas del siglo XXI.

                        Dimensiones y Autonomía:

Eslora: 145 metros.

Manga: 18 metros.

Desplazamiento: ~6,100 toneladas.

Autonomía: 5,000 millas náuticas (~9,260 km).

Velocidad máxima: 25 nudos.

Tripulación: Reducida a 150 personas gracias a sistemas automatizados.

Fases del Programa:

Diseño y Desarrollo (2017-2022):

Colaboración entre Navantia, Indra, y empresas internacionales, como Lockheed Martin, Kongsberg.

Inversión inicial:

1.000 millones de euros en I+D.

Construcción (2022-2032):

Astillero:

Navantia en Ferrol (Galicia).

PROGRAMA BONIFAZ O FRAGATAS F-110

https://www.shipsnostalgia.com/media/navantia-ferrol-spain.311521/

Unidades planificadas:

5 fragatas (F-111 a F-115), más una ampliación prevista de dos unidades, tendrán base en Rota y sustituirán a las fragatas clase «Santa María», cuya primera unidad se dará de baja en 2027 para que su dotación forme la base de la primera dotación de quilla de la fragata «Bonifaz» hasta su entrada en servicio en 2028.

Primera entrega:

La primera unidad, F-111 (Ramon Bonifaz), fue botada en 2023, con entrada en servicio prevista para 2027-2028.

Coste Total:

Estimado en 4.300 millones de euros para las 5 unidades (incluyendo desarrollo, construcción y sistemas de armas).

                                    Impacto Industrial:

Creación de empleo:

Más de 7.000 puestos directos e indirectos en astilleros y empresas auxiliares.

Importancia Estratégica:

Características Principales:

Capacidades Multimisión:

Guerra antisubmarina (ASW):

Equipadas con sonares de última generación y capacidad para operar helicópteros NH90 o SH-60 Seahawk.

PROGRAMA BONIFAZ O FRAGATAS F-110

https://www.militaryfactory.com/aircraft/detail.php?aircraft_id=281

Defensa aérea:

Integración del sistema AEGIS Baseline 10 (de origen estadounidense), combinado con el radar SPY-7 (V)2 de Lockheed Martin, uno de los más avanzados del mundo.

Ataque de superficie:

Misiles Naval Strike Missile (NSM) de Kongsberg (Noruega) para alcances superiores a 185 km. o misiles Harpoon.

Defensa de aguas españolas:

Enfocadas en proteger el Atlántico, el Mediterráneo y las rutas marítimas críticas, especialmente frente a amenazas submarinas (Rusia) y asimétricas (terrorismo marítimo).

                        Diseño:

                                    Propulsión híbrida CODOG y Eléctrica:

Combinación de motores diésel (para crucero) y sistemas eléctricos, para mayor eficiencia y reducción de firma acústica en operaciones silenciosas en misiones ASW.

                                               Eficiencia energética:

Reduce el consumo de combustible y la huella acústica, clave en misiones antisubmarinas (ASW).

Baterías de litio:

Almacenan energía para operar sistemas críticos sin usar motores principales.

                                    Reducción de firma:

Silenciamiento acústico, con Tecnología Stealth Multidominio para minimizar la huella radar y térmica.

Materiales absorbentes de radar (RAM), diseño de cascos para minimizar ruido submarino y sistemas de supresión de calor.

Camuflaje electromagnético: Engaña a sensores enemigos mediante señales falsas.

                        Sistemas de Combate:

Sistema de combate SCOMBA:

Desarrollado por Navantia e Indra, integra sensores, guerra electrónica y armamento en una red única.

Radar AESA (Active Electronically Scanned Array):

Radar multifunción de última generación (desarrollado con tecnología española) para detección de amenazas aéreas, superficiales y submarinas.

PROGRAMA BONIFAZ O FRAGATAS F-110

https://es.wikipedia.org/wiki/Radar_AESA

                                               Dirección de tiro Dorna:

Dotada con el radar Leonardo RTN 30S Mk2, munición de alcance extendido.

                                               Sistema de inhibición de IED (Dispositivo Explosivo Improvisado):

Bloquea señales de radiofrecuencia (RF) utilizadas para detonar explosivos de forma remota, tanto en el mar (minas o artefactos subacuáticos) como en operaciones cercanas a costa o puertos.

Conectado al sistema SCOMBA y radares como el AEGIS SPY-7, permite detección temprana y respuesta automatizada.

                                               Sistema IRST (Infrared Search and Track):

Identifica fuentes de calor (motores de aeronaves, misiles, buques) sin revelar la posición de la fragata.

Rastrea objetivos con baja firma radar, como misiles supersónicos, drones o aeronaves stealth.

Opera en áreas con interferencias electrónicas o cerca de costa, donde el radar puede verse limitado.

PROGRAMA BONIFAZ O FRAGATAS F-110

https://electronics.leonardo.com/en/products/dss-irst

                                               Sistema LRAD (Long Range Acoustic Device):

Disuade de amenazas cercanas de embarcaciones sospechosas, drones acuáticos o abordajes hostiles mediante señales acústicas intensas.

Comunicación clara en entornos ruidosos, transmitiendo mensajes verbales a larga distancia (hasta 3-5 km) en situaciones de baja visibilidad o emergencia.

Evitar el uso de armamento convencional en situaciones ambiguas, cumpliendo con protocolos de respuesta gradual.

PROGRAMA BONIFAZ O FRAGATAS F-110

https://www.acentech.com/resources/long-range-acoustic-devices-lrad-and-public-safety/

Lanzadores Verticales (VLS):

16 celdas MK 41 para misiles SM-2MR, ESSM (defensa aérea) y futuros misiles de crucero.

                                    Drones embarcados:

Capacidad para operar UAVs (drones aéreos) y USVs (drones de superficie) para vigilancia y misiones de reconocimiento.

                                    Armamento:

Cañón principal:

1 × 127 mm/64 LW de Leonardo (mayor alcance y precisión que el Mk 45).

Misiles antibuque:

Naval Strike Missile (NSM) noruego, con alcance de 185+ km y capacidad de ataque terrestre, o bien Harpoon.

Sistemas CIWS:

Cañones automáticos de 20-30 mm y posible integración de láseres de alta energía (en estudio).

Protección contra amenazas de corto alcance (opción de Phalanx o similar).

                                    Capacidades ASW (Antisubmarinas):

Sonar de casco y sonar remolcado CAPTAS de la empresa THALES.

PROGRAMA BONIFAZ O FRAGATAS F-110

https://www.defensa.com/homsec-2017/thales-espana-ofrece-sonar-captas-4-para-fragatas-armada

Helicópteros SH-60 Seahawk equipados con torpedos MK 54 y sonares dipper.

Lanzadores de torpedos MU90 Impact.

Desafíos del Programa:

Retrasos iniciales:

Problemas en el diseño del casco y la integración de sistemas complejos retrasaron el inicio de la construcción.

Presupuesto:

Altos costes de I+D y dependencia de fondos estatales y posibles ajustes en un contexto económico incierto.

Tecnología crítica:

Riesgos asociados a la integración de sistemas extranjeros, como AEGIS/ SPY-7 con SCOMBA.

Los láseres y sistemas de energía dirigida aún están en fase experimental.

Competencia internacional:

Presión de otros programas europeos, como fragatas FREMM francesas o Type 26 británicas.

            Innovaciones Tecnológicas:

Smart Ship:

Automatización avanzada con inteligencia artificial para gestión de daños, logística y reduce la carga de trabajo de la tripulación mediante inteligencia artificial para análisis de amenazas en tiempo real. (≈150 personas, frente a 200+ en las F-100).

Ciberdefensa integrada:

Sistemas para contrarrestar ataques cibernéticos y proteger redes de comunicación.

 Fabricación aditiva:

Uso de impresión 3D para piezas críticas, reduciendo costes y plazos.

Interoperabilidad OTAN:

Compatibilidad con sistemas de la Alianza Atlántica y participación en misiones multinacionales.

 iMast (Mástil Integrado):

Diseño stealth: Reduce la firma radar y acústica mediante materiales compuestos y formas angulares.

Integración de sensores:

Aloja radares, antenas de comunicaciones y sistemas de guerra electrónica en una única estructura. (IFF, COMMS, WIFI, AIS, INMARSAT, IRIDIUM, UAV)

PROGRAMA BONIFAZ O FRAGATAS F-110

https://www.defensa.com/defensa-naval/elemento-activo-mas-relevante-fragatas-f-110-mastil-integrado

Digital Twin:

Uso de gemelos digitales para simular operaciones y mantenimiento predictivo.

Fabricación con IA:

Optimizado mediante algoritmos para maximizar eficiencia y minimizar peso.

 Impacto de las Innovaciones:

Superioridad tecnológica:

España se posiciona como líder en diseño naval militar, compitiendo con potencias como EE.UU. o Alemania.

Sostenibilidad:

Menor consumo de combustible y uso de materiales reciclables en construcción.

Exportación:

Tecnologías como el SCOMBA o el iMast son candidatas a ser vendidas a armadas aliadas, como Arabia Saudí o Australia.

Estas innovaciones no solo modernizan la flota española, sino que redefinen el estándar de las fragatas del siglo XXI, combinando letalidad, supervivencia y eficiencia operativa.

Proyección Internacional:

El Programa Bonifaz ha captado atención global por su enfoque tecnológico equilibrado (coste-eficacia). Países como Canadá, Grecia o Australia han mostrado interés en adaptar diseños similares. Además, refuerza el liderazgo de Navantia en el mercado naval militar. 

PLAN ALTAMAR: MODERNIZACIÓN DE LA ARMADA ESPAÑOLA

PLAN ALTAMAR: MODERNIZACIÓN DE LA ARMADA ESPAÑOLA

Plan Altamar: Modernización de la Armada Española:

El Plan Altamar es una iniciativa estratégica de modernización de la Armada Española, diseñado para la renovación, potenciación de sus capacidades navales y modernización de su flota en el siglo XXI (en el período 2020-2040). Aprobado oficialmente a finales de la década de 2010, este plan abarca desde la construcción de nuevas unidades hasta la actualización de sistemas existentes, con el objetivo de garantizar la defensa, la seguridad marítima y la proyección internacional de España en las próximas décadas. Sus aspectos clave son:

Componentes Principales del Plan Altamar:

Programa S-80 Plus (Submarinos de Ataque):

Objetivo:

Sustituir los submarinos de la clase Agosta.

Características:

Submarinos diésel-eléctricos con Propulsión Independiente de Aire (AIP), permitiendo hasta 3 semanas sumergidos.

Capacidad para misiones de inteligencia, vigilancia y operaciones especiales.

Desplazamiento:

~3.000 toneladas; longitud: 81 metros.

Desafíos:

Retrasos por problemas de diseño (sobrepeso corregido con extensión del casco).

Estado:

Primer submarino, S-81 Isaac Peral, botado en 2021. Entregas previstas entre 2023-2028 (4 unidades en total).

Coste estimado:

Más de 5.000 millones de euros.

PLAN ALTAMAR: MODERNIZACIÓN DE LA ARMADA ESPAÑOLA

https://www.elconsistorio.es/el-comandante-corral-califica-de-sobresaliente-el-rendimiento-del-submarino-s-81-isaac-peral/

Fragatas F-110 (Clase Bonifaz):

Objetivo:

Reemplazar las fragatas Santa María (clase F-80).

Características:

Multifunción:

Guerra antisubmarina, defensa aérea y capacidades de ataque.

Integración del sistema AEGIS (EE.UU.) y radar SPY-7.

Uso de drones embarcados y sistemas de guerra electrónica.

Incorporarán radares AESA, sistema de combate SCOMBA y misiles de última generación.

Estado:

Contrato firmado en 2019 con Navantia. Construcción iniciada en 2022.

5 unidades previstas, con entrega de la primera hacia 2026-2028.

Inversión:

4.300 millones de euros.

            Buques de Acción Marítima (BAM):

Incorporación de BAM adicionales, con versiones para:

Guerra antisubmarina (BAM-IS). (Intervención Subacuática).

Guerra de minas (BAM-MCM). Detección y neutralización de minas.

Inteligencia y vigilancia (BAM-INT). Guerra electrónica y vigilancia estratégica.

Buques de Apoyo Logístico:

Cantabria II (BAC-814): En servicio desde 2020, con capacidad para reabastecimiento en alta mar y misiones humanitarias.

Futuros proyectos:

Posible ampliación de la flota logística para operaciones globales.

Capacidad para abastecer combustible, munición y provisiones a unidades desplegadas.

            Patrulleros Oceánicos de Nueva Generación:

Sustituirán a los patrulleros de la clase Serviola y Toralla.

Características:

Optimizados para vigilancia marítima y protección de la ZEE.

Mejoras en autonomía y sistemas de detección.

            Modernización de Activos Existentes:

Fragatas F-100 (Clase Álvaro de Bazán):

Actualización de sistemas de combate y sensores.

Buques Anfibios:

Sustitución futura de los buques de asalto anfibio Galicia y Castilla.

Modernización del LHD «Juan Carlos I»:

Actualización de sistemas de defensa y aumento de la capacidad de despliegue de drones y vehículos autónomos.

Aeronaves:

Transición de los AV-8B Harrier II a los F-35B Lightning II (adquisición aprobada en 2023; entregas desde 2030). Operarán desde el buque Juan Carlos I.

Objetivos Principales:

Sustituir los buques obsoletos con plataformas más modernas y eficientes.

Mejorar la capacidad de proyección de fuerza y guerra naval en distintos escenarios.

Reforzar la guerra antisubmarina, aérea y de superficie, alineándose con las nuevas amenazas.

Aumentar la digitalización y automatización de la flota, integrando sistemas avanzados de combate.

Optimizar la logística y el mantenimiento, reduciendo costos y mejorando la sostenibilidad.

El Plan ALTAMAR busca transformar la Armada en una flota más flexible, operativa y adaptada a los desafíos del siglo XXI.

Objetivos Estratégicos:

Seguridad Marítima:

Protección de rutas comerciales, Zona Económica Exclusiva (ZEE) y lucha contra amenazas asimétricas (piratería, tráfico ilegal).

Interoperabilidad:

Alineación con la OTAN y la UE (ej. misiones SNMG o PESCO).

Innovación Tecnológica:

Inversión en ciberseguridad, drones y sistemas autónomos.

Respuesta a Crisis:

Capacidad para misiones humanitarias y evacuaciones.

Transformación Digital y Nuevas Tecnologías:

El Plan ALTAMAR también apuesta por la digitalización y modernización de los sistemas de combate. Algunas de las mejoras incluyen:

Sistema de combate SCOMBA: Creado por Navantia, será el cerebro de los nuevos buques.

Integración de Inteligencia Artificial (IA) en la toma de decisiones tácticas.

Drones y vehículos autónomos: Implementación de UAVs (drones aéreos) y UUVs (vehículos submarinos no tripulados) para aumentar la capacidad operativa sin exponer tripulaciones.

Ciberdefensa naval, con una fuerte apuesta por la seguridad de las redes de la Armada.

Impacto Estratégico del Plan ALTAMAR:

El Plan ALTAMAR permitirá a la Armada Española:

Reforzar la capacidad de defensa de las aguas territoriales españolas y del Atlántico.

Aumentar la presencia en misiones internacionales, como la lucha contra la piratería o la protección de rutas comerciales.

La evolución del entorno estratégico y tecnológico ha requerido ajustes y actualizaciones del plan.

Adaptarse a los nuevos desafíos tecnológicos, como la guerra electrónica y los misiles hipersónicos.

Desafíos:

Financiación:

Dependencia de presupuestos estatales y fondos europeos (ej. Fondo Europeo de Defensa).

Retrasos Técnicos:

Ejemplificados por el programa S-80.

Geopolítica:

Tensiones en el Mediterráneo (ej. disputas en el Sahel) y Atlántico.

Colaboración Internacional:

Alianzas Clave:

EE.UU.:

Uso de sistemas AEGIS en F-110 y adquisición de F-35B.

UE/OTAN:

Participación en proyectos como el Sistema de Combate Europeo (FCAS).

Navantia:

Rol central en la exportación de tecnología (ej. fragatas F-100 para Noruega y Australia).

Impacto Económico e Industrial:

Empleo:

Generación de miles de puestos en astilleros españoles (ej. Cartagena, Ferrol).

Exportaciones:

Tecnología naval española reconocida globalmente (ej. submarinos S-80 para terceros países en negociación).

Perspectivas Futuras:

Horizonte 2035:

Planificación para alcanzar una flota equilibrada y tecnológicamente avanzada.

Enfoque en Ciberdefensa y Espacio:

Integración de dominios emergentes en la estrategia naval.

Sustentabilidad:

Desarrollo de propulsiones híbridas y menores emisiones.

El Plan Altamar refleja la ambición de España por mantener una Armada versátil y moderna, capaz de responder a los desafíos globales mientras fortalece su industria de defensa. Aunque enfrenta obstáculos, su ejecución consolidará el papel estratégico del país en el ámbito marítimo internacional.

ARTILLERÍA NAVAL DEL SIGLO XXI

ARTILLERÍA NAVAL DEL SIGLO XXI

Artillería Naval Española del siglo XXI:

ARTILLERÍA NAVAL DEL SIGLO XXI

La Artillería Naval Española en el siglo XXI ha experimentado una modernización significativa, adaptándose a los avances tecnológicos y a las nuevas necesidades estratégicas de la Armada Española. Actualmente, los buques de la Armada están equipados con sistemas de artillería de última generación, diseñados para proporcionar defensa antiaérea, apoyo de fuego naval y combate contra amenazas de superficie.

Principales Sistemas de Artillería Naval en la Armada Española actual:

Cañones Navales Principales:

Los principales cañones montados en los buques de la Armada incluyen:

Cañón de 5″ (127/54 mm) Mk 45 Mod 2:

Utilizado en las fragatas F-100 (Clase Álvaro de Bazán), este cañón estadounidense permite ataques contra blancos navales, costeros y apoyo a operaciones terrestres. Su capacidad para disparar 20 disparos/minuto con una variedad de municiones, incluyendo proyectiles guiados de largo alcance, lo que le confiere una gran versatilidad en el combate naval. Su alcance ~23 km con munición estándar y hasta ~100 km con proyectiles ERGM (guiados por GPS). y está integrado con sistemas de control de fuego avanzados.

ARTILLERÍA NAVAL DEL SIGLO XXI

https://www.infodefensa.com/texto-diario/mostrar/3166063/armada-espanola-encarga-expal-municion-canones-fragatas-f100

OTO Melara 76 mm/62 Super Rapid :

Instalado en las Fragatas clase Santa María (F-80) y en los BAM (Buques de Acción Marítima).

Es un sistema muy versátil, capaz de realizar diversas misiones, desde patrullas de vigilancia hasta operaciones de combate.

Capacidad para disparar munición guiada (DART) para defensa antiaérea y munición de largo alcance (Vulcano).

Alta cadencia de fuego: hasta 120 disparos por minuto, con un alcance efectivo: ~16 km (superficie) y ~8 km (aérea).

Su uso es para combate naval, defensa antiaérea y apoyo a operaciones costeras.

ARTILLERÍA NAVAL DEL SIGLO XXI

https://www.defensa.com/espana/armada-compra-municion-artilleria-naval-para-operacion-atalanta

OTO Melara 127 mm/64 LW (Futuras fragatas F-110):

Mayor alcance y precisión.

Compatible con munición Vulcano, que permite impactos precisos a más de 100 km.

Adecuado para bombardeo naval y fuego de apoyo a fuerzas terrestres.

ARTILLERÍA NAVAL DEL SIGLO XXI

https://www.seaforces.org/wpnsys/SURFACE/Oto-Melara-127mm-54caliber-gun.htm

Sistemas de Defensa de Corta Distancia (CIWS):

Para la defensa contra misiles y aeronaves, la Armada Española utiliza sistemas de artillería automatizada:

Sistema Meroka FABA 2A/2B (CIWS):

Sistema autóctono desarrollado en España de defensa antimisil con 12 cañones Oerlikon de 20 mm en configuración rotativa. Con una cadencia de 1.440 disparos/minuto (total) y con un alcance de ~2 km. En proceso de sustitución por sistemas más modernos, aunque parcialmente reemplazado en buques modernos, aún opera en algunos buques.

ARTILLERÍA NAVAL DEL SIGLO XXI

https://www.militar.org.ua/militar/artilleria/artilleria-naval-meroka-ciws.html

Sistema Antimisil de Defensa de Punto:

No se dispone de armamento de proximidad (CIWS), Está previsto instalar en un futuro un Sistema Antimisil de Defensa de Punto (tipo ESSM o RAM) como por ejemplo en el buque el LHD Juan Carlos I.

Evaluación de sistemas CIWS más modernos, como el Rheinmetall Oerlikon Sea Snake (35 mm) o el Raytheon Phalanx (20 mm).

         Misiles y Sistemas de Lanzamiento Vertical (VLS):

Misiles de Crucero y Antibuque:

Standard SM-2MR Bloque IIIA RIM-66-L: Es un misil de medio alcance tierra-aire (SAM) desarrollado originalmente por la Armada de los Estados Unidos. Utiliza el mismo fuselaje que el misil Tartar anterior para facilitar su utilización con los lanzadores y cargadores existentes para ese sistema.

RIM-162 Evolved Sea Sparrow: Es un interceptor tierra-aire de mediano alcance diseñado para contrarrestar misiles de crucero antibuque de alta velocidad (ASCM), amenazas aéreas de baja velocidad (LVAT) como drones y helicópteros, y amenazas de superficie maniobrables de alta velocidad.

Harpoon (EE.UU.): Misiles antibuque con alcance de 120-240 km, presentes en fragatas F-100, en el Ejército del Aire en su versión AGM-84 para aviones y submarinos de la Clase S-80 Plus.

Naval Strike Missile (NSM): Seleccionado y en proceso de adquisición por la Armada Española en detrimento del AGM-84 Harpoon, también equipará las fragatas F-110.

ARTILLERÍA NAVAL DEL SIGLO XXI

https://www.seaforces.org/wpnsys/SURFACE/RIM-66-Standard-Missile-MR.htm

Sistema de lanzamiento vertical, (VLS, por las siglas del inglés Vertical Launching System):

Desarrollado a partir de una licencia estadounidense del modelo Mk.41 de 48 celdas, es un sistema moderno de disparo de misiles usado a bordo de submarinos y buques de superficie. Derivado de los sistemas de lanzamiento desarrollados para los misiles balísticos a bordo de submarinos estratégicos (los SLBM)

ARTILLERÍA NAVAL DEL SIGLO XXI

https://www.seaforces.org/wpnsys/SURFACE/Mk-41-missile-launcher.htm

Sistemas de Defensa Aérea:

AEGIS/SPY-1D: Integrado en las F-100, permite operar misiles SM-2MR y ESSM desde lanzadores Mk 41 VLS.

AEGIS Baseline 10/ SPY-7(V)2: Se integrarán en las Fragatas F-110, con tecnología GaN, mayor resistencia a interferencias

AN/SPS-49 (detección aérea) y AN/SPS-55 (superficie): Integrados en las Fragatas F-80.

Thales Variant (superficie/aéreo): Integrado en los BAM.

Armamento Secundario y Montajes Automáticos:

Los buques de la Armada también están equipados con sistemas de menor calibre para defensa cercana y enfrentamientos asimétricos:

Rheinmetall MG3 (7,62 mm)

Cañón BAE-System Mk-38 Typhoon de 25 mm.

Oerlikon 20 mm/35 mm

M2 Browning 12,7 mm en montajes simples y dobles.

RWS Sentinel 2.0 de Escribano con Browning de 12,7 mm.

ARTILLERÍA NAVAL DEL SIGLO XXI

https://www.defensa.com/galeria/buque-accion-maritima-bam-p44-tornado-armada-espanola

Integración con Sistemas de Combate:

Un aspecto clave de la artillería naval moderna es su integración con sistemas de combate avanzados que mejoran la puntería y la coordinación con otros sistemas de armas.

Fragatas F-100:

Equipadas con el sistema Aegis, que gestiona las amenazas aéreas y de superficie, proporcionando detección y seguimiento de blancos aéreos y de superficie en 360°.

Futuras Fragatas F-110:

Incorporarán el sistema SCOMBA, desarrollado en España, con inteligencia artificial para optimizar el uso de artillería y misiles.

Buques de Acción Marítima (BAM):

Incorpora el sistema de Control de Tiro DORNA, para el cañón OTO Melara 76 mm y el RWS Sentinel 2.0.

Evolución y Modernización de la Artillería Naval Española

Durante la Guerra Fría y hasta finales del siglo XX, la Armada Española utilizó una combinación de cañones de calibres intermedios y pequeños junto con misiles para la defensa de sus buques. Sin embargo, el avance de las amenazas asimétricas y la modernización de las armadas de otros países han impulsado la necesidad de actualizar estos sistemas.

En el siglo XXI, la artillería naval española ha evolucionado en tres direcciones clave:

Mayor automatización y precisión, reduciendo la intervención humana y aumentando la capacidad de respuesta.

Uso de munición guiada, incrementando el alcance y la letalidad.

Integración con sistemas de combate avanzados, como el sistema Aegis en las fragatas F-100 y el futuro SCOMBA en las F-110.

En desarrollo con tecnología «smart ship», incluirán cañones de 127 mm avanzados, láseres de alta energía y sistemas de guerra electrónica en las Fragatas F-110 (Programa Bonifaz)

Tendencias Futuras en Artillería Naval Española:

Uso de Munición Inteligente:

El futuro de la artillería naval está en la precisión. La Armada Española está adoptando munición como:

Vulcano (127 mm y 76 mm): Proyectiles con capacidad de corrección de trayectoria y largo alcance.

DART: Munición guiada antiaérea para cañones de 76 mm, con un sistema de corrección de vuelo similar a los misiles.

ARTILLERÍA NAVAL DEL SIGLO XXI

https://fdra.blogspot.com/2014/07/artilleria-naval-us-navy-va-por.html

Sistemas Láser para Defensa:

A medio plazo, es probable que la Armada explore sistemas de energía dirigida (láseres) para neutralizar misiles y drones sin consumir munición convencional.

Cañones de Riel Electromagnéticos (Railguns):

Participación en el proyecto europeo, aunque en fase experimental, la artillería de cañón electromagnético podría reemplazar los cañones tradicionales en el futuro. España sigue de cerca los avances de EE.UU. y China en esta tecnología.

ARTILLERÍA NAVAL DEL SIGLO XXI

https://tecnologia-maritima.blogspot.com/2018/12/canon-electromagnetico-de-riel.html

Futuro de la Artillería Naval Española:

El futuro de la artillería naval española se vislumbra marcado por la integración de tecnologías avanzadas y la adaptación a los nuevos escenarios de conflicto. Tendencias clave:

Municiones Guiadas y de Largo Alcance:

Se espera un desarrollo continuo de municiones guiadas de largo alcance, lo que aumentará significativamente la precisión y el alcance de la artillería naval.

Esto permitirá a los buques de guerra atacar objetivos terrestres y marítimos a distancias cada vez mayores, con una mayor precisión y menor daño colateral.

Armas de Energía Dirigida:

Aunque aún en desarrollo, las armas de energía dirigida, como los láseres y las armas de microondas, tienen el potencial de revolucionar la artillería naval.

Estas armas ofrecen la capacidad de realizar ataques precisos y de bajo costo contra una variedad de objetivos, como drones, misiles de crucero y pequeñas embarcaciones.

Integración con Sistemas Avanzados:

La artillería naval se integrará cada vez más con sistemas de control de tiro, radares y sensores de última generación, lo que permitirá una detección y seguimiento de objetivos más rápidos y precisos.

La integración con sistemas de gestión de combate permitirá una mejor coordinación con otras unidades navales y aéreas, lo que aumentará la eficacia de las operaciones conjuntas.

Drones y Sistemas No Tripulados:

La integración de drones y otros sistemas no tripulados con la artillería naval mejorará la capacidad de detección y seguimiento de objetivos, así como la evaluación de daños.

Los drones podrán proporcionar información en tiempo real sobre la ubicación y el movimiento de los objetivos, lo que permitirá a los cañones navales realizar ataques más precisos.

Automatización y Robótica:

Se espera que la automatización y la robótica desempeñen un papel cada vez mayor en la artillería naval, lo que permitirá reducir la tripulación necesaria y aumentar la velocidad de respuesta.

Los sistemas automatizados podrán realizar tareas como la carga de municiones, el seguimiento de objetivos y el control de fuego, lo que permitirá a la tripulación centrarse en tareas más complejas.

Adaptación a Nuevos Escenarios:

La artillería naval deberá adaptarse a los nuevos escenarios de conflicto, como la guerra asimétrica y la guerra en entornos litorales.

Esto puede implicar el desarrollo de nuevos tipos de municiones y sistemas de armas, así como la adopción de nuevas tácticas y estrategias.

Fragatas F-110:

Las fragatas F-110 de la Armada Española están diseñadas con una visión de futuro, incorporando tecnologías y capacidades que les permitirán adaptarse a los desafíos navales del siglo XXI. Las tendencias de futuro más destacadas incluyen:

Modularidad y Flexibilidad:

Están diseñadas con una gran capacidad de adaptación, lo que les permitirá incorporar nuevas tecnologías y sistemas a medida que estén disponibles.

Un «espacio multifunción» permitirá el embarque de diferentes sistemas, como drones aéreos, de superficie o submarinos, contenedores para misiones específicas o embarcaciones adicionales.

Sistemas Avanzados y Digitalización:

Sistema de Combate SCOMBA: Desarrollado por Navantia, este sistema integrará todos los sensores y armas del buque, proporcionando una conciencia situacional mejorada y una toma de decisiones más rápida.

ARTILLERÍA NAVAL DEL SIGLO XXI

https://www.infodefensa.com/texto-diario/mostrar/3132215/navantia-desarrollara-version-3d-sistema-combate-scomba

Sistema AEGIS y Radar SPY-7: La integración de estos sistemas de última generación proporcionará una capacidad de defensa aérea y antimisiles avanzada.

Gemelo Digital: Contará con un «gemelo digital», una réplica virtual del buque que permitirá simular y optimizar su rendimiento, así como facilitar el mantenimiento predictivo.

Capacidad para lanzar misiles antiaéreos (como el ESSM Block 2 o futuros hipersónicos), antibuque y de ataque terrestre, con lanzadores verticales modulares.

Ciberseguridad: Se prestará especial atención a la ciberseguridad, para proteger los sistemas del buque de ataques cibernéticos.

Incorporarán nuevas tecnologías de artillería, incluyendo el cañón OTO Melara 127/64 y sistemas de control de fuego avanzados.

Munición guiada y de precisión: Se prevé la integración de proyectiles inteligentes como el Vulcano y el desarrollo de tecnologías hipersónicas.

Sistemas láser: A largo plazo, podrían incorporarse sistemas de defensa basados en energía dirigida como complemento a la artillería convencional.

Guerra Antisubmarina (ASW) Mejorada:

Estarán especialmente capacitadas para la guerra antisubmarina, con sónares y sonoboyas de última generación.

Esta capacidad es crucial para la Armada Española, ya que la guerra antisubmarina se considera una de las principales amenazas en el entorno marítimo actual.

Drones y Sistemas No Tripulados:

Podrán operar con una variedad de drones aéreos, de superficie (USV) y submarinos (UUV), lo que aumentará su capacidad de vigilancia, reconocimiento y ataque.

La integración de drones permitirá a las fragatas extender su alcance y operar en entornos peligrosos sin poner en riesgo a la tripulación.

Sostenibilidad y Eficiencia Energética:

Contarán con un sistema de propulsión híbrido que les permitirá ser más eficientes y silenciosas.

Esto reducirá el consumo de combustible y las emisiones, lo que contribuirá a la sostenibilidad ambiental y a la reducción de la firma acústica del buque.

Inteligencia Artificial (IA) y automatización:

Integrarán IA para análisis de amenazas, mantenimiento predictivo y gestión de combate, reduciendo la carga de trabajo de la tripulación.

Estrategia operativa y multirol:

Interoperabilidad OTAN/UE:

Diseñadas para operar en coaliciones, con sistemas de comunicación compatibles con aliados como EE.UU. o países de la UE.

Guerra multidominio:

Conectadas con satélites, aeronaves y unidades terrestres para operaciones conjuntas en entornos complejos (ciber, espacio, electromagnético).

           Enfoque en resiliencia:

Sistemas redundantes y capacidad de operar en escenarios de alta intensidad, incluyendo guerra asimétrica.

Contexto geopolítico:

Refuerzo de la presencia marítima española:

Clave para proteger rutas comerciales, Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) y participar en misiones internacionales.

Respuesta a amenazas emergentes:

Ciberataques, drones submarinos, y flotas rivales en regiones como el Atlántico, Mediterráneo e Indo-Pacífico.

ARTILLERÍA NAVAL DEL SIGLO XXI

https://www.revistaejercitos.com/articulos/el-papel-de-saes-en-las-fragatas-f-110/

En resumen, las fragatas F-110 están diseñadas para ser buques de guerra modernos y versátiles, capaces de adaptarse a los desafíos del futuro. Su enfoque en el modularidad, la digitalización, la guerra antisubmarina, los drones y la sostenibilidad las convierte en una pieza clave de la Armada Española en el siglo XXI.