La artillería naval es el conjunto de armas de guerra de un buque pensadas para disparar a largas distancias empleando una carga explosiva impulsora.

Curiosidades Historicas:

Algunas curiosidades históricas sobre aspectos técnicos de misiles, que destacan avances ingenieriles, innovaciones y sucesos clave:

El primer misil balístico: el V-2 nazi (1944)

Tecnología pionera: El V-2 (Vergeltungswaffe 2) fue el primer misil balístico guiado de largo alcance, desarrollado por la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Usaba un motor de cohete de combustible líquido (etanol y oxígeno líquido) y podía alcanzar velocidades supersónicas (Mach 4.5).

CURIOSIDADES HISTÓRICAS

https://en.wikipedia.org/wiki/V-2_rocket

Legado científico: Su diseñador, Wernher von Braun, y otros ingenieros nazis fueron reclutados por EE.UU. en la Operación Paperclip, sentando las bases para el programa espacial estadounidense (como el cohete Saturno V).

La crisis de los misiles de Cuba (1962): tecnología y tensión:

Misiles R-12 (SS-4 Sandal): La URSS desplegó estos misiles balísticos de alcance medio (2.000 km) en Cuba, capaces de llevar cabezas nucleares. Su descubrimiento por EE.UU. casi desencadena una guerra nuclear.

CURIOSIDADES HISTÓRICAS

https://www.russianspaceweb.com/r12.html

Limitaciones técnicas: Los misiles soviéticos requerían horas de preparación y combustible hipergólico (tóxico y corrosivo), lo que retrasaba su lanzamiento. Esto influyó en la estrategia diplomática durante la crisis.

El primer misil intercontinental (ICBM): el R-7 Semyorka (1957)

Hito soviético: El R-7 fue el primer ICBM operativo, con un alcance de 8.000 km. Usaba una configuración de etapas en «racimo» (cuatro cohetes laterales alrededor de una etapa central).

Doble uso: Este misil lanzó el Sputnik 1 (1957), iniciando la era espacial. Su diseño influyó en los cohetes Soyuz, aún en uso hoy.

CURIOSIDADES HISTÓRICAS

https://en.wikipedia.org/wiki/R-7_Semyorka

Misiles crucero: de la V-1 al Tomahawk:

V-1 «Bomba Buzz» (1944): Precursor de los misiles crucero, usaba un pulsorreactor (primer motor a reacción operativo) y un sistema de guiado giroscópico rudimentario.

CURIOSIDADES HISTÓRICAS

https://en.wikipedia.org/wiki/V-1_flying_bomb

Tomahawk (1983): Innovó con navegación TERCOM (mapeo del terreno por radar) y luego GPS, permitiendo ataques de precisión a 1.600 km.

El misil que derribó satélites: el ASM-135 ASAT (1985)

Guerra Fría en el espacio: EE.UU. probó este misil lanzado desde un F-15 que destruyó el satélite Solwind P78-1. Usaba un interceptor cinético (sin explosivos), marcando el inicio de la militarización del espacio.

CURIOSIDADES HISTÓRICAS

https://www.nationalmuseum.af.mil/Visit/Museum-Exhibits/Fact-Sheets/Display/Article/198034/vought-asm-135a-anti-satellite-missile/

Misiles hipersónicos: de la teoría a la realidad:

Scramjets y planeadores: El Avangard ruso (2019) es un planeador hipersónico (Mach 20) lanzado desde un ICBM. China probó el DF-ZF, mientras EE.UU. desarrolla el AGM-183A ARRW.

CURIOSIDADES HISTÓRICAS

https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-50921523

Reto técnico: Controlar vuelos a velocidades donde el aire se ioniza («plasma») y desarrollar materiales que resistan los 2.000°C.

El misil «Stealth»: AGM-129 ACM (1990)

Sigilo en misiles: Este misil nuclear estadounidense tenía superficies planas y recubrimientos absorbentes de radar para evadir defensas. Fue retirado en 2012 por su alto costo y el fin de la Guerra Fría.

CURIOSIDADES HISTÓRICAS

https://en.wikipedia.org/wiki/AGM-129_ACM

El accidente del misil Titan II (1980)

Combustible hipergólico: Un error de mantenimiento en un silo de Arkansas causó una explosión que lanzó la ojiva nuclear a 180 metros. El combustible (tetróxido de nitrógeno e hidracina) era tan tóxico que retrasó las labores de rescate.

CURIOSIDADES HISTÓRICAS

https://es.wikipedia.org/wiki/Titan_%28cohete%29

Misiles y guerra electrónica: la Batalla de Bekaa (1982)

Supremacía tecnológica: Israel usó drones señuelo y interferencia electrónica para engañar a las defensas sirias de misiles SA-6, destruyendo 29 baterías en un día sin pérdidas aéreas.

CURIOSIDADES HISTÓRICAS

https://fdra.blogspot.com/2019/11/primera-invasion-el-libano-la-batalla.html

El misil que cambió guerras proxy: el Stinger (1986)

Portátil y letal: EE.UU. suministró misiles FIM-92 Stinger a los mujahidines afganos contra los helicópteros soviéticos Mi-24. Su sistema de guiado por infrarrojos fue clave para derribar 250+ aeronaves, acelerando la retirada soviética.

CURIOSIDADES HISTÓRICAS

https://es.topwar.ru/698-umnye-rakety-stinger.html

El Exocet: un misil que hundió un destructor (Guerra de las Malvinas, 1982

Impacto psicológico: El misil francés lanzado por aviones argentinos, hundió el HMS Sheffield británico. Aunque solo 5 fueron usados, su amenaza influyó en la estrategia naval de la OTAN durante décadas.

CURIOSIDADES HISTÓRICAS

https://www.mbda-systems.com/products/deep-strike/exocet-family/exocet-am39

MIRV: Multiplicando el poder destructivo (1960s)

Cabezas múltiples: Los MIRV (Múltiple Independently Targetable Reentry Vehicle) permitieron que un solo misil (ej: LGM-30 Minuteman III) lance hasta 3-12 ojivas nucleares contra distintos objetivos, burlando defensas antimisiles.

CURIOSIDADES HISTÓRICAS

https://es.wikipedia.org/wiki/LGM-30_Minuteman

Bonus: Misiles y ciencia ficción:

El Proyecto Pluto (1957-1964) de EE.UU. buscaba crear un misil crucero nuclear con reactor atómico y motores ramjet, capaz de volar años contaminando territorios. Fue cancelado por su brutalidad.

Desarrollado por EE.UU. entre 1957 y 1964, el proyecto buscaba crear un misil crucero nuclear de bajo vuelo, capaz de volar durante meses y lanzar múltiples cabezas nucleares sobre la URSS. Su nombre oficial era SLAM (Supersonic Low-Altitude Missile), pero se lo conoció coloquialmente como «The Flying Crowbar» (¡por su forma y robustez!).

Tecnología infernal: el motor nuclear

Motor ramjet nuclear: A diferencia de los misiles convencionales, el Pluto usaba un reactor nuclear de aire directo para propulsarse. El aire entraba por el frente, se calentaba a 1.300°C al pasar por el núcleo radiactivo, y salía como chorro a velocidades supersónicas (Mach 3+).

Autonomía ilimitada: Al no depender de combustible químico, teóricamente podía ar vueltas al mundo durante meses antes de atacar.

Materiales extremos: Para resistir el calor y la radiación, se usaron aleaciones de titanio y cerámicas especiales. ¡El reactor irradiaba tanto que el misil era un peligro incluso antes de lanzar sus bombas!

                        Operación «Apocalipsis rodante»:

El plan era siniestro:

Despegar desde EE.UU. y cruzar el océano a baja altura para evadir radares.

Sobrevolar territorio enemigo a Mach 3, generando un boom sónico capaz de reventar vidrios y oídos.

Liberar 16 bombas termonucleares (de 1 a 10 megatones) sobre ciudades y bases militares.

Continuar volando para esparcir radiación con su escape nuclear, envenenando todo a su paso.

Finalmente, estrellarse deliberadamente como un último «golpe» radiactivo.

                                    El fin del proyecto:

En 1964, el Proyecto Pluto fue cancelado por:

Avance de los ICBM: Los misiles balísticos intercontinentales (como el Minuteman) eran más rápidos y menos macabros.

Tratados internacionales: Se temía que el Pluto violara acuerdos contra armas de destrucción masiva indiscriminada.

Riesgo autoinfligido: Las pruebas del reactor (como el Tory-II-C en Nevada) ya contaminaban áreas cercanas.

CURIOSIDADES HISTÓRICAS

https://en.wikipedia.org/wiki/Project_Pluto

Estas curiosidades reflejan cómo la tecnología de misiles ha influido en conflictos, política global e incluso en la exploración espacial. Desde la precisión hasta la disuasión nuclear, su evolución sigue siendo un pilar de la estrategia militar moderna.

Misil de crucero con palomas:

¡Esta es una de las historias más curiosas y poco conocidas de la ingeniería militar! Durante la Segunda Guerra Mundial, el famoso psicólogo B.F. Skinner propuso un sistema de guiado para misiles usando palomas entrenadas. Sí, ¡palomas vivas dentro de un misil de crucero! Aquí los detalles:

Proyecto «Pigeon» (1940-1944): Misiles guiados por palomas

Inspiración: Skinner, pionero del conductismo, sabía que las palomas podían ser entrenadas para reconocer patrones visuales (como blancos enemigos). Propuso usarlas como «pilotos biológicos» para guiar misiles.

CURIOSIDADES HISTÓRICAS

https://www.xataka.com/historia-tecnologica/loco-loco-plan-estados-unidos-sus-misiles-nazis-fueran-pilotados-palomas

Mecanismo:

Tres palomas se colocaban en el interior del misil, frente a una pantalla que proyectaba imágenes del terreno.

Si el misil se desviaba, las palomas picoteaban la pantalla en la dirección del objetivo (ej: un barco).

Los picotazos activaban mecanismos neumáticos que corregían la trayectoria.

Ventaja:

En una época sin GPS ni sistemas electrónicos avanzados, Skinner argumentó que las palomas podían ofrecer mayor precisión que los métodos existentes.

¿Por qué no se usó?

Escepticismo militar: Los generales estadounidenses consideraron absurda la idea de depender de aves en un arma letal.

Avance tecnológico: En 1943, el proyecto «Bat» (un misil guiado por radar) demostró ser más viable, relegando a las palomas a lo anecdótico.

Ética y logística: Mantener vivas a las palomas dentro de un misil (con oxígeno, comida, etc.) complicaba el diseño.

Legado del proyecto:

Skinner publicó sus hallazgos en «Pelican Missile Project» (1950), donde argumentaba que el comportamiento animal podía integrarse en máquinas.

Aunque nunca se usó, el concepto inspiró investigaciones en interfaces cerebro-máquina y sistemas de retroalimentación biológica.

¿Otros animales en la guerra?

Murciélagos incendiarios: EE.UU. probó en 1942 ataques con murciélagos equipados con bombas incendiarias (Proyecto X-Ray).

Perros antitanque soviéticos: Entrenados para cargar explosivos bajo tanques enemigos (aunque a menudo corrían hacia los tanques soviéticos por el olor familiar).

Curiosidad final:

Skinner bromeó años después:

«Las palomas podrían haber ganado la guerra… pero los humanos no estaban             listos para confiar en un misil dirigido por un ave».

¿Te imaginas un mundo donde los misiles dependieran de palomas entrenadas? Un ejemplo fascinante de cómo la ciencia y la locura a veces van de la mano.

Deja un comentario