La artillería naval es el conjunto de armas de guerra de un buque pensadas para disparar a largas distancias empleando una carga explosiva impulsora.

cureña4

LA CUREÑA:

TAMBIÉN SE REGLAMENTAN LAS CUREÑAS:

Como sabemos, las cureñas son, esos carros destinados a sostener al cañón. Con la ordenanza de 1728, también se reglamentó la fabricación de las cureñas, obteniéndose proporciones bien definidas y en función al diámetro de la boca del cañón. Es esta la razón, por la cual he elegido el calibre de a 24 lb, para este trabajo.

Entre las innumerables clasificaciones de cureñas, las que ciertamente están reseñadas con lujo de detalles son las siguientes:

  • Cureñas de Plaza.
  • Sitio.
  • Campaña.
  • Costa.
  • Marina.

Es conocido, que fue a partir del siglo XVII, cuando en España se adoptó la cureña naval de cuatro ruedas, que ya los ingleses la utilizaban con anterioridad. Es ya entrado el siglo XVIII, donde el empleo generalizado del cañón de hierro, posibilita la renovación de la armada. Y donde por supuesto, también evoluciona la cureña naval.

Dentro de la definición de Cureña, la que se considera más completa es la del capitán de fragata D. Timoteo O-Scanlan, que en su Cartilla Práctica de Construcción Naval, de 1847 dice:

cureñas cartilla-practica

La Cureña, es un carro o montaje de madera sobre que sienta el cañón, y sirve para mantener la pieza sobre sus dos muñoneras, a fin de que se pueda con el auxilio de las cuñas que se colocan debajo de la culata, dirigir con más facilidad la puntería.

Los componentes de la cureña española aunque han sufrido a lo largo del siglo XVIII, transformaciones evolutivas, han seguido siendo los mismos. Esto es:

  • Gualderas.
  • Soleras.
  • Ejes.
  • Ruedas.
  • Telerón.
  • Banqueta.
  • Almohada.
  • Pernos.

Las proporciones de las cureñas van a depender del diámetro de la boca de la pieza de artillería, pero su estructura y forma se mantendrá en todos ellos, hasta 1756.

Cureñas Cureña

Detalle de la cureña, vista lateral y por flanco vertical.

Cureñas Cureña2

Maqueta a escala. Cureña para cañón de a 24 lb. En roble, alquitranada como era costumbre hasta 1756. En esta se nota la solera continua y de una sola pieza

Cureña española, que como característica, tiene gualderas con ojos de braguero, solera completa.

Cureñas Cureña3

GUALDERA:

En número de dos, y con posicionamiento vertical, es un tablón de madera fuerte, generalmente para la época de roble, presenta en su canto superior un rebajo circular llamado muñonera (RTVS), donde se apoya el muñón del cañón. También en ese canto están trazadas cuatro escaletas, que en la figura, están señaladas así: (D;E, E;Y, Y;J, J;A).

cureñas Gualdera

Cuatro perforaciones en el mismo canto, para los pernos, señalados en la misma figura con (1, 2,4,6), 1 y 2, correspondientes a los pernos capuchinos, que asegurará fuertemente la sobremuñonera. 4 y 6, los llamados pernos penetrantes.

En el canto inferior, existen dos rebajos, en la figura (X, G), para el encastre de los ejes delanteros y traseros respectivamente.

Diferencia evolutiva de la propia gualdera estilo español, donde estos rebajes no se empleaban cuando la solera era continua.

En el lateral encontramos tres barrenos el señalado en la figura con el 7, que es por donde pasa el perno travesante delantero, el 9, para el trasero y el señalado con 10, de mayor diámetro, que corresponde al ojo de braguero (pasará la braga, para retener el cañón luego del disparo). Este ojo de braguero, se constituye en una de las principales diferencias morfológicas con la del estilo inglés, en donde no hay barreno (ojo de braguero), sino una argolla.

LA SOLERA:

Definida como el madero colocado en plano horizontal, que soportara las gualderas. Es cierta a medias, ya que solo es válida para el estilo español propiamente dicho. Ya que tanto la propuesta por el Marqués de La Victoria, como la inglesa, la solera correspondería más a una banqueta, es decir, que en ellas los ejes encastran directamente en la gualdera.

En la Figura ABDF, representa la porción de media solera, por tanto FECD corresponde a la totalidad de la solera. (Característica del estilo español propiamente dicho).Y FAE1415, porción de solera propuesta por el Marqués de la Victoria, que aunque sigue siendo estilo español, se asemeja un poco al estilo inglés.

cureñas Solera

En la segunda figura está representada la solera al propio estilo español. En este caso de dos piezas.

LOS EJES:

Uno delantero y otro trasero, maderos fuertes y sólidos, compararemos los tres estilos de manera gráfica.

Estos tres componentes de las cureñas navales (Gualdera, Solera y Eje) 

cureñas Ejes

Son los que nos demuestran las diferencias fundamentales que existían entre los tipos de cureñas.

RUEDAS EN LOS EJES:

cureñas Ruedas

OTRAS PARTES DE LA CUREÑA:

Telerón:

Compacto madero cuya función es mantener las gualderas fuertemente en la parte delantera de la cureña. Nunca la pieza de artillería se apoyará en el.

Banqueta:

Madero para elevar la pieza, donde asienta la cuña de puntería.

cureñas partes-de-cureña

Sobremuñoneras:

De fierro, retendrán el cañón por sus muñones, estos apoyados en las muñoneras de las gualderas.

Zuncho:

Para la protección del final del pezón.

Pernos  Capuchinos:

Dos anteriores y dos posteriores, en sobremuñonera.

Pernos penetrantes.

Pernos  travesante:

Delantero y trasero.

Cáncamos de atraviese del eje trasero y planchuelas:

Sotrozos y chavetas

4 comentarios en «CUREÑAS»

  1. Buenas tardes
    He comprado de 2 mano un cañón que mide 300mm pero no tengo la cuñera, dónde puedo conseguir el planos dónde relaciones el largo del cañón con las dimensiones de la cuñera
    Gracias

    Responder
  2. Hola,
    Estoy modelando varios castillos de la Edad Moderna (siglos XV-XIX), y estoy poniendoles modelos de cañones, sin embargo no encuentro modelos de cureñas que tengan sentido conforme a los emplazamientos reales.
    Las cañoneras en las plazas normalmente tienen forma angular para que un cañón pueda girar o hacer un movimiento de guiñada pero las cureñas de 4 ruedas no pueden girar por sí solas. Además suelen tener un sitio que parece un eje para la guiñada y las cureñas normales no permitirían que el cañón apunte adecuadamente hacia el glacis, sino que se suele quedar mirando hacia arriba.

    ¿Cómo hacían los cañones de plaza ese movimiento?

    Responder
    • Buenas tardes,
      Las cureñas utilizadas hasta finales del siglo XVI, eran de dos ruedas, tanto para Tierra como para uso Naval, y es a partir del siglo XVII con la ordenanza de 1728, cuando se adaptan las cureñas de cuatro ruedas. Tras la guerra de la Independencia se introducen nuevas mejoras que se van declarando de ordenanza de forma individual. La primera de ellas fue la cureña inglesa, denominada así por ser la que emplearon las tropas británicas en los cañones de campaña durante su participación en la citada guerra. Este montaje sustituye las dos grandes gualderas del sistema Gribeauval por un mástil de madera al que se unen dos pequeñas gualderas que soportan el tubo. Los modelos de cureña inglesa llamados de 1829 y 1830 se emplearon por primera vez en los cañones de a 4, 8 y 12, generalizándose su empleo en la artillería de campaña. Sin embargo, en artillería de plaza y sitio no se introduce la cureña inglesa hasta el año 1846, año en que se fabrican de dos tipos: una para el cañón de a 24 libras y el obús de 9 pulgadas corto, y otra para el cañón de a 16 libras.
      En 1844 se adoptó para la artillería de costa el montaje de marco, conjunto formado por dos brancales (largueros) de madera dispuestos con una ligera inclinación, unidos mediante varios travesaños, sobre los que discurría la cureña propiamente dicha. El marco disponía de un eje de giro horizontal y unos resbalones o ruedas por su parte inferior que permitían dirigir la pieza fácilmente en dirección con la delicadeza y oportunidad que requería el blanco móvil, sin que variara, además, la puntería por efecto del disparo.
      Se emplearon dos versiones: el denominado marco alto, para piezas a barbeta, y el marco bajo, para piezas en casamata. Este tipo de montaje constituyó una de las principales innovaciones introducidas en la artillería de plaza y costa, del cual derivaron los futuros montajes de costa en torre individual o doble y, por extensión, los afustes de los materiales de artillería antiaérea.

      Para más información dirígete a esta página: http://www.realcolegiodeartilleria.es/wp-content/uploads/2014/04/no-solo-canones.pdf

      Responder

Deja un comentario

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies