La artillería naval es el conjunto de armas de guerra de un buque pensadas para disparar a largas distancias empleando una carga explosiva impulsora.
Programa MMPC (Corbeta de Patrulla Modular y Polivalente):
El programa de las seis futuras Corbeta de Patrulla Modular y Polivalente (MMPC), anteriormente denominada Corbeta de Patrulla Europea (en inglés: European Patrol Corvette, (EPC)), del proyecto PESCO (Cooperación Estructurada Permanente) de la UE, bajo el número PESCO-47, que fue adoptado por el Consejo Europeo el 12 de noviembre de 2019, para desarrollar una nueva clase de corbetas versátiles y modulares y, asumirá la denominación nacional de “Buque de Protección Marítima”, ya que estará especialmente preparado para tareas oceánicas de seguridad marítima, especialmente en escenarios alejados de territorio nacional.
Son seis corbetas que tendrán base en Ferrol, posiblemente en «La Graña» y entrarán en servicio a partir de 2030.
Las MMPC permitirán relevar otras unidades de la FAM que habrán alcanzado en esa época el final de su vida útil, principalmente los patrulleros clase “Serviola».
Adaptable para misiones variadas, como la lucha contra la piratería, operaciones de rescate, vigilancia de fronteras, guerra antisuperficie y antisubmarina y con capacidad para integrar sistemas de armas y sensores según necesidades nacionales.
La tardanza de las MMPC no permite solventar el problema de la baja disponibilidad operativa a corto plazo, por lo que el máximo de esfuerzo recaerá sobre los seis (6) BAM y cuatro (4) patrulleros clase “Serviola” disponibles y sus dotaciones, y en todo caso limitará de forma notable la capacidad de la Armada de cumplimentar las misiones de vigilancia y presencia en nuestros espacios.
Países participantes:
El consorcio está liderado por cuatro países principales:
Italia: Coordina el proyecto a través de su industria naval (Fincantieri).
Francia: Participa con Naval Group.
España: Representada por Navantia.
Grecia: Hellenic Shipyards, y con el apoyo de su industria local.
Otros países, como Dinamarca, Noruega, Rumania, se han unido gradualmente al proyecto.
Portugal, Croacia, Irlanda y Bulgaria, participan como observadores o socios menores.
El desarrollo industrial está liderado por Naviris, una empresa conjunta entre Fincantieri (Italia) y Naval Group (Francia). Además, Navantia (España) ha firmado un Memorando de Entendimiento con Naviris para impulsar la colaboración industrial en el desarrollo del programa MMPC.
Estado Actual y Futuro del Programa:
Los Estados miembros participantes pretenden firmar potencialmente un contrato ya en 2.025, en la medida necesaria para la realización de 20 unidades: 8 para Italia, 6 para España, y 6 para Francia, con el comienzo de la producción del primer prototipo en 2.025 y término del programa en 2.035, y esperan que la colocación de la quilla del primer barco tenga lugar en 2.026 y la entrega comience en 2.030.
Presupuesto y financiación:
Coste estimado: 4.000 millones de euros para el programa completo.
Los países socios de lanzamiento, Italia, Francia, España y Grecia ya han recibido una inyección de 60 millones de euros del Fondo Europeo de Defensa (FED) para el desarrollo del buque.
Financiación compartida entre los países participantes, y el Fondo Europeo de Defensa (FED) de la UE, que lanzará una convocatoria, para que los participantes sigan adelante con el programa, con una subvención de la UE de unos 200 millones de euros, que llevará a la producción del primer prototipo.
Dimensiones y desplazamiento:
Eslora: 110 metros.
Manga: 15 metros.
Calado: 5,5 metros.
Velocidad máxima: 24 nudos.
Autonomía: 4.000 millas a 14 nudos.
Desplazamiento: 3.000 toneladas.
Tripulación: Reducida gracias a sistemas automatizados, entre 80 y 100 personas.
Características técnicas:
Diseño modular:
El diseño se estructura en módulos intercambiables que pueden modificarse o actualizarse incluso después de la construcción del buque. Esto incluye:
Módulos de misión: Espacios predefinidos para equipar sistemas según el tipo de operación, como contenedores con drones, equipos de rescate, o armamento adicional.
Módulos de combate: Zonas para integrar sistemas de armas, como lanzadores de misiles, cañones y sistemas de defensa antiaérea.
Módulos de sensores: Plataformas para radares, sonares o sistemas de guerra electrónica, adaptables a amenazas específicas.
Módulos logísticos: Espacios para almacenamiento de suministros, vehículos o lanchas rápidas.
Está concebido como un buque modular y polivalente. Esta modularidad permitirá adaptarse a diferentes configuraciones según las necesidades operativas de cada nación participante.
Patrulla marítima y seguridad:
Sensores para vigilancia de fronteras.
Equipos de interceptación rápida (lanchas RHIB).
Sistemas de comunicación para operaciones conjuntas con agencias civiles, como el Frontex.
Lucha contra amenazas asimétricas:
Ametralladoras remotas, como el sistema Rafael Typhoon.
Drones aéreos o submarinos para detectar piratería o minas.
Guerra naval:
Misiles antibuque, como Exocet o Naval Strike Missile.
Lanzadores verticales (VLS) para misiles de defensa aérea, como CAMM-ER o Aster 15.
Sonares y torpedos para guerra antisubmarina (ASW).
Operaciones humanitarias:
Hospitales de campaña desplegables.
Capacidad para transportar suministros o evacuados.
https://www.zona-militar.com/foros/threads/futura-corbeta-europea.61379/
Flexibilidad en sistemas de armas y sensores:
Armamento:
Configurable por país: Italia podría optar por el cañón de 57 mm Bofors Mk110, cañón OTO Melara 76 mm, mientras España integraría el NA-30S de Navantia.
Posibilidad de integrar sistemas de ataque de superficie con misiles antibuque, Naval Strike Missile (NSM) de Kongsberg o Exocet MM40 Block 3.
Sistemas de defensa cercana, como CIWS, o también opcional, Rheinmetall Oerlikon Millennium Gun, Phalanx Block 1B.o RAM.
Sistemas de defensa contra amenazas asimétricas, como ametralladoras remotas de 12.7 mm o 30 mm. Rheinmetall Sea Snake.
Posibilidad de incluir lanzadores verticales (VLS) para misiles de, superficie-aire de corto/medio alcance, MBDA CAMM-ER o ESSM Block 2).
https://www.mbda-systems.com/products/force-protection/camm-family/camm-er
Para Guerra antisubmarina:
Espacio para sonar remolcado y torpedos ligeros MU90
Sistemas de Cohetes ASW:
Lanzadores de cohetes guiados, Mk 32 SVTT con torpedos ligeros.MK54.
https://www.ecured.cu/Mk_32_SVTT
Lanzadores de Señuelos, Chaff/Flare, Terma DL-12T para desviar misiles infrarrojos o radar, y Nulka señuelos activos acústicos contra torpedos.
Plataforma para helicóptero, con hangar integrado, con capacidad para operar helicópteros NH90 o MH-60R Seahaw, equipados con torpedos o misiles.
Sensores:
Radares multifunción como AESA (Active Electronically Scanned Array), como el Kronos Power Shield.de Leonardo o Sea Fire o el NS200 ambos de Thales.
Sistemas de combate integrados como el sistema ATHENA MK2/U de Leonardo.
Sistemas Electro-Ópticos/Infrarrojos (EO/IR), como Safran PASEO NS o Leonardo Othello para vigilancia diurna/nocturna.
Sonar y Sistemas Antisubmarinos (ASW):
Sonar de Casco:
Sonar de media frecuencia, Thales Kingklip.
Sonar de Arrastre (Towed Array Sonar – TAS):
De baja frecuencia, como CAPTAS-2 o Thales BlueWatcher.
https://defencereview.gr/captas-2-4-kingklip-mk2-ums-4110-sygchrona-sonar-gastras-kai-syr/captas-2/
Sonar de Profundidad Variable (VDS):
Opcional para misiones ASW especializadas, UMS Skeldar.
Sistemas de guerra electrónica intercambiables, como ESM/ELINT para bloqueo de señales enemigas, como Thales Vigile o Saab Arexis.
Sistema ECM (Electronic Countermeasures) de interrupción de señales hostiles, radar o GPS.
Sistema de Contramedidas Acústicas, inhibidores de torpedos, como AN/SLQ-25 Nixie).
Enlaces de Datos Tácticos, Link 16/22 para interoperabilidad OTAN, o SATCOM, IRIS de la UE para comunicaciones seguras vía satélite.
Integración con Drones, Control de UAVs, Schiebel CAMCOPTER S-100, para ampliar el alcance de vigilancia.
USVs (Unmanned Surface Vehicles) equipados con sonar o cámaras.
Sistemas de Detección de Minas, sonar de alta resolución, Hugin de Kongsberg, para identificar minas en fondos marinos.
Plataforma de propulsión adaptable:
Sistema híbrido Diésel-Eléctrico (CODLAD o CODAG):
Combina 4 motores diésel de media velocidad, MAN 12V175D-MM o MTU 4000 para velocidad crucero, entre 12 y 18 nudos y bajo consumo, y 2x motores eléctricos, ABB Azipod para navegación silenciosa, modo «stealth» u operaciones silenciosas, ideal para misiones antisubmarinas ASW.
https://www.man-es.com/marine/products/four-stroke-engines/man-175d
Módulos de Propulsión Opcionales:
Turbinas de Gas para alta velocidad Rolls-Royce MT30 o General Electric LM2500+, permitiendo velocidades máximas de entre 25 y 30 nudos. Activación rápida para persecuciones o evasión de amenazas.
Propulsión LNG (Gas Natural Licuado) con tanques criogénicos modulares para reducir huella de carbono (opción ecológica).
Pilas de Combustible de Hidrógeno con Módulos experimentales para emisiones cero en puertos o áreas protegidas.
Integración con Sistemas Auxiliares:
Generadores Auxiliares:
2x generadores diésel Caterpillar C32, para alimentar sistemas de combate y sensores.
Espacio para futuras actualizaciones:
Diseñado para integrar tecnologías emergentes, como celdas de combustible de hidrógeno o propulsión totalmente eléctrica, con bancos de baterías Saft Intensium Max para respaldo de emergencia
Diseño de superestructura y cubierta:
Cubierta modular:
Áreas amplias y estandarizadas para instalar contenedores o equipos temporales.
Un módulo sanitario en pandemia o un centro de mando para operaciones de rescate.
Hangar ajustable:
Capacidad para albergar helicópteros medianos,como el NH90 o drones VTOL o Schiebel Camcopter.
https://schiebel.net/products/camcopter-s-100/
Ventajas del diseño modular:
Coste-eficiencia:
Los países comparten una plataforma base, pero personalizan sus unidades según presupuesto y necesidades.
Actualizaciones simplificadas: Nuevas tecnologías se integran sin necesidad de reconstruir el buque.
Interoperabilidad:
Facilita operaciones conjuntas entre armadas europeas al estandarizar interfaces y comunicaciones.
Larga vida útil:
La adaptabilidad retrasa la obsolescencia.
Desafíos técnicos:
Coordinación entre países:
Armonizar requisitos operativos distintos, unificando requisitos operativos de países miembro.
Sistemas de comunicación compatibles con redes OTAN y de la UE.
Coordinar cadenas de suministro para repuestos en un consorcio de múltiples países.
Tecnología dual:
Equilibrar capacidades civiles (rescate) y militares.
Plazos y costes:
Riesgo de retrasos por complejidad técnica.
Integración de sistemas:
Asegurar que módulos de distintos fabricantes sean compatibles, como software de combate.
Garantizar enlaces de comunicación seguros en entornos con jamming electrónico.
Peso y estabilidad:
La modularidad no debe comprometer la navegabilidad ni el rendimiento.
Estándares comunes:
Armonizar requisitos entre países con doctrinas navales distintas, Francia prioriza capacidades oceánicas, Grecia necesita agilidad en el Egeo.
España estaría interesada en contar con seis corbetas, que se llamarán oficialmente Buques de Protección Marítima (BPM), para sustituir a los patrulleros de altura de la clase Serviola (Atalaya, Centinela, Serviola y Vigía) y las excorbetas, transformadas en patrulleros, de la clase Descubierta (Infanta Cristina e Infanta Elena).
España planea usar las MMPC para reemplazar su FAM (Fuerza de Acción Marítima), con un enfoque en:
Módulos de vigilancia de tráfico marítimo en el Estrecho.
Sistemas antisubmarinos para el Atlántico.
Integración del sistema de combate SCOMBA de Indra.
Objetivos estratégicos:
Interoperabilidad:
Integración con sistemas NATO y UE, como la Iniciativa de Intervención Europea, así como, mejorar la cooperación entre armadas europeas.
Soberanía tecnológica:
Reducir la dependencia de sistemas no europeos.
Flexibilidad:
Sustituir buques obsoletos, como las corbetas Clase Descubierta en España o las Clase Cassiopea en Italia.
Proyección regional:
Fortalecer la presencia marítima de la UE en el Mediterráneo, Atlántico y otras zonas críticas.
Impacto en la Industria Naval Española:
La participación de España en el programa MMPC representa una oportunidad significativa para la industria naval nacional, especialmente para Navantia. Se espera que la construcción de las corbetas MMPC contribuya a la generación de empleo y al fortalecimiento de las capacidades tecnológicas en el sector naval español.
En resumen, el Programa de Corbeta de Patrulla Modular y Polivalente, es una iniciativa clave para la renovación y modernización de las flotas de patrulla de las armadas europeas, promoviendo la cooperación industrial y la autonomía estratégica en el ámbito de la defensa marítima. Este enfoque refleja la tendencia global hacia plataformas flexibles, capaces de evolucionar con las amenazas del siglo XXI.