La artillería naval es el conjunto de armas de guerra de un buque pensadas para disparar a largas distancias empleando una carga explosiva impulsora.

Proyecto "SIGILAR" (Sistema Guiado de Laser Pulsado):
El Proyecto SIGILAR, es un programa para desarrollar un arma de energía dirigida o arma láser desarrollado por España para sus fragatas de la Armada Española de la Clase F-110, suena como una iniciativa orientada a desarrollar un sistema de armas o sensores militares basados en tecnología láser pulsado, posiblemente para guiado de precisión, defensa antiaérea o guerra electrónica. El arma en sí se llama, desde 2023, Demostrador Instrumental de Arma Láser (DIAL).
Proyecto SIGILAR:
El proyecto fue puesto en marcha en 2018 por el Centro de Láser Pulsado de Salamanca (CLPS).
A finales de 2023, el consorcio UTE Indra-Escribano DIAL recibe su primer contrato del Estado español por valor de 10,9 millones de euros.
Tipo:
Arma de Energía Dirigida, con Laser Pulsado.
Plataforma:
Fragatas Clase F-110 de la Armada Española.
Estado:
En desarrollo.
Objetivo:
Desarrollar, estudiar y diseñar un sistema guiado por láser pulsado de alta potencia para uso militar, basado en energía dirigida para proporcionar capacidades de neutralización de amenazas aéreas, como UAVs, misiles, proyectiles de artillería ligera y posibles funciones secundarias como guerra electrónica o designación de objetivos. Por ello se busca desarrollar un equipo operativo de primera generación, un demostrador, basado en tecnología láser que permita obtener haces de luz de alta potencia de pico. Su diseño también debe permitir su acoplamiento a una plataforma con un sistema de control y dirección del haz láser.
Componentes esperados:
Fuente de energía pulsada de alta densidad.
Sistema de adquisición y seguimiento multiespectro.
Torreta láser estabilizada y modular.
Software de control de fuego integrado en el sistema SCOMBA.
Capacidad de integración con sensores de combate cooperativo.
Ventajas:
Munición virtualmente ilimitada mientras haya energía.
Coste por disparo extremadamente bajo.
Precisión quirúrgica.
Capacidad para actuar como “soft kill” o “hard kill” según intensidad.
No es visible para los humanos.
Amenazas objetivo:
Drones de pequeño y mediano tamaño.
Misiles antibuque subsónicos en fases terminales.
Lanchas rápidas de ataque.
Inteligencia electromagnética pasiva, posible empleo como inhibidor o cegador.
Desafíos técnicos:
Gestión térmica en ambiente naval.
Estabilización en plataforma en movimiento.
Generación y almacenamiento de energía a bordo.
Enlace de sensores y control de fuego en tiempo real.
Situación Actual del Proyecto:
En el Boletín Oficial del Estado (BOE) con Resolución 320/38334/2018 de 17 de diciembre se publican los proyectos seleccionados como de interés para la Defensa, en el ámbito del Programa de Cooperación en Investigación Científica y Desarrollo en Tecnologías Estratégicas (Programa Coincidente), entre el que aparece el siguiente:
El Centro de Láseres Pulsados de Salamanca (CLPU), informo al Ministerio de Defensa, que el sistema creado no sólo ha seguido los parámetros marcados por el proyecto en cuanto a focalización o tasa de repetición, sino que ha superado ampliamente las especificaciones en cuanto a su potencia pico, llegando a alcanzar los 40 kW, consiguiendo los objetivos previstos en Sala. Una cifra muy superior a los 10 kW que estaban planeados en un principio. El citado Centro de Láseres Pulsados está convencido del éxito de este proyecto y ahora espera que su desarrollo pueda tener continuidad para acercar esta tecnología al mercado y que pronto pueda ser comercializado.
https://es.wikipedia.org/wiki/Programa_Sigilar
Análisis Técnico del Proyecto SIGILAR:
Sistema Guiado de Láser Pulsado para Ámbito Militar:
Funcionamiento del Láser Pulsado:
A diferencia de los láseres continuos, como los láseres de fibra de alta potencia, los láseres pulsados liberan energía en ráfagas muy breves, del orden de nanosegundos a femtosegundos, concentrando enormes cantidades de energía en intervalos cortísimos.
Características técnicas:
Alta densidad de potencia, que permite daño físico, como ablación superficial o fusión localizada.
Pulsos de alta frecuencia, de miles a millones de pulsos por segundo.
Energía media controlable, siendo más manejable para sistemas navales que los láseres continuos de >100 KW.
Tipos tecnológicos posibles:
Láser de estado sólido pulsado Nd-YAG, fibra dopada, etc.
Láser de femtosegundos para efectos electromagnéticos o cegadores que son menos destructivo.
Amplificación CPA (Chirped Pulse Amplification), técnica usada en láseres militares modernos para evitar la destrucción del medio amplificador.
Sistema de Guiado y Adquisición:
El SIGILAR debe guiar un haz coherente hacia un objetivo móvil en entornos difíciles, ya sea mar, calor, turbulencias, niebla salina, etc. Esto requiere un sistema de guiado de alta precisión.
Posibles tecnologías de guiado:
Seguimiento óptico IR/EO multiespectral (pasivo).
Radar de adquisición y cueing desde sensores SCOMBA.
Montura estabilizada giroscópica de alta precisión.
Actuadores finos y espejos direccionales (gimbals, fast steering mirrors).
Integración prevista:
Fusión de sensores, radar, IR, EO con inteligencia artificial para:
Clasificación automática de amenazas.
Seguimiento de múltiples blancos.
Compensación de vibraciones/plataforma en movimiento.
Aplicaciones Militares del Láser Pulsado:
El SIGILAR no es un simple láser “de Star Wars”. Su principal valor es táctico y estratégico en la defensa antiaérea de corto alcance (CIWS) y en roles duales, tanto duros como blandos.
Aplicaciones principales:
Defensa antidrón UAVs clase 1 y 2.
Neutralización de misiles subsónicos en fase terminal.
Desactivación de sensores ópticos enemigos soft kill.
Interferencia o daño a ópticas navales cercanas.
Apoyo a operaciones de abordaje como cegamiento, neutralización no letal.
Desactivación de minas flotantes o explosivos improvisados.
Ventajas estratégicas:
Disparo virtualmente ilimitado mientras haya energía.
Costo por disparo bajísimo, menos que un proyectil de 76 mm.
Baja firma logística y huella térmica más predecible.
Componente disuasorio creciente frente a actores no estatales.
https://www.wikiwand.com/es/articles/Programa_Sigilar
Perspectiva de los distintos enfoques del Proyecto:
Enfoque Teórico:
Profundiza en la física del láser pulsado, la óptica, la termodinámica naval, el tipo de materiales implicados, cómo se genera y controla el haz, etc. Para comprender como funciona esta tecnología, se necesita saber:
Propagación del haz en atmósfera marina.
Acoplamiento energía-objetivo.
Comparación entre láser pulsado contra laser continuo.
Enfoque Táctico:
Se centra en cómo se usa SIGILAR en combate, a nivel de unidad naval o grupo de combate. Escenarios tipo “Fragata F-110 contra enjambre de drones o interceptar misiles antes de impacto. Se habla de rangos de uso, tiempo de respuesta, coordinación con el CIWS y SCOMBA, etc.
Reglas de enfrentamiento láser, con uso escalonado entre seguimiento, cegamiento y destrucción.
Rol de SIGILAR junto al 127 mm, misiles ESSM y CIWS convencional.
Tiempo de ciclo, recarga energética, eficiencia bajo fuego.
Enfoque Narrativo:
Lo transformamos en una mini novela militar o escena de combate realista, con una fragata F-110 enfrentando una amenaza real, empleando SIGILAR como protagonista. Muy útil para presentaciones de concepto o capturar la imaginación de una audiencia.
Como ejemplo se puede utilizar:
“A las 03:17 Zulu, una alerta roja parpadeó en el CIC del Tornado. Doce contactos emergentes desde la costa hostil. El oficial de armas activó SIGILAR. A 3 km, el primer dron se desintegró con un destello invisible…”
Enfoque Estratégico:
Aborda el impacto de SIGILAR en la doctrina naval, disuasión, interoperabilidad OTAN, y cómo transforma el rol de la Armada Española en el futuro. Muy útil para discursos, debates sobre inversiones, doctrina o escenarios geopolíticos.
SIGILAR como pilar de la disuasión “soft kill” nacional.
Capacidad de guerra electrónica naval integrada.
Influencia en escenarios OTAN y operaciones fuera del área.
https://www.defensa.com/defensa-naval/armas-laser-para-buques-armada-espanola
Combinación de los distintos enfoques de este Proyecto:
Análisis integral: Teórico, Táctico, Narrativo y Estratégico:
Enfoque Teórico, Fundamentos de operación del láser pulsado embarcado en una F-110:
Naturaleza del láser pulsado:
Disparo en ráfagas de nanosegundos, generando picos de energía extremadamente altos capaces de dañar o desestabilizar materiales en contacto.
Ventajas frente al láser continuo:
Menor necesidad de enfriamiento constante.
Más adecuado para tareas de interrupción electrónica o neutralización rápida.
Mayor compatibilidad con el espacio y energía disponible en plataformas navales.
Desafíos de propagación marina:
Dispersión por salinidad, vapor y niebla marina.
Necesidad de óptica adaptativa.
Requerimientos de energía y disipación térmica elevados.
Control y guiado:
Integración de radares de seguimiento con óptica IR multiespectral.
Torreta estabilizada sobre plataforma naval en movimiento.
Enfoque Táctico, El láser pulsado como nueva capa de defensa en una Fragata F-110:
Ubicación probable:
Cubierta superior con eje libre de obstrucciones.
Controlado desde el CIC e integrado con el sistema de combate SCOMBA.
Secuencia de uso por ese orden:
- Detección.
- Clasificación.
- Seguimiento óptico.
- Activación del láser.
- Evaluación del efecto.
Amenazas objetivo:
Enjambres de drones (clase 1 y 2).
Misiles subsónicos.
Embarcaciones rápidas.
Sensores ópticos enemigos.
Ventajas tácticas:
Tiempo de reacción inferior a 1 segundo.
Capacidad de fuego sostenido.
Sistema silencioso, sin retroceso ni firma radar significativa.
Coordinación con otras armas:
Complemento ideal al cañón de 127 mm, misiles ESSM y Montaje de 30 mm.
Integra una nueva capa de defensa «láser» en la burbuja multicapa del buque.
Enfoque Narrativo, “Luz sobre el estrecho”, Escena operativa realista:
Situación: Fragata F-110- Tornado en operación OTAN frente a litoral inestable.
A las 04:21h, múltiples drones suicidas son lanzados desde una embarcación civil. En el CIC, el operador detecta los contactos a 2,8 km.
“Objetivo en seguimiento óptico. Adquirido.”
Una luz invisible cruza el aire. El dron líder pierde control y cae al mar.
En 18 segundos, el SIGILAR ha neutralizado cinco vectores sin un solo disparo cinético.
A bordo, no hay estruendo. Solo un leve zumbido… y la certeza de que la fragata ha entrado en una nueva era.
Enfoque Estratégico, El papel del SIGILAR en la transformación del poder naval español:
Cambio doctrinal:
Primera clase OTAN con sistema láser táctico operativo.
España se posiciona como actor de vanguardia en armas de energía dirigida.
Ventaja frente a amenazas asimétricas:
Coste por disparo muy bajo.
Eficaz frente a drones y amenazas saturadas de bajo coste.
Proyección OTAN y UE:
Tecnología exportable.
Refuerzo de la autonomía estratégica europea.
Horizonte 2035:
Encaje pleno en los objetivos de transformación de la Armada Española.
Posibles futuras versiones en plataformas aéreas o no tripuladas.
Demostrador Instrumental de Arma Láser (DIAL):
Es un proyecto tecnológico pionero del Ministerio de Defensa de España, que como parte de la estrategia española para desarrollar armas de energía dirigida (AED), en respuesta al aumento de amenazas asimétricas, como drones, enjambres, municiones merodeadoras, y a la necesidad de capacidades de defensa rápidas, escalables y de bajo coste por uso. Su impulso está enmarcado en los planes del Ministerio de Defensa bajo el Plan Nacional de Tecnologías Críticas para la Defensa, y en sintonía con los programas de la OTAN y la UE sobre defensa láser, para desarrollar un sistema láser antidrones, entre otras cosas, liderado por las empresas españolas Indra Sistemas y Escribano Mechanical & Engineering bajo la dirección de la Dirección General de Armamento y Material (DGAM):
¿Qué es DIAL?
El DIAL es un demostrador tecnológico de pruebas, y no operativo, diseñado para experimentar, probar y madurar los conceptos de un arma láser de uso militar, centrándose en aspectos como:
Generación del haz láser de alta potencia:
Tecnología láser probablemente basada en láser de fibra dopada con iterbio o erbio.
Potencia estimada: Entre 10 y 50 KW, aunque no confirmada.
Enfocado para neutralizar drones, sensores, municiones o misiles de baja velocidad.
Sistemas de puntería, estabilización y guiado:
Plataforma con torreta optoelectrónica estabilizada, capaz de seguir blancos móviles.
Posiblemente integra cámaras multiespectrales de IR, visible y láser de puntería auxiliar.
Integración de sensores ópticos:
Módulo de control de tiro, con integración de:
Radares o sensores de adquisición.
Software de predicción balística y compensación atmosférica.
Capacidad de seguimiento automático y tiro continuo.
Integración y gestión de control térmico:
Gran desafío: disipación del calor del láser. DIAL experimenta con:
Sistemas de refrigeración líquida.
Intercambiadores de calor y baterías térmicas.
Evaluación de efectos sobre blancos reales, tales como drones, proyectiles, misiles o aviones etc.:
El demostrador se usa para:
Estudiar efectos del láser sobre materiales reales.
Determinar tiempos de impacto necesarios para neutralización.
Validar el impacto sobre electrónica embarcada en drones, sensores o proyectiles.
https://www.defensa.com/espana/demostrador-instrumental-arma-laser-indra-escribano-sistema-uavs
Relación con el proyecto SIGILAR:
El DIAL actúa como precursor experimental del SIGILAR, es decir:
DIAL valida el sistema en tierra (en bancos de prueba).
SIGILAR aplica esas tecnologías a un sistema embarcado operativo, como el de las fragatas F-110.
Papel de DIAL en el Ecosistema de Defensa:
Precursor del SIGILAR:
Muchas de las tecnologías de DIAL están destinadas a alimentar el futuro sistema SIGILAR para fragatas F-110.
Permite validar componentes antes de embarcar en un buque.
Escalabilidad:
Aunque DIAL es terrestre, sus tecnologías pueden migrar a:
Vehículos terrestres.
Torres remotas en bases.
Sistemas navales o aéreos (UAVs).
Doctrina:
España da pasos hacia capacidad nacional independiente de defensa láser.
Complementa defensa multicapa cinética de misiles y cañones con energía dirigida.
Características del proyecto DIAL:
Presupuesto:
10,9 millones de euros, impuestos incluidos, aunque fuentes iniciales mencionaban 10,8 millones.
Objetivo:
Crear un prototipo funcional contra drones (RPAS) y otras amenazas no tripuladas, con aplicaciones tanto terrestres como potencialmente navales.
Validar tecnologías base antes de su integración en sistemas operativos como el SIGILAR.
Evaluar rendimiento del láser en condiciones reales, tanto en laboratorio como en entorno controlado.
Preparar la transición industrial hacia sistemas operacionales embarcables o terrestres.
Potencia:
Entre 30 kW y 35 kW, según documentos del Plan Anual de Contratación de Defensa (PACDEF).
Componentes principales:
Sistema electroóptico para vigilancia.
Mecanismo de puntería y focalización del haz láser.
Dirección de tiro para localizar blancos y calcular distancias.
Shelter (estructura de protección) para albergar el sistema, excepto los elementos que requieren línea visual directa.
Plazo de ejecución:
Hasta el 31 de diciembre de 2027.
Contexto estratégico y desarrollo:
Primer proyecto láser de Defensa: DIAL es el primer programa español enfocado específicamente en armas láser, marcando un hito en la modernización tecnológica militar del país.
Iniciativas paralelas: Se enmarca en el programa COINCIDENTE de la DGAM, que busca aplicaciones navales de tecnología láser, como la futura integración en las Fragatas F-110 de la Armada.
Adjudicada a la unión temporal de empresas (UTE) entre Indra y Escribano fue la única propuesta presentada, destacando su experiencia en sistemas de defensa.
Alineación con tendencias globales:
Los ejércitos mundiales están invirtiendo en armas láser para defensa antiaérea, y España sigue este camino:
Estados Unidos ha instalado cañones láser en buques con el sistema HELSI de 500 kW de Lockheed Martin.
Israel y Alemania desarrollan sistemas similares en colaboración con empresas como Rafael o Rheinmetal.
Ventajas: Bajo coste por disparo, precisión y capacidad para neutralizar amenazas asimétricas como drones.
Implicaciones futuras:
Defensa antiaérea moderna:
DIAL podría integrarse en plataformas móviles o buques, reforzando la protección contra amenazas de bajo coste y alto impacto.
Implicaciones Estratégicas:
DIAL posiciona a España en el reducido grupo de países OTAN con:
Tecnología nacional de armas láser.
Experiencia práctica en integración y pruebas reales.
Alineación con objetivos europeos de soberanía tecnológica.
Potencial de exportación o participación en programas multinacionales, como HYDEF o TWISTER.
Impulso a la industria nacional:
El proyecto fomenta la I+D en tecnologías críticas, como las investigaciones del Centro de Láseres Pulsados de Salamanca en energía dirigida.
Escalabilidad:
Si el demostrador tiene éxito, se espera su evolución hacia sistemas de mayor potencia y aplicaciones ampliadas.
Infraestructura de Pruebas:
El DIAL se prueba en instalaciones seguras y controladas del INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial).
Bancos de prueba fijos con blancos móviles simulados.
Cámaras de ensayo atmosférico para evaluar dispersión y atenuación láser.
Pistas de vuelo para pruebas reales contra UAVs.
Futuro Posible:
2025-2026:
Validación completa de DIAL en entorno terrestre.
2027-2028:
Migración de sus tecnologías a una torreta naval funcional (SIGILAR v1).
2030:
Sistema láser plenamente operativo en buques, complementando armas clásicas.
Lo más probable sea su uso en antidrones móviles, defensa de bases o protección de convoyes.
Conclusión:
DIAL representa un paso estratégico para España en la carrera por las armas de energía dirigida, combinando innovación local con estándares globales. Su éxito no solo mejoraría la defensa contra drones, sino que posicionaría a la industria española en un sector tecnológico importante.
Interrelación del Proyecto SIGILAR con el DIAL:
España ha puesto en marcha una hoja de ruta tecnológica escalonada para desarrollar su primera arma láser militar operativa, basada en dos pilares:
Relación Tecnológica entre Dial y SIGILAR:
El DIAL actúa como banco de pruebas, mientras que SIGILAR representa la aplicación militar embarcada. Ambos comparten:
Migración de Capacidades:
Del laboratorio al mar:
Las tecnologías validadas en DIAL son migradas, adaptadas y navalizadas para el entorno embarcado:
Se reducen peso, volumen y consumo.
Se robustecen contra vibraciones, salinidad y movimiento.
Se integran en el sistema de combate de la F-110.
Doctrina Operacional Combinada:
Escenario de uso operativo conjunto:
- Golfo de Guinea.
Una fragata F-110, equipada con SIGILAR, detecta un enjambre de drones de ataque. Al mismo tiempo, un puesto avanzado en tierra, Puerto protegido con plataforma DIAL actúa en sinergia.
Plataforma Acción táctica
DIAL (terrestre) Detecta y neutraliza drones de reconocimiento
SIGILAR (naval) Neutraliza drones suicidas con disparos de láser pulsado
Ambos comparten datos a través del Mando y Control Integrado de la Armada, logrando un escudo energético distribuido en costa y mar.
Valor Estratégico de la Fusión:
Soberanía tecnológica, donde todo el ciclo I+D, pruebas, producción, etc. es nacional.
Disuasión progresiva con capacidad de mostrar fuerza sin fuego cinético.
Escalabilidad futura a torres móviles, sistemas aéreos, estaciones en bases OTAN.
Punto de partida para futuras armas láser ofensivas.
Defensa Láser Española:
Fragatas F-110 con SIGILAR embarcado como tercera capa de defensa aérea.
Sistemas DIAL desplegados en bases navales o costas estratégicas.
UAVs con mini-SIGILAR para defensa autónoma.
España, referente OTAN en energía dirigida, exportando tecnología
BIBLIOGRAFIA:
WIKIPEDIA, La enciclopedia libre:
https://es.wikipedia.org/wiki/Programa_Sigilar
CLPU, Centro de Láseres Pulsados:
DESENFA.COM:
https://www.defensa.com/espana/demostrador-instrumental-arma-laser-indra-escribano-sistema-uavs
LA RAZÓN:
SERVIMEDIA:
LA GACETA:
EL ESPAÑOL: