La artillería naval es el conjunto de armas de guerra de un buque pensadas para disparar a largas distancias empleando una carga explosiva impulsora.

MODERNIZACIÓN FRAGATAS F-100 DE LA ARMADA:
Recientemente se presentó el documento Armada 2050, el 4 de diciembre de 2.024, donde surge la necesidad de adaptar la Armada Española a los cambios estratégicos, tecnológicos y operativos del siglo XXI. De este documento 2050 emana la previsión de llevar a cabo una modernización de media vida en sus cinco fragatas de la clase F-100, en inglés se maneja el concepto Mid-Life Update (MLU), con una inversión estimada de más de 2.000 millones de euros, conociéndose las principales medidas que se abordarán y que pasan, fundamentalmente, por mejorar su capacidad antiaérea y antimisil integrada, esta última actualmente inexistente. Este programa busca actualizar y prolongar la operatividad de estas unidades, que entraron en servicio entre 2002 y 2012, asegurando su eficacia hasta la llegada de las futuras fragatas F-110 Flight II.
Navantia y Lockheed Martin han extendido su acuerdo de colaboración por tres años adicionales para trabajar conjuntamente en esta modernización, aprovechando su experiencia previa en proyectos como las fragatas F-100 y las futuras F-110.
Esta modernización es esencial para mantener la operatividad y eficacia de las fragatas F-100, consideradas la columna vertebral de la Flota junto con las futuras F-110. Las actualizaciones previstas asegurarán que estas unidades continúen desempeñando un papel crucial en las operaciones navales de España en los próximos años.
Aunque el programa aún no ha sido aprobado oficialmente, la Armada trabaja desde hace varios años en los requisitos del programa, pero su alcance real todavía no está completamente definido. Probablemente la integración de la modernización en el calendario operativo de la Armada Española, basada en información oficial y estimaciones razonables según prácticas habituales de modernización naval y de otros MLU:
2025-2026.- Fase de definición y adjudicación:
Finalización de los requisitos técnicos y especificaciones.
Acuerdo de colaboración renovado entre Navantia y Lockheed Martin.
Elaboración del contrato marco, asignación presupuestaria, de aproximadamente 2.000 millones de euro.
Aprobación oficial del programa por el Ministerio de Defensa.
2027–2028.- Prototipo de referencia / Primer buque:
Elección de una F-100, probablemente la F-101 “Álvaro de Bazán”, como plataforma de validación, por ser la más antigua.
Entrada en astillero de Ferrol para modernización completa.
Integración, pruebas y certificación de nuevos sistemas, como CMS, radar, EW, VLS.
Esta fase durará aproximadamente 18–24 meses, incluyendo pruebas de mar.
2029–2034.- Modernización progresiva del resto de unidades:
Cada buque será modernizado de forma escalonada para no comprometer la disponibilidad de escoltas, cada año sería una Fragata, a partir de la finalización de la F-101 “Álvaro de Bazán”:
Objetivo final: 2034
Modernización completa de las cinco F-100, alineadas con los sistemas de las F-110.
Fragatas con capacidades extendidas hasta 2045–2050.
Alta interoperabilidad OTAN y papel reforzado como escoltas AAW en operaciones conjuntas.
La modernización de las Fragatas F-100 es una prioridad para la Armada, aún se espera la aprobación y asignación definitiva de los fondos necesarios para iniciar el programa. La Armada trabaja desde hace años en la definición de los requisitos para esta actualización, buscando mantener y mejorar la capacidad operativa de estos buques durante al menos dos décadas más, y una mayor comunalidad con los sistemas desarrollados para las F-110.
Las mejoras contempladas incluyen:
Actualización de sistemas radar:
Actualizar o modernizar la electrónica y los sistemas de procesos asociados al radar multifuncional SPY-1D para que se acerque a las funcionalidades del radar SPY-7 que tendrán las futuras fragatas F-110 y que ya están siendo probadas, mejorando la detección y el seguimiento de blancos furtivos o hipersónicos.
Mejora de los sistemas de vigilancia electrónica (ESM), incluyendo probablemente equipos como el Rigel i110 desarrollado para las F-110 o el Rigel Regulus, cuya diferencia con el Rigel i110, radica en el diseño y función
Mejora con el radar PRISMA-25X, o del sistema de sensores IRST i110 que desarrollan conjuntamente Indra y Grupo Oesía/Tecnobit.
https://armada.defensa.gob.es/archivo/rgm/2021/03/RGM03cap6.pdf
Integración y mejoras en Armamento:
Evaluación para modernizar el sistema de lanzamiento vertical (VLS) Mk 41 para aceptar nuevos misiles, ya que Armada también ha encargado a Indra a través de un acuerdo marco, trabajos de revisión y puesta a punto de misiles Standard SM-2 block IIIA, IIIB y IIIC (mejores contramedidas ECM, warhead dual-mode), y ESSM RIM-162 o el futuro CAMM-ER.
Integración del misil SM-3 o SM-6 o interceptores contra amenazas hipersónicas en fase terminal, a muy largo plazo.
Mejora de la dirección de tiro DORNA y sensores del cañón principal de 127 mm, con integración de proyectiles guiados.
Posibilidad de incorporar misiles NSM o LRASM si se busca superioridad en entorno de alta amenaza, para sustituir a los Harpoon, que estos últimos están quedando obsoletos en cuanto a alcance y penetración frente a A2/AD modernas, mientras el NSM ofrece un perfil furtivo, inteligencia artificial de guiado terminal y capacidad de ataque costero. Existe un Memorando de Entendimiento entre la compañía noruega KDA y Navantia, por lo que la Armada podría comprar un total de 120 misiles NSM Bloque-1A a la empresa Kongsberg Defence & Aerospace (KDA) con el objetivo de dotar a estas fragatas, y a las F-110 de un nuevo misil anti buque a través de la Agencia NATO Support and Procurement Agency (NSPA).
Probabilidad de que se instalen Sistemas Santinel con montajes RWS simples modelo BAE-System Mk-38 Typhoon de 25 mm, para defensa frente amenazas asimétricas.
Actualización del sistema de torpedos MK 46 a MK 54.
https://en.wikipedia.org/wiki/Mark_38_25_mm_machine_gun_system
Modernización de las capacidades de guerra electrónica y sensores:
Incorporación de un nuevo sistema de guerra electrónica (EW), con capacidades de detección, análisis y contramedidas activas más avanzadas.
Posible instalación de nuevos lanzadores de señuelos tipo Soft Kill y Hard Kill, compatibles con sistemas como SEA SENTOR o los usados en el programa SCOMBA.
Posible integración de nuevos sistemas de contramedidas (como ESM/ECM) y lanzadores de señuelos MK 59, sensores de vigilancia y seguimiento de última generación. Estas mejoras buscan aumentar la capacidad de detección y respuesta ante amenazas modernas.
Incorporación de sistemas electroópticos/infrarrojos (EO/IR) y sonares actualizados.
Mejoras en sistemas de combate:
Actualización a AEGIS Baseline 9 o superior, incluyendo mejoras en defensa antimisiles balísticos (BMD) y seguimiento de amenazas múltiples, posiblemente hacia versiones más modernas del AN/SPY-1D (V) o una solución similar, que mejorará la capacidad de detección y seguimiento de amenazas aéreas y de superficie.
Integración con el sistema español SCOMBA, desarrollado por Indra y Navantia.
Integración de nuevas interfaces digitales y sistemas de gestión del combate que permitan interoperabilidad con otros buques OTAN y con las futuras F-110.
Mejoras en Comunicaciones y Ciberdefensa:
Instalación de sistemas de comunicaciones seguras, compatibles con el entorno C4ISR de la OTAN.
Integración del Link 22, donde la empresa española Tecnobit-Grupo Oesía ha sido contratada para mejorar las comunicaciones de las fragatas F-100 mediante la incorporación del sistema Link 22 al procesador Linpro de los buques.
Nuevas capacidades de guerra cibernética, con protección activa frente a ciberataques, similar a los desarrollados para las F-110.
https://www.gmv.com/sites/default/files/content/file/2021/03/06/35/gmv_news_75_es.pdf
Plataformas, maquinaria, estructura y habitabilidad:
Sustitución y revisión exhaustiva del casco, tuberías, protección ambiental, aunque los buques de guerra están exentos de cumplir con normativa medioambiental, el Gobierno, a través del Ministerio de Defensa, exige el cumplimiento en sus buques de nueva construcción y en los programas de modernización de las precisiones establecidas por el Convenio Internacional para prevenir la contaminación del medio marino por los buques (MARPOL 73/78, abreviación de «polución marina»), sistemas y equipos mecánicos y eléctricos, con un repaso general de cableado eléctrico y de sus conexiones, para aumentar la fiabilidad y eficiencia, siendo su objetivo reemplazar equipos obsoletos y mejorar la eficiencia y fiabilidad de los sistemas, asegurando que los buques puedan mantenerse operativos hasta mediados de siglo.
Mejora de la habitabilidad y ergonomía, especialmente en los centros de mando, combate y áreas de descanso de la dotación.
Posible modernización del sistema de propulsión, al menos en control y monitorización.
Mejoras en la eficiencia del sistema de propulsión diésel-eléctrica (CODOE).
Propuestas Adicionales que serían muy interesante tener en cuenta:
Integración de armas de energía dirigida láser o microondas:
Preparar espacio, refrigeración y alimentación eléctrica para futuras armas de energía dirigida, contra drones, enjambres o pequeños misiles, Aunque no se instale aún, dejar reservada infraestructura.
Capacidad para operar UAV embarcados:
Optimizarlas para operar drones VTOL de inteligencia, vigilancia y ataque ligero, adaptando el hangar y cubierta de vuelo para drones como el ScanEagle, Skeldar o TIGON aumentaría notablemente su conciencia situacional.
https://abcblogs.abc.es/tierra-mar-aire/industria-de-defensa/scaneagle-armada-dron.html
Mejora de la conciencia situacional táctica;
Integración de sensores pasivos IR/EO panorámicos tipo Safran Paseo XLR o Hensoldt SETAS, mejorando la fusión de datos multi-sensor y BMS (Battle Management System) para entornos complejos o saturados.
Sistema de protección activa tipo CIWS, basado en misiles:
Como el SEARAM, que combina el hardware del sistema CIWS Phalanx, radar y montaje con un lanzador de misiles RAM.
Automatización y reducción de dotación:
Incorporar mejoras de automatización para disminuir necesidades, especialmente en control de maquinaria, vigilancia y mantenimiento, y mejorando la habitabilidad, reduciendo fatiga del personal.
Comunalidad con las F-110:
Uno de los principales objetivos es lograr una máxima comunalidad de sistemas y logística con las F-110, permitiendo reducir costes operativos y facilitar el mantenimiento y la interoperabilidad entre ambas clases.
Homogeneización de Sistemas con las F-110, incluye la incorporación de sistemas de combate, sensores y armamento similares, además, se contempla la integración de tecnologías avanzadas como inteligencia artificial, armas de energía dirigida y gemelos digitales para mejorar la eficacia operativa y la capacidad de respuesta ante amenazas emergentes.
Las F-110 se enfocarán en guerra antisubmarina y operaciones costeras, mientras las F-100 mantendrán su rol principal en defensa aérea y antibalística, debido al sistema AEGIS, actuando como escudos de la flota y en misiones OTAN.
Interoperabilidad avanzada: Ambos modelos se espera compartan sistemas de combate SCOMBA y enlaces de datos, optimizando la coordinación en escenarios multinacionales.
Desafíos a la modernización:
Financiación:
Dependencia de los presupuestos de Defensa españoles y fondos europeos, como el Fondo Europeo de Defensa o PRESCO.
Aunque el plan prevé 2.000 millones de euros, aún no ha sido aprobado en firme, y podría verse afectado por prioridades presupuestarias.
Tecnología:
Complejidad de integrar sistemas de múltiples proveedores, como EE.UU., Europa y España.
Coordinación industrial:
Mantener la colaboración entre empresas españolas, tales como Navantia, Indra y socios internacionales como Lockheed Martin, Kongsberg.
Competencia tecnológica:
Presión para no quedar atrás frente a innovaciones de potencias como China o Rusia en áreas como guerra hipersónica o drones autónomos.
Obsolescencia de sistemas heredados:
Algunos subsistemas originales, como comunicaciones o control de daños datan de hace más de 20 años y no fueron diseñados para ser fácilmente actualizables.
Integración del sistema AEGIS con nuevos sensores:
Mantener la compatibilidad entre AEGIS Baseline 7 y nuevos sensores nacionales de Indra, Saab, Escribano, etc. exige interfaces complejas y software personalizado.
Modularidad limitada;
A diferencia de las F-110, las F-100 no fueron concebidas con arquitectura modular abierta, lo que limita el margen de integración de sistemas de nueva generación, como IA, USVs, armas láser, etc.
Saturación de espacio y potencia:
Las mejoras como CIWS láser o radares más potentes podrían requerir rediseñar espacios, refuerzos estructurales y adaptar la generación eléctrica.
Desafíos estratégicos y geopolíticos:
Adaptación a entornos multidominio:
Deberán operar integradas con fuerzas aéreas, terrestres y espaciales, lo que requiere interfaces de mando conjuntas e interoperabilidad profunda.
Proyección Indo-Pacífica y flancos OTAN:
El creciente uso de las F-100 en escenarios lejanos, como Pacífico, Mar Negro, Atlántico Norte, etc. exige alta fiabilidad y autonomía logística, aún por mejorar.
Competencia industrial en Europa:
El éxito de esta modernización podría definir futuros contratos internacionales o la inclusión de Navantia en consorcios europeos avanzados.
Retrasos en la modernización:
Impacto:
Riesgo por problemas técnicos o prioridades geopolíticas cambiantes.
Definición incompleta del programa:
Aún se trabaja en los requisitos técnicos definitivos. No hay una configuración cerrada y firmada de los sistemas que se integrarán, lo que demora la contratación.
Coordinación con otros programas:
La necesidad de alinear esta modernización con el desarrollo y construcción de las F-110 ha generado interferencias y prioridades cruzadas en Navantia e Indra.
Dependencia de tecnología estadounidense:
Algunos elementos clave como el sistema AEGIS o el radar SPY-1D(V) están sujetos a regulaciones de exportación (ITAR) y plazos de aprobación ajenos a España.
Complejidad logística:
Modernizar cinco buques en servicio implica planificar bien los periodos en dique sin perjudicar la operatividad global de la Armada, algo que requiere ajustes delicados.
Perspectivas futuras:
Las F-100 modernizadas serán el núcleo de la flota española hasta la entrada de las futuras fragatas F-110, clase Bonifaz, en construcción por Navantia.
Se espera que adquieran roles en defensa antimisiles de la OTAN, similares a los destructores AEGIS estadounidenses.
En resumen, el programa avanza con un enfoque en capacidades multicapa, aéreas, submarinas y balísticas, aunque su éxito dependerá de una ejecución coordinada y financiación sostenida. Estas actualizaciones permitirán que las F-100 mantengan su competitividad operativa en el contexto naval actual.